Antonia Gallardo - Proyecto Educación Remota

De Casiopea


TítuloAntonia Gallardo - Proyecto Educación Remota
AsignaturaDiseño de Experiencia de Usuario
Del CursoDiseño de Experiencia de Usuarios & Servicios 2020
CarrerasDiseño, Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
9
Alumno(s)Antonia Gallardo
PDFArchivo:Antonia Gallardo.pdf
URLhttps://wiki.ead.pucv.cl/images/2/21/Antonia Gallardo.pdf

Nombre: Antonia Gallardo

Taller: Diseño de Experiencia de Usuarios & Servicios 2020

Resumen Proyecto

A raíz del COVID-19 toda la cotidianidad pasada cambió, diversas actividades están siendo adaptadas a un formato remoto para no establecer contactos. En particular los sistemas educativos tuvieron que adaptarse a una educación virtual, sin mayores conocimientos ni estudios previos, apoyándose en las TIC (tecnologías de la información y comunicación) lo que genera una experiencia totalmente nueva y confusa. La educación superior debe brindar un servicio adecuado de acuerdo a toda la diversidad de metodologías de carreras y cursos. Se busca diseñar un servicio de educación universitaria, ya sea para estudiantes como para docentes y personal de la institución, aportando de alguna manera innovación en la enseñanza, y una experiencia grata y eficiente para los usuarios. A través de la metodología practicada en clases se señala el proceso que conlleva la creación de esta nueva plataforma, descubriendo elementos claves para el desarrollo de esta. De esta forma nos adentramos al mundo de la enseñanza y el aprendizaje, una relación que requiere de innovación en estos tiempos.

Brief

Estrategia

Objetivos

  • El desarrollo de un servicio que incluya las necesidades, motivaciones y realidades de los usuarios finales (administradores, profesores y alumnos) para la Educación remota.
  • Crear una experiencia grata y eficiente para la diversidad de usuarios, en la que tengan la capacidad de abrirse a nuevas maneras de aprendizaje.

Metas

  • La creación de una plataforma virtual
  • Desarrollo de un nuevo tipo de enseñanza, donde se obtengan metodologías, herramientas e ideas para este nuevo servicio
  • Brindar una mayor calidad en el aprendizaje en esta nueva plataforma
  • Uso de las Tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo de la enseñanza

Presupuestos

  • Contar con recursos para desarrollar una plataforma LMS (learning manangment system)
  • Tener en cuenta recursos para testeos e investigaciones que surjan a lo largo del proyecto
  • Disposición de los docentes y funcionarios para establecer nuevas metodologías de enseñanza
  • Abrirse a estudios e investigaciones acerca del e-learning

Planificación

  • Levantamiento de información y contexto, para tener conocimiento acerca las plataformas educativas, como de la enseñanza en sí.
  • Comparar servicios de educación para establecer necesidades, deseos, descubrimientos y dolores.
  • Identificar la diversidad de usuarios para conocer sus acciones.
  • Implementación de nuevas herramientas y funciones.

Stakeholders

A través de los stakeholders podemos identificar los posibles problemas que ven, de acuerdo a su relación con el servicio, nos entregan sus deseos y necesidades para este. Se establecen 4 tipos de posibles stakeholders, vínculados a funcionarios de universidades. De acuerdo a las preguntas deseamos comprender las distintas visiones que se tienen en un sistema educativo, respecto al servicio como la enseñanza.

  • CRUCH
  • Dirección de aula virtual de universidad
  • Decanos
  • Docentes
  • 1-.¿Cómo se relaciona la universidad con ud?
  • 2-.¿Qué objetivos en particular desea alcanzar con este proyecto?
  • 3-.¿Qué aspecto cree que es infaltable, de acuerdo a su relación, en este proyecto?
  • 4-.En cuanto al contexto pandemia ¿Cómo cree que se logra transmitir un buen servicio?
  • 5-.¿Qué es lo que más le preocupa de la plataforma?
  • 6-.¿Qué problema(s) tiene(s) cree que existen en la metodología de enseñanza hoy en día?
  • 7-.¿Cómo ve la enseñanza universitaria en 10 años?
  • 8-.¿Cómo ve a los estudiantes del 2030?

CRUCH: El Consejo de Rectores, manifiesta su preocupación acerca de la calidad de educación que se está entregando, ya que la pandemia surgió de manera espontánea justo en época de inicio de clases por lo que ninguna universidad contaba con algún protocolo en caso de, las decisiones que se tomaron fueron rápidas, no se tenía mucho tiempo, eran soluciones que ningún funcionario como estudiante estaban capacitados. Por lo mismo se abarca el proyecto como una solución fuerte y distinta, ya que también se plantea acerca de las metodologías de enseñanza, poco a poco se convierten en un modelo anticuado y poco actualizado a las demandas de nuestro tiempo.

Dirección de aula virtual de universidad: Esta dirección se especializa particularmente en aquello que queremos cambiar, la plataforma virtual de una universidad, creen en la innovación en las aulas, que sin duda es necesario brindar una nueva forma de enseñar incluyendo todas las tecnologías necesarias y disponibles. Se espera que se desarrollen habilidades complejas de acuerdo a la exigencia que piden los tiempos.

Decanos: Se encuentran de manera más cercana a sus colegas docentes, por lo tanto tienen un contacto más estrecho con los estudiantes, se preocupan de mayor manera en cómo se vería afectada su unidad académica, cada carrera posee distintos métodos de enseñanza acorde al ramo del curso, por lo que los decanos tienen el conocimiento del aprendizaje que quieren brindar.

Docentes: Son aquellos que tiene una interacción directa con los estudiantes, sus mayores motivaciones son el tener una plataforma que los apoye de manera justa, desean que pueda ofrecerles una variedad de herramientas en las que tengan la posibilidad de desarrollar la enseñanza de manera innovadora y motivante para sus alumnos. También proyectan su preocupación por la capacitación de esta plataforma, existen ganas de cambiar el modelo pero se deben entregar herramientas.

Caso del negocio

Voz del Mercado:

Mediante la comparación de plataformas online universitarias, se quiere identificar cuál posee mayores facilidades en su uso. De acuerdo a 6 preguntas sobre elementos en las plataformas online de distintas universidades, nos indica el porcentaje cuál tiene mayores facilidades para su uso, como cual posee una menor facilidad para manejar.

EXbench.png
Antograf.png

El con mayor porcentaje pertenece a la plataforma virtual de la UAI, posee varias herramientas que son de fácil acceso y a la vez aportan para una buena usabilidad. Esta plataforma se diferencia de las otras por el orden claro que transmite, lo que logra una experiencia grata y sin mayores dificultades.

Antograf1.png

Voz del usuario

Encuestas a usuarios: Se realizan 15 encuestas entre estudiantes de distintas universidades respecto al uso de sus plataformas virtuales. Mediante palabras claves, plataforma virtual, servicio, necesidades, herramientas, defino más menos lo que debo tener de conocimiento.

  • ¿Qué medio(s) utiliza tu institución para realizar las clases?
  • ¿Consideras este/estos medio(s) suficiente(s)?
  • Las distintas herramientas que se ofrecen (videollamadas, foros, carpetas de archivos, etc.) ¿actúan de forma independiente?
  • ¿Crees que la institución en la cual estudias, te ha brindado un buen servicio?
  • ¿Estás conforme con la metodología de enseñanza que entrega tu universidad?
  • ¿Sientes, respecto a lo que estudias, que la plataforma virtual te cubre tus necesidades académicas?
  • ¿Crees que las herramientas que te ofrece la plataforma virtual son eficientes y fáciles de manejar?
  • Respecto a las herramientas que te brinda la plataforma virtual de tu institución, ¿Qué crees que hace falta para brindar una experiencia amena al estudio?
  • De haberse terminado la situación con el COVID-19 ¿Considerarías algún ramo o curso con metodología online?

Conclusiones:

La mayoría de las respuestas indica el uso simultáneo de dos servicios, la plataforma virtual de la institución y una aplicación de videollamadas. Se tenía pensado que la mayoría respondería que los servicios sí están ligados, pero poco menos de la mitad señaló que las tecnologías actúan de forma independiente. La mayoría cree y está conforme del servicio que ha brindado su institución

Pregunta abierta: Respecto a las herramientas que te brinda la plataforma virtual de tu institución, ¿Qué crees que hace falta para brindar una experiencia amena al estudio?

  • Una plataforma que las una a todas para no tener que revisar tantas páginas diferentes para cada cosa
  • Más que todo, mejores metodologías, algo basado en evidencia. No puede ser que los profesores hagan las mismas clases expositivas, solo que ahora de manera virtual
  • No nos capacitaron sobre la plataforma, tampoco a los docentes, por lo tanto, no saben ocuparla y la forma de controlar la copia es a través de la disminución del tiempo. En consecuencia, tengo pruebas de 30 min por la página y no son ni 60 seg por pregunta. Inclusive a veces es menos tiempo.
  • Una notificación que se habrá como pantalla emergente en el computador cuando esté por empezar una clase
  • Soluciones en caso de falla. Algún método que certifique en caso de que lo anterior suceda.
  • Espacios para conversar sobre lo que se lee en las distintas asignaturas
  • Biblioteca virtual con los textos que me piden leer en las asignaturas
  • Mayor flexibilidad

Arquetipos

Antoarque.jpg Antoarque1.jpg Antoarque2.jpg Antoarque3.jpg Antoarque4.jpg

Investigación del usuario

A través de las encuestas y los arquetipos podemos analizar ciertos hábitos y condiciones que realizan los usuarios, estudiantes, prospectos y equipo docente y coordinador. Existe una especie de rechazo a las clases online debido a lo distinto que puede surgir dentro del aula, las clases presenciales ya de por sí cargan con una experiencia única, es el estar presente físicamente dispuesto a cualquier tipo de interacción y un entorno cálido y humano. Por lo mismo esta irrupción del e-learning, removió a todos aquellos que no estaban acostumbrados a este sistema que incorpora nuevas tecnologías. Se deja en claro que el sistema no es del todo erróneo, por lo que ya establecemos materia en donde trabajar, surgen dos problemas, la plataforma en sí, no logra ser suficiente para cubrir el desarrollo del estudiante, tanto así como el docente, hay una falta de herramientas que podrían limitar ese diálogo de estudiante-profesor, y a la vez mejorar el tipo de enseñanza que se practica, que nos deriva a otro problema en cuestión. Hay una preocupación por parte de la metodología de enseñanza, si bien el modelo educativo que tratan las universidades intenta romper con el tradicional, se enfocan en la formación de un profesional y ciudadano para el futuro, con mirada crítica, capacidad de investigación y el trabajar de forma colaborativa, no logran tener cabida en una sala que los limita.

Investigación de Mercado

Con la comparación de las plataformas online universitarias nos adentramos en las distintas soluciones que podrían surgir, de forma que se empiece por la claridad del sitio web, debe transmitir seguridad y legibilidad al usuario, de manera que este no entre en dudas en realizar alguna acción, y la adhesión de nuevas herramientas para el perfeccionamiento de la enseñanza. Uno de los problemas que se manifestaba en cuanto al control del sistema online era los diversos medios que funcionaban de manera independiente, los estudiantes que se encontraban conformes calzaban con aulas virtuales que poseían más características, tipo accesos directos, en lugar de tener diferentes servicios sin ninguna relación. Investigando acerca de las plataformas de aprendizaje, se evidencia que estos servicios se basan en algún modelo pedagógico, lo que se busca es encontrar una metodología que incorpore tres elementos, interacción alumno-docente, flexibilidad, y colaboración a través de herramientas, las cuales son útiles para el aprendizaje y enseñanza.

Herramientas para el aprendizaje

Antotri.png

Arquitectura de la información

Antesquema.png

Wireframes

Ant0wire.png

Conclusión

Las experiencias son rápidas y cambian constantemente, hasta hace poco las clases parecían “normales” y de un momento a otro nos encontramos con limitantes, por lo mismo, a través de todo el proceso llevado a cabo, se infiere como el problema que transmite la educación online connota en algo negativo y poco grato, somos seres sociales que buscan interacción, por lo que sumergirse en esta nueva realidad tecnológica provoca un disgusto entre varios, sumado a la lenta organización de partes de superiores, los usuarios no estaban capacitados para este nuevo sistema. Si bien ha pasado tiempo las personas se comienzan acostumbrar, les surge el hábito de estar atentos, revisar correos, whatsapp, aula, etc. Nos damos cuenta que los usuarios que están más conformes poseen una plataforma que transmite orden, y un diálogo flexible con los docentes y coordinadores. Se sabe que la calidad no será igual, pero por qué no darle una oportunidad a la tecnología, nos entrega herramientas con las que podemos trabajar en una nueva enseñanza.

El tener esto en cuenta en la creación de una plataforma online de educación, se manifiesta aquellas sensaciones que planteaban autores vistos en clases, diseñamos experiencia, una plataforma que no es acogedora y confusa genera frustración, en cambio sí transformamos esta relación usuario-computador, a algo más cálido y entendible, la manera de comprender la plataforma cambia. Es tiempo que la innovación se apodere de las clases, existiendo una inmensidad de tecnologías y herramientas se aposta por un nuevo modelo de enseñanza, donde estudiante, docente, aprendizaje, se relacionan de manera igual, el trabajo es en conjunto y de manera colaborativa, se trata romper con los esquemas tradicionales donde la enseñanza se queda en la retención del conocimiento, tenemos que dar cabida a las distintas herramientas que puedan surgir para crear una buena experiencia de aprendizaje como de enseñanza. Si un medio dispone límites para enseñar se debe pensar de otra forma, este no puede poner barreras si no al contrario debe ser un agente que se potencie, capaz de motivar a los profesores como a los estudiantes.