Angel González Díaz - Módulo de investigación - T4

De Casiopea


Proyecto de Titulación I: Polideportivo Cordillera.

Alumno: Angel González Díaz.

Carrera: Arquitectura

Profesor Guía: Isabel Margarita Reyes

Fecha: 16 de Mayo 2015

PROYECTO POLIDEPORTIVO CORDILLERA

Humanización del circular en el fondo de quebrada del cerro cordillera.

Quebrada San Agustín, Cerro Cordillera , fuente flickr Andres Alvarez

Nota previa

El proyecto a desarrollar consiste en un polideportivo que se emplazara en el cerro Cordillera,camino Cintura, donde ya existe un recinto deportivo que lleva por nombre Auditorio Guillermo Bravo, la propuesta consiste en darle cabida a las múltiples actividades que hay realizan, dotando de espacios que favorezcan la practica deportiva y recreativa. Dentro de este auditorio aparecen variadas agrupaciones que lo componen , una de ellas es , en la parte administrativa, el programa del municipio que se denomina jóvenes activos. Por otro lado aparece la biblioteca Gutemberg que es administrada por la agrupación TAC ( centro de acción comunitaria), Esta agrupación que nace en los 80 como ONG , logrando una importante influencia en participación activa de la comunidad, logrando así tener 2 espacios totalmente auto gestionados dentro del cerro.

El lugar seleccionado para el proyecto ,cerro Cordillera, es uno de los cerros fundacionales de la ciudad, donde habitaba, principalmente, población ligada a labores obreras y portuarias. Luego de procesos suscitados durante el siglo XX como la apertura del Canal de Panamá, el cambio de modelo productivo tanto a nivel local, nacional y global y la pérdida de preeminencia de Valparaíso como “puerto principal”, entre los más importantes; el Cerro Cordillera comenzó a sufrir las consecuencias que han sobrellevado los centros históricos de las ciudades sudamericanas, entre las que contamos el fortalecimiento de sensaciones de miedo e inseguridad, desarraigo territorial, pérdida de lazos comunitarios y deterioro de condiciones laborales. (Borde Urbano , revista) [1].

La siguiente investigación intenta solucionar la pregunta ¿ de que forma se puede proyectar un circular, en la quebrada del cerro cordillera ,que aporte a la humanización del residente ?.

Abstrac

La influencia de las agrupaciones sociales en el habitar del Cerro Cordillera

Codillera es reconocido como uno de los cerros más antiguos de Valparaíso siendo su ascensor el segundo en ponerse en actividad en 1888. Dentro de sus edificaciones relevantes aparece la plazoleta Eleuterio Ramirez , Museo del Mar Lord Cocharne ,Iglesia del Perpetuo Socorro, el auditorio Guillermo Bravo y el edificio Unión Obrera; es este último una de las obras más destacadas que denota en variados ámbitos la influencia que las agrupaciones sociales materializan dentro del habitar en el cerro .

La Población Obrera

Este edificio es donado en 1898 por Juana Ross de Edwards para que familias obreras llegaran a vivir en el .Esta edificación aparece como un imponente volumen cubico de albañilería , consta de tres pisos y cuatro accesos que conectan el exterior con un patio interior desde donde se contemplan las construcciones perimetrales de sus viviendas , que se comunican con pasillos abalconados .Esta imponente cualidad espacial que genera su vacío central como patio interior logra una gran atracción visual siendo la forma de habitar este espacio una de las postales porteñas más conocidas. Sin embargo los residentes de esta edificación han sufrido precariedades durante varios años debido al deterioro del inmueble generando problemas de higiene y convivencia, perjudicando el buen desarrollo del cotidiano de las familias que hay viven. Es en los 90 cuando un grupo de jóvenes opta por la organización para poder devolverles la dignidad a las familias.

La rehabilitación del edificio enmarca la primera experiencia en viviendas sociales de carácter patrimonial. Es el enfoque puntual que la POU (Planes de ordenamiento urbano) , que a través de la rehabilitación patrimonial plantea recuperar los edificios del centro de la ciudad incorporando a las familias en el proceso de recuperación esto incluyéndolos en un proyecto social y el proyecto técnico de tal forma que es la comunidad la que da los lineamientos a seguir para el desarrollo de la rehabilitación, siendo los mismos residentes los jerarcas en las decisiones ,dando reconocimiento a los valores propios que ellos conforman.

Es el año 2006 cuando se comienza con el proyecto de rehabilitación, en esa fecha el edificio contaba con 28 familias , dueñas en conjunto del terreno, estas postularon al subsidio habitacional para generar fondos para la restauración y así construir 34 departamentos en los cuales habitarían. Este programa también consto con el financiamiento de la junta Andalucía y el Programa de Desarrollo Urbano que reconocía la necesidad de reforzar y rehabilitar la estructura. Para el desarrollo de esta gran iniciativa se plantea una metodología participativa que se basa en encuestas y entrevistas a todas las familias , talleres grupales abiertos a toda la comunidad a la par de esto se desarrollan reuniones con los dirigentes para mantenerlos al tanto de la evolución del proyecto. El equipo de arquitectos instala su oficina en el mismo edificio con el fin de convivir y de esta forma comprender el habitar de las familias, para esto plantean una mesa técnica en la que participan representantes institucionales gubernamentales y las familias del Comité de Vivienda de la Unión Obrera. Esta mesa de participación técnica se manejó con los siguientes componentes:


1. Análisis de planos, maquetas y presentaciones gráficas

2. Reuniones con dirigentes

3. Entrevistas a las familias

4. Talleres grupales de formación y “talleres abiertos” a la comunidad

5. Reuniones informales de consultas y conversaciones “de pasillo”, como modo de conocimiento de una convivencia cotidiana.


Es el 10 de Julio del 2008 cuando se desarrolla la inauguración de la recuperación completa del edificio Población Obrera de la Unión. Este siendo uno de los logros con mayor importancia para los habitantes tanto del edificio mismo como de los alrededores, ya que si bien fueron financiados por organismos institucionales toda la gestiones tanto previas como la del desarrollo del proyecto fueron generadas gracias a la organización y compromiso, la realización de esta rehabilitación patrimonial muestra los resultados de una buena participación que complementan las diferentes partes que llevan a cabo el proyecto tanto en la parte técnica como social.

DESARROLLO

Para llegar a comprender de qué forma se puede humanizar el circular en un barrio porteño, específicamente del Cerro Cordillera, es fundamental conocer la información de cómo se define un barrio.

Según Herrera e Bastías en la revista, Campesina en los cerros de Valparaíso, Chile Siglo XXI. Metáfora de la ciudad y sus bordes, plantean una serie de preguntas bases para llegar a la definición del concepto de barrio.Estas preguntas son : ¿cómo se puede considerar a un cerro un barrio?. Para considerar que un barrio es propiamente tal, se debe partir por la pregunta: “¿Bajo qué condiciones resulta útil el concepto de barrio, para quién y de qué modo?”.(Herrera e Bastías) [2].

La definición de barrio de Lynch, entendida como: zonas urbanas relativamente grandes en las que el observador puede ingresar con el pensamiento y que tienen cierto carácter en común […] Las características físicas que determinan los barrios son continuidades temáticas que pueden consistir en una infinita variedad de partes integrantes, como la textura, el espacio, la forma, los detalles, los símbolos, el tipo de construcción, el uso, la actividad, los habitantes, el grado de mantenimiento y la topografía.(LYNCH, K. 1984) [3].

Dentro de la definición de Lynch a la par de considerar varios aspectos espaciales que otorgan la cualidad de barrio a un territorio con personas que habitan en común, toca un punto importante que abarca y da solución a parte de nuestro tema en desarrollo , ya que habla de ‘’actividades ‘’ es decir actos que se comparten entre habitantes , es decir para que un barrio sea considerado como tal es fundamental la relación física de los vecinos y el buen resultad de estas es uno de los componentes fundamentales para la conformación de un barrio.

Otra idea relevante a destacar es de Merleau – Ponty , este genera la relación de los habitantes con su espacio cotidiano, y como estos terminan siendo el lugar central, el punto de referencia respecto de los otros espacios; dando el siguiente ejemplo :“Para un primitivo saber donde se encuentra el campamento del clan, no es ubicarlo en relación con algún objeto-punto de referencia: es el punto de referencia de todos los puntos de referencia”.En este mismo sentido, señala, que “nuestro cuerpo y nuestra percepción nos solicitan constantemente a tomar como centro del mundo el paisaje que nos ofrecen.” Aclara que no es necesariamente, el lugar en que se esté, sino el lugar de lo que ama''.(Merleau-Ponty, M. (1945)) [4].

Esta definición de Merleau- Ponty toca la parte abstracta que es la más valiosa que se da en los cerros de Valparaiso , el arraigo al lugar donde se habita el cotidiano , el barrio , es percibido como propio con tal fuerza que después de haber vivido múltiples experiencias negativas la decisión incondicional de seguir permaneciendo en ese lugar es intransable, denominado en la cita anterior como el espacio amado, es decir este es reconocido por el habitante como el punto inicial de cada día , y todos los próximos destinos del día giran en torno a el ya que este enmarca el punto de inicio y del fin del cotidiano.

Para poder desarrollar el tema de esta investigación debemos involucrarnos con la meta a obtener , que es de que forma se puede proyectar el circular la quebrada de forma humanizada para el residente , es decir nuestra palabra clave seria ‘’humanizar’’. Según la Real Academia Española define humanizar como : Hacer humano, familiar y afable a alguien o algo . Interpretando esta definición a lo ya estudiado se relaciona claramente con la definición de barrio , esta llegando a una concordancia entre variados autores; teniendo estas dos definiciones claras comienzan aparecer la primeras conclusiones , dado que la definición de barrio y humanizar van talmente ligadas es decir que para exista barrio debe obligatoriamente darse relaciones humanas con buenos desenlaces tanto en el convivir como el trato cotidiano que incluye acciones individuales y colectivas estas siendo obligatorias al momento de conformar un barrio.

Dentro del planteamiento al momento de proyectar aparecen actividades que pueden ser no consideradas relevante en la mayoría de las obras, pero para la intención que este estudio tiene , que es el humanizar, aparece como muy relevante la condición de ver y oír a otras personas en las relaciones cotidianas , dando como ejemplo que cuando es mayor el tiempo que las personas pasan en el exterior , con mayor frecuencia se encuentran y más hablan entre ellas.(Gehl, J. 2006) [5].

Esta reflexión incuestionable que hace Jan Jehl en su libro la humanización del espacio urbano da mucho sentido a la respuesta que se busca en la investigación planteando las relaciones de contacto entre personas como fundamentales al momento de humanizar un lugar, siendo la permanencia en el exterior el lugar donde más se desarrolla esta particularidades, nos da luz de que nos acercamos a lo que el nuestro proyecto del circular ofrecerá.

Conclusiones

Como desenlace de este estudio que abarco puntos como, la importancia de las agrupaciones sociales dentro del habitar del Cerro Cordillera, ejemplificando esta relevancia en el caso de la Población Obrera de la Unión ( ubicada en camino Cintura Cerro Cordillera) , denotando como la participación activa y la solidaridad con el vecino pueden llegar a lograr resultados impensados , siendo esta experiencia estudiada en capítulos anteriores; una caracterización clara de humanización de barrio es la Población Obrera uno de los baluartes de las organizaciones que actúan en el Cerro Cordillera. Estas cualidades sociales sumadas a la riqueza espacial , ambas generando una unidad envidiable para cualquier barrio , siendo el lugar por donde todos quisieran experimentar vivencia , da claro ejemplo a las definiciones citadas, rescatadas de diferentes autores.

Como idea final podemos concluir que para logra humanizar el circular en el fondo de quebrada del Cerro Cordillera es necesario generar lazos sociales e intencionar lo mayor posible el encuentro , siendo el exterior y su recorrer, el espacio que dará cabida las cualidades resultantes de esta investigación.


BIBLIOGRAFÍA CITADA

1-Castillo Couve, M. J. (2009). Participación desde abajo y políticas públicas. La rehabilitación del edificio de la Población Obrera de la Unión de Valparaíso.Cuadernos de Investigación Urbanística, (67), 14-31.

2-Indirli, M., & Sotero Apablaza, M. (2010). Protección del Patrimonio en Valparaiso (Chile): Proyecto" MAR VASTO". Revista ingeniería de construcción, 25(1), 21-62.

3- Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios (Vol. 9). Reverté.


Anexo: Fichas de lectura

1. Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios (Vol. 9). Reverté.

Este explora las necesidades que tenemos los seres humanos más allá de la supervivencia. ¿Qué necesitamos los seres humanos para nuestra realización más plena?. Necesitamos, por ejemplo, caminar, ver gente, estar con gente. Y la ciudad debe tener características que propicien ese contacto con otros. Una ciudad es sólo un medio para una manera de vivir.


2. Urbina, M. X. (2002). Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales. Revista de Urbanismo,

3. López, P. K. (2004). Análisis de asentamientos precarios en Valparaíso y su incidencia en el crecimiento urbano.

Este define los fondos de quebradas en Valparaiso como un tipo de barrio de baja dinamicidad a lo largo del tiempo. El asentamiento está limitado en su crecimiento por la propia configuración geomorfológica que tiene el entorno:una ladera que cierra la quebrada se opone al crecimiento de la trama urbana y esto es lo que la convierte en un fondo cerrado( siendo tema puntal a analizar por el emplazamiento del proyecto a realizar).

4. Gámez, F. C. Fronteras difusas: aproximaciones teóricas para la revalorización del espacio público en sus límites con la arquitectura, la ciudad, el arte y el paisaje. EDITOR EN JEFE.

Define el concepto de exclusión social este tiene su tradición sociológica. Aparece en la teoría de la marginalidad, introducida por la Escuela de Chicago en los años veinte y treinta, que visualiza al hombre marginal como aquel que se encuentra atrapado entre dos sociedades: aquella de la que proviene y a la que desea integrarse (Pacheco, 1999).En este aspecto clarifica puntos claves en la proyección del centro de acción social.

Referencias Bibliográficas

  1. bordeurbano.cl/produccion/poblacion-obrera-de-la-union.
  2. Herrera e Bastías | Campesina en los cerros de Valparaíso, Chile Siglo XXI. Metáfora de la ciudad y sus bordes, pag 121
  3. LYNCH, K. 1984. La imagen de la ciudad. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 227 p
  4. Merleau-Ponty, M. (1945), Phénoménologie de la perception. Meyenne: Gallimard.
  5. Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios (Vol. 9). Reverté. , pág. 21.