Angel González Díaz- Módulo de Investigación- T2

De Casiopea

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios (Vol. 9). Reverté.

Este explora las necesidades que tenemos los seres humanos más allá de la supervivencia. ¿Qué necesitamos los seres humanos para nuestra realización más plena?. Necesitamos, por ejemplo, caminar, ver gente, estar con gente. Y la ciudad debe tener características que propicien ese contacto con otros. Una ciudad es sólo un medio para una manera de vivir.


2. Urbina, M. X. (2002). Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales. Revista de Urbanismo,

Da a comprender la importancia de la forma de emplazar la obra al momento de proyectar en Valparaiso. Ejemplificando los conventillo de Valparaíso no fueron diseñados como los estandar ya que el emplazamiento urbano y la topografía de los cerros terminaron por singularizar las respuestas a las necesidades urbanas del Puerto. Realizando obras con caracteres propios que en relación a los existentes en Santiago no poseen ninguna similitud.

3. López, P. K. (2004). Análisis de asentamientos precarios en Valparaíso y su incidencia en el crecimiento urbano.

Este define los fondos de quebradas en Valparaiso como un tipo de barrio de baja dinamicidad a lo largo del tiempo. El asentamiento está limitado en su crecimiento por la propia configuración geomorfológica que tiene el entorno:una ladera que cierra la quebrada se opone al crecimiento de la trama urbana y esto es lo que la convierte en un fondo cerrado( siendo tema puntal a analizar por el emplazamiento del proyecto a realizar).

4. Gámez, F. C. Fronteras difusas: aproximaciones teóricas para la revalorización del espacio público en sus límites con la arquitectura, la ciudad, el arte y el paisaje. EDITOR EN JEFE.

Define el concepto de exclusión social este tiene su tradición sociológica. Aparece en la teoría de la marginalidad, introducida por la Escuela de Chicago en los años veinte y treinta, que visualiza al hombre marginal como aquel que se encuentra atrapado entre dos sociedades: aquella de la que proviene y a la que desea integrarse (Pacheco, 1999).En este aspecto clarifica puntos claves en la proyección del centro de acción social.


¿DE QUE MANERA SE PUEDE HUMANIZAR EL CIRCULAR EN LA CIUDAD?

Según the freedictionary define humanizar como: dar características humanas a algo o alguien ; siendo esta definición la que ayudará al desarrollo del modulo de investigación. La deshumanización de la ciudad es notoria al analizar su escala al momento de desplazare , estos sobredimencionamientos son planteadas en el libro de Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. El proyecto de TAC ( centro de acción comunitaria) que se emplaza en el cerro cordillera, en el fondo de quebrada del camino cintura, para realizar este proyecto se estudiara contradecir la forma de circular en la ciudad , planteando la humanización del circular en espacio proyectado , para poder llegar al objetivo se plantean puntos tomados de las fichas bibliográficas , estos son :

- El espacio como medio para desarrollarse,mejor manera de darle forma a los talleres y actividades programadas realizadas por la agrupación a trabajar .

- Emplazamiento , como esta se relacionara con tu entorno macro-micro, como se conectaran sus programas internos , siendo la circulación el que otorgue el orden de los programas que jerarquizan.

- Rehabilitan fondo de quebrada , siendo una de las características de esta que es oponerse al crecimiento de la trama urbana .Siendo esto lo que la convierte en el espacio ideal para contradecir la forma de circular en la ciudad.

Es necesario lograr comprender estos aspectos esenciales para poder llegar a la forma de humanizar el circular , estos nos entregarán las ideas espaciales y programáticas que ayudaran a solucionar la pregunta planteada en el modulo de investigación, siendo este el método a seguir para desarrollar un proyecto que entregue un circular de forma humana.