Andrea Bastías: Encargo 1 - Mapa de conceptos

De Casiopea


Abastias modelo-01.jpg


TítuloEncargo 1: Mapa de conceptos
AsignaturaTaller de Titulación de Diseño
Del CursoTaller de Título: Accesibilidad e Inclusión
1
Alumno(s)Andrea Bastías

Discapacidad y adulto mayor

Palabras claves

  • Diseño participativo
  • Discapacidad cognitiva
  • Accesibilidad cognitiva
  • Adulto mayor
  • Apoyos
  • Tecnología asistiva
  • Vida Independiente
  • Inclusión

Design Thinking

El paradigma de Design Thinking ubica al diseño como un medio para entender la naturaleza de los problemas desde la percepción de los actores involucrados (Mattelmäki, Vaajakallio, & Koskinen, 2014). Desde esta perspectiva las personas cobran mayor importancia y son posicionadas como elemento central del proceso y así el diseñador logra establecer un óptimo canal de comunicación y lograr empatía con ellos. (Hernández, Hernández, Galindo, 2017)[1]

Design Thinking

“La empatía se define como la habilidad para ser conscientes, comprensivos y sensibles a los sentimientos de otros, sin que se haya pasado por la misma experiencia, es decir, es una proyección imaginaria en la situación de otra persona (Battarbee, Suri, & Howard, 2014).”

La relación de las personas de la tercera edad con productos tecnológicos generalmente se ve relacionada a la correspondencia entre la interfaz del objeto y las capacidades físicas y cognitivas propias de dicha etapa de la vida. En ocasiones la causa de las dificultades puede ser atribuible al producto, otras veces al ambiente o incluso a las características de la persona, sobre todo cuando el producto no fue pensado para cubrir las necesidades de dicho sector. Las personas pertenecientes a la tercera edad aprendieron de productos más simples e intuitivos y con menos métodos de control. Para que la tecnología no sea un obstáculo es necesario conocer la naturaleza de la experiencia actual, explorando profundamente a este sector.(Hernández, Hernández, Galindo, 2017)[2]

Motte y Muñoz (2006) definen a la vejez como “el conjunto de procesos que sigue un organismo después de su fase de desarrollo. Estos procesos dinámicos implican un cambio, es decir, transformaciones biológicas, psicológicas.La visión de envejecer puede alterar la percepción de bienestar de cada persona, Según Ryff y Keyes (1995) el bienestar es entendido como un esfuerzo para que el ser humano se perfeccione y cumple su potencial, y tiene que ver con el propósito de la vida que ayude a darle significado. Esto implica asumir retos y realizar esfuerzos para superarlos.

Modelo social de la discapacidad

El modelo social define a la discapacidad como desventajas que el individuo experimenta cuando su entorno es incapaz de dar respuesta a las necesidades derivadas de sus características personales (Jiménez, 2007). El modelo social es una elaboración teórica que surgió como consecuencia de las luchas por la vida independiente, derechos civiles para las personas con discapacidad, ya que constantemente se ven sujetas un entorno con falta de adecuaciones. Pues la sociedad tiene la responsabilidad colectiva de realizar modificaciones en el entorno necesario.(Diaz,2013)

El concepto de discapacidad intelectual es un concepto social que se entiende cuando se ubica en el contexto social. El concepto surge de la relación entre el modo en que una sociedad se organiza y articula y su forma de comprender las diferencias, las actitudes que manifiesta y las respuestas sociales que genera ante ello. En consecuencia, este concepto se caracteriza por ser dinámico y cambiante en la medida en que la sociedad va evolucionando (Scherenberger, 1984; Aguado, 1995).

Diseño Participativo

La participación como proceso es una acción voluntaria donde la determinación de su participación supone de una decisión y compromiso social, es necesario contar con un nivel mínimo de conciencia- en cuanto a voluntad y disposición a la acción colectiva. y permite estimular una reflexión dinámica en torno las acciones que se pretenden llevar a cabo.

La participación comunitaria que se aplica en proyectos de desarrollo habilita y pone en acción a las personas como actores y supervisores de su propio desarrollo.Además los procesos participativos son una oportunidad para el aprendizaje social e innovación y favorece el compromiso de los cambios sociales.Mediante la evaluación participativa las personas logran darse cuenta si los beneficios y alcances del proyecto se dan en forma equitativa y les permite tomar medidas correctivas cuando sea necesario.

El diseño de productos tiene dos aristas especificas, que son la ingeniería que se basa específicamente en procesos, y es un aspecto más teoricos. Mientras que el diseño tiene una visión más humanista que involucra métodos de acercamiento mediante procesos inclusivos.Estos procesos permiten la participación de diversas disciplinas y estrategias colaborativas.

La creatividad colaborativa permite solucionar problemáticas de manera innovadoras, y no es un ejercicio cognitivo por separado, es un momento particular de comunicación directa permite la generación de ideas que puede ser a través de lluvia de ideas.Otro enfoque es el Diseño Universal, que permite dar soluciones que permiten la inclusión de diversas capacidades, pero dificulta específicamente en el proceso de envejecimiento, por la amplia gama de necesidades que son necesarias cubrir.Como otro enfoque podemos encontrar el diseño de sistemas de fabricación adaptables centrados en el ser humano, que consiste en diseños configurables a necesidades de envejecimiento. Ademas cabe destacar que el adulto mayor es un universo que puede ser analizado mediante un enfoque cualitativo para profundizar en particularidades individuales, esto permite mejorar la aplicabilidad, aceptación y adopción del diseño y potenciar su desarrollo.

Untitled-4-02.jpg


Desde el diseño es necesario participar desde el contexto (actores involucrados) para lograr una implementación (actividades de diseño) mediante procesos de practicas colaborativas que estimulen la motivación y creatividad que apoyen y estimulen la innovación.Además el diseño se incorpora medios y códigos comunicaciones durante el proceso, aportando imagen y forma que enriquezcan la comunicación durante un proceso consensual y entregar asignaciones de valor a los participantes. Además permite crear el proceso de co-creación el diseñador puede poner a disposición su carácter creativo y la capacidad de observación.Son necesarias poder crear dinámicas de socialización que disuelven la rigidez de plateamientos estructurales-funcionalistas, permite diluir las barreras de orden social o generacional que restringen la productividad creativa.

La participación del adulto mayor permite realizar procesos más amigables, aumentando la vinculación de contexto, ya que empodera su vinculación con el contexto y refuerza la vinculación afectiva con lo diseñado.La creación y la integración del conocimiento son aspectos cruciales para el diseño colaborativo.Una estrategia de diseño es apoyar la comunicación multimodal a través de canales verbales, textuales, gráficos, gestuales de manera uniforme. (Briede, Leal, Pérez) [3]

Accesibilidad universal

“Accesibilidad Universal es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse. Por diseño universal o diseño para todas las personas se entiende la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado”.(la Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad) En muchas ocasiones el término accesibilidad incluye únicamente aspectos relacionados a la accesibilidad física, mientras que las funciones cognitivas quedan invisibilizadas. (Perez-castilla, Sebastián, Abril, 2016) [4]

Las personas necesitan productos y servicios acordes para llevar a cabo sus actividades cotidianas y principalmente evitar la segregación del adulto mayor. Pero ¿cómo ser parte de algo, si esta algo no tiene las cualidades pertinentes para interactuar con el?, Cabe la respuesta en el diseñar desde y hacia las personas, donde el rol del diseño es modificar y transformar un medio en busca de soluciones y específicamente en este caso tomando en cuenta los derechos de una persona discapacitada como un punto de partida para un diseño universal y accesible.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

“Accesibilidad Universal es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las perso- nas se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse." [4]

La accesibilidad universal posee distintos paradigmas que nos ayudan como guía para un diseño universal:

  1. Uso equitativo: cumple la obligación de lograr ser usado por personas con variadas capacidades, y evita discriminar y estigmatizar.
  2. Flexibilidad en el uso: se acomoda a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales, ofreciendo posibilidades en los métodos de uso.
  3. Uso sencillo e intuitivo: que sea fácil de entender, consiente a la intuición del usuario.
  4. Información perceptible: El diseño debe comunicar de manera eficaz y presenta distintos modos, como: información gráfica, verbal, táctil.
  5. Tolerancia al error: El diseño debe minimizar los riesgos y consecuencias adversas de acciones involuntarias.
  6. Esfuerzo físico reducido: Un uso eficaz y confortable con un mínimo de fatiga.
  7. Tamaño y espacio eficiente: El diseño debe proporcionar dimensiones apropiadas para el acceso, alcance y manipulación.

El desarrollo de medidas amigables para el adulto mayor está directamente relacionado con la usabilidad del diseño, poder tener una facilidad en su uso, mediante beneficios que incluyan la integración del adulto mayor, como por ejemplo, rebajar cargas mentales, presentar informaciones bajo varias vías sensoriales, mejorar retroalimentaciones que faciliten el aprendizaje y su eficiencia.

Accesibilidad cognitiva

El término discapacidad cognitiva se hace cada vez más presente.Definen accesibilidad cognitiva como la propiedad que tienen entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que resultan inteligibles o de fácil comprensión.(Belinchón, M., Casas, S., Díez, C., y Tamarit, J.,2014) La accesibilidad cognitiva debe contribuir a la mejora de capacidades relevantes para ejercer el derecho de autodeterminación de las personas con discapacidad y personas mayores y generar buenas prácticas que promuevan contextos de pertenencia social y de participación para todos los ciudadanos. Es fundamental considerar las personas como centro y punto de partida para cualquier avance que se pretenda realizar. (Perez-castilla, Sebastián, Abril, 2016) [5]

Las funciones neurológicas implicadas en la actividad cognitiva del ser humano son principalmente:

  • La memoria: proceso mental complejo por el cual fijamos, retenemos y reproducimos todo aquello que ha estado en nuestra conciencia, posterior a una experiencia, algunos trastornos que pueden interferir en su funcionamiento adecuado son: trastornos de atención, trastornos del lenguaje, trastornos sensoriales.
  • La atención: función neuropsicológica que sirve como mecanismo y funcionamiento de otros procesos mentales más complejos como la percepción, memoria, lenguaje,mediante procesos de selección :
    1. Atención selectiva: Nos permite categorizar cosas y realizar un adecuado tratamiento de información
    2. Atención sostenida: nos permite mantener el foco de atención, es una interacción compleja de aspectos motivacionales y cognitivos.

En procesos demenciales, la atención no permite guardar información y por lo cual comienza su deterioro junto a la memoria reciente. La capacidad para seleccionar estímulos adecuados para la realización de cada tarea, se van alterando progresivamente hasta el ensimismamiento en etapas de deterioro avanzado.

La percepción es la capacidad de integrar cosas que llegan a través de nuestros sentidos, es un encuentro entre información sensorial y archivos de la memoria. Se encarga de la integración, reconocimiento e interpretación que ve venir de distintos estímulos. Los principales deficit en la edad adulta son:

  1. El tiempo para procesar un estímulo
  2. El grado de vigilancia ( etapa mantenida)

Sus etapas van desde el perder la capacidad de recordar pequeños detalles a dificultades para interpretar y reconocer su entorno diario. Además la disminución de estas aspectos fisiológicos eleva el deterioro de vulnerabilidad.

Accesibilidad cognitiva y diversidad

El funcionamiento cognitivo abarca a diversas funciones agrupadas en categorías mentales específicas. Éstas pueden ser; la atención, la memoria; la percepción; la abstracción; la resolución de problemas; la organización y planificación.

Personas con discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual es consideraba como un trastorno del neurodesarrollo que comienza durante el periodo de desarrollo (antes de los 18 años) y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Suelen existir limitaciones en áreas relevantes como el lenguaje, la movilidad, el aprendizaje, el autocuidado y la vida independiente. ­Según sea un entorno más o menos accesible, la discapacidad se expresará de manera diferente­.

“La discapacidad intelectual no es algo estático, pues con los apoyos adecuados, durante un periodo prolongado, una persona con discapacidad intelectual mejorará en su funcionamiento y su ajuste al contexto social, físico y cultural en que vive.”(Perez-castilla, Sebastián, Abril, 2016) Para garantizar el desarrollo del potencial individual de cada persona con discapacidad intelectual y su inclusión como ciudadanos de pleno derecho, la sociedad en su conjunto debe promover contextos, que tengan en cuenta las características y necesidades de las personas con discapacidad intelectual y faciliten su pertenencia social y participación en igualdad. Para garantizar el desarrollo del potencial individual de cada persona con discapacidad intelectual y su inclusión como ciudadanos de pleno derecho, la sociedad en su conjunto debe promover contextos, que tengan en cuenta las características y necesidades de las personas con discapacidad intelectual y faciliten su pertenencia social y participación en igualdad.


Personas con daño cerebral adquirido

Hace referencia a cualquier lesión adquirida sobre un cerebro previamente desarrollado. La causa de la lesión puede ser traumático, vascular, tumoral o infección, etc. El daño cerebral afecta en distintos grados, ya sea capacidades físicas, sensoriales, funcionamiento cognitivo y conducta. Y todos los aspectos pueden influir en gran medida en la independencia y participación de la persona en diversos ámbitos. Como consecuencias del daño cerebral que afectan al funcionamiento cognitivo; se pueden encontrar diversas alteraciones como: la atención, orientación, aprendizaje, memoria, funciones visoperceptivas, visoespaciales y visoconstructivas, las gnosias y praxias, el pensamiento, el lenguaje y las funciones ejecutivas.

  1. Problemas de atención: Los problemas de atención en ocasiones afectan la capacidad de entender a personas cuando hablan durante una conversación, además puede ser disminuida la capacidad de atender a varias cosas a la vez.
  2. Orientación: Puede afectar tanto a la orientación temporal, como espacial.
  3. Memoria: Las personas con daño cerebral pueden no recordar sus nombres, en ocasiones es necesario un entrenamiento para volver a aprender itinerarios para llegar a lugares previamente conocidos por el usuario, organización de objetos de uso cotidiano.
  4. Funciones visoperceptivas: Se ven manifestadas en la dificultad para percibir distintas características de un estímulo visual, como tamaño o forma. También pueden incidir en capacidades del reconocimiento visual, auditivo o táctil.
  5. Razonamiento lógico: Es una de las principales limitaciones relacionadas al pensamiento. Es habitual la pérdida de capacidad de abstracción.
  6. Lenguaje: Es problema característico de la Afasia, es alterada las capacidades de comunicación a nivel expresivo, comprensivo o ambos.
  7. Funciones ejecutivas: Se trata de un conjunto de funciones del pensamiento fundamentales para la planificación y consecución de objetivos, así como para el control de la conducta.


Personas con trastornos del espectro autista

e caracteriza por una triada de déficit de reconocimiento social, comunicación social y comprensión social. Además es considerado como deficiencias persistentes en la comunicación social y la interacción social en múltiples contextos; además requiere de patrones de comportamiento, intereses o actividades de tipo restrictivo o repetitivo. Las personas con TEA procesan información en su cerebro de manera distinta, y estudios han evidenciado que el sentido visual es el mejor preservado. Las personas con autismo tienden a utilizar las áreas del cerebro destinadas al procesamiento visual para resolver todo tipo de tareas, incluso aquellas que no tienen un componente visual.

Personas mayores

Es necesario promover el desarrollo y la utilización de tecnologías innovadoras a fin de facilitar un envejecimiento activo. Si bien presentan un declive en algunas funciones relacionadas con el rendimiento intelectual. El término deterioro cognitivo hace referencia a la pérdida de las facultades entre las que se encuentra la memoria, los problemas relacionados a ella, provocan sentimientos de pérdida de control sobre el medio y el propio comportamiento.

ccenter

Habilidades motrices

La discapacidad deja de ser un rasgo de la persona, absoluto y fijo, interpretado desde el punto de vista negativo, es decir, como un déficit o una carencia (concepto médico entendido como una enfermedad) a entenderse como un fenómeno propiamente humano que tiene en su origen tanto en factores de naturaleza social como en factores de tipo orgánico. La Psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. En la relación del sujeto con el medio, la expresividad corporal no es una respuesta motriz solamente; es una respuesta psicomotriz, donde se unen en el movimiento, lo mental, lo afectivo y lo cinético.(Arana,2018) [6]

A nivel motriz, la psicomotricidad favorece el dominio de los movimientos corporales; a nivel cognitivo, favorece el desarrollo intelectual, la capacidad para la resolución de problemas, mejora la memoria, concentración y atención, la creatividad y la independencia; a nivel social promueve el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales, la autonomía y la motivación a relacionarse con el medio que lo rodea; y por último, a nivel afectivo, favorece el desarrollo emocional, ya que al adquirir habilidades y destrezas, incrementan sentimientos de confianza y seguridad (al tomar conciencia de logros y avances), fortaleciendo la autoestima (Chávez y Delgado, 2009). En personas con discapacidad intelectual, los niveles de alteración de las conductas motrices son directamente proporcionales a los niveles cognitivos de cada individuo, los apoyos que se le den y las condiciones de su entorno. Por lo tanto, a mayor déficit intelectual y menor estimulación, mayores son los trastornos motrices (Llasera, 1995)

Calidad de vida

Schalock (1996) plantea el concepto calidad de vida como un concepto multidimensional, formado por varias dimensiones: bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, relaciones interpersonales, desarrollo personal, autodeterminación, inclusión social y derechos. La calidad de vida aumenta cuando se da el poder a las personas de participar en decisiones que afectan a sus vidas y cuando se da una aceptación e integración plena en la comunidad. En definitiva, se experimenta calidad de vida cuando se tienen las mismas oportunidades que el resto de perseguir y lograr metas significativas y se dispone de los apoyos necesarios para que las oportunidades sean reales.(Diaz,2013)[7]

Los distintos aspectos que se involucran a la calidad de vida son:

  • bienestar emocional
  • bienestar físico
  • bienestar material
  • relaciones interpersonales
  • desarrollo personal
  • autodeterminación
  • inclusión social

La calidad de vida en el adulto mayor hace inevitable llegar a dos conceptos principales para entender. La autonomía se basa en "La potenciación de todas las capacidades y recursos propios, de manera que, a pesar de la necesidad de apoyo y ayuda, la persona tenga la posibilidad de realizar el mayor número de cosas por sí sola y, en la medida de lo posible, tenga opción de decidir sobre aquello que le atañe directamente" (Perez-Castilla, Sebastián, Abril,2016)

Y cabe destacar que existe una autonomía física, que se relaciona a la capacidad de realizar tareas que involucran el cuerpo y su movilidad, y a la vez existe una autonomía moral que consiste en la toma de decisiones que involucren el consentimiento de realizar algo.

Mientras que la autodeterminación es, precisamente, una dimensión clave de calidad de vida,entendida como la “capacidad de tomar las propias decisiones a partir de las expectativas y deseos propios. Una autodeterminación que favorece una autonomía personal centrada en el uso de los apoyos pertinentes, donde la asistencia personal puede ser un soporte fundamental, entre otros.” [1]

Los indicadores de calidad de vida son percepciones, comportamientos o condiciones específicas de una dimensión que reflejan la percepción de una persona o la verdadera calidad de vida (Schalock, Keith, Verdugo y Gómez, en prensa)."

Las personas viven e interactuan con varios sistemas que permiten distintos tipos de áreas a desarrollar dentro de una persona: valores, creencias,comportamientos, actitudes.

  • Microsistema:Son sistemas sociales inmediatos, como familia, hogar, lugar de trabajo, estos contextos afectan directamente en la persona.
  • Mesosistema: comunidad, agencias de servicios que afectan al funcionamiento del microsistema.
  • Macrosistema:son patrones más amplios de cultura, tendencias socio-políticas,sistemas económicos y factores relacionados con la sociedad.

Las personas mayores sufren cambios tanto físicos como psicológicos y se enfrentan a perdidas y múltiples cambios,sin embargo es esperable que puedan desarrollarse dentro de niveles aceptables de satisfacción sobre sus vidas, desarrollando objetivos de calidad de vida, mediante adaptación a su vejez. La calidad e vida depende de múltiples factores tanto ambientales como personales.

"También el apoyo social recibido y percibido es una de las variables determinantes para la calidad de vida de las personas mayores.La carencia de apoyo familiar o conyugal disminuye la motivación de las personas mayores para cuidarse y perjudica su estado de salud. Cuando no existe un apoyo natural suficiente, las personas mayores necesitan apoyo específico a fin de evitar la institucionalización. Cuanto mayor es el apoyo social, más baja es la probabilidad de que éstas enfermen. Por ello, resulta de interés la puesta en marcha de programas de intervención dirigidos tanto a familias como a grupos de autoayuda, vecinos y voluntariado (Fernández-Ballesteros, Zamarrón y Maciá, 1996)."

Los estudios de personas mayores con grandes discapacidades, son más bien sobre la calidad de atención institucional en los cuales se desarrollan. Montoro en 1999 propone un modelo sobre el cuidado institucional y analiza la influencia de los factores predictivos en la calidad asistencial.

Microsistema

(Schalock y Verdugo, 2002)

Dimensiones calidad de vida Indicadores ejemplares
Bienestar Emocional Felicidad, Satisfacción
Relaciones Interpersonales Interacciones, relaciones
Bienestar Material Empleo, posesiones
Desarrollo Personal Nivel educativo, competencia personal
Bienestar Físico Estado de salud, estado nutricional
Autodeterminación Autonomía, elecciones, metas personales
Inclusión Social Integración y participación comunitaria

Mesosistema

(Consejo de Calidad y Liderazgo, 2005)

Dimensiones calidad de vida Indicadores ejemplares
Identidad Metas personales, relaciones íntimas
Autonomía Elecciones, privacidad, decisiones
Afiliación Participación, interacciones, roles sociales
Logro Servicios elegidos, metas personales realizadas
Seguridad Conectada a apoyos naturales, seguridad
Derechos Ejercicio de sus derechos, ser tratado con justicia
Salud y bienestar Estado de salud, libre de abuso o negligencia

Macrosistema

(HSRI y NASDDDS, 2003)

Dimensiones calidad de vida Indicadores ejemplares
Trabajo Nivel de empleo, ganancias mensuales
Inclusión comunitaria Participación en actividades integradas, comunitarias
Autodeterminación Dirige y gestiona sus propios servicios, tiene control sobre el

presupuesto

Relaciones Familia, amigos, relaciones afectivas
Satisfacción Satisfacción con eventos y circunstancias vitales actuales

Autodeterminación y autonomía personal

La autodeterminación es uno de los elementos centrales del concepto de calidad de vida como ya hemos visto. Se refiere a la capacidad para actuar como el principal agente causal de la propia vida y realizar elecciones y tomar decisiones relativas a uno mismo, libre de influencias o interferencias externas indebidas (Wehmeyer, 1996). Los componentes de la autodeterminación son:

  1. Autonomía
  2. Autoregulación (autoinstrucciones, autorefuerzo)
  3. Creencias sobre su capacidad de control y eficacia
  4. Autoconciencia


El desarrollo de la autodeterminación requiere de sistemas de apoyo que lo favorezcan y que cada persona avance según sus capacidades se lo permitan. Para lograr un mejor desarrollo de Autodeterminación es necesario estimular iniciativas de la persona y además fomentar su participación en las acciones relevantes.[8]

Una persona con discapacidad puede tener autonomía, pero si no tiene autodeterminación esta autonomía no llega a concretarse, la autodeterminación da validez a nuestro actuar pues justifica las decisiones que tomamos al abarcar tanto la autonomía, como la autorregulación y la autoconciencia.(Aspace, 2015)[9] La autonomía es “la potenciación de todas las capacidades y recursos propios, de manera que, a pesar de la necesidad de apoyo y ayuda, la persona tenga la posibilidad de realizar el mayor número de cosas por sí sola y en la medida de lo posible, tenga opción decidir sobre aquello que le atañe directamente” (Isabel Torras, 2000, p. 12).


Accesibilidad y adaptabilidad

Gomez (2003) considera que a la discapacidad como una situación social de objetiva desventaja, debido a las limitaciones que sufren individuos a causa de deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales. Estas limitaciones en un contexto no accesible es un obstáculo a la participación plena y efectiva en su entorno social. La accesibilidad y adaptabilidad debe ser una condición necesaria para brindar oportunidades de participación. Es necesario no trabajar sólo en las personas con discapacidad, sino también en su contexto. “Se hace necesario, por tanto, un cambio conceptual que ofrezca nuevos planteamientos sobre la accesibilidad, que supere el maro estrecho de la supresión de barreras y contemple aspectos como el acceso universal y el diseño para todos.”[10]

Modelodeconceptosab-01.jpg

La discapacidad en el adulto mayor

Es vista como la interacción entre una persona (con carencias o capacidades distintas) y su entorno, específicamente las oportunidades que tienen para desarrollarse. Uno de los retos más importantes de la discapacidad es lograr una calidad de vida óptima. Y esto se ve fuertemente ligado a que personas discapacitadas no se sienten suficientemente preparados para poder emprender sus vidas o tomar mayor apropiación a decisiones personales.

La inaccesibilidad es un punto de quiebre para los roles sociales del adulto mayor.Es por esto, que finalmente el adulto mayor opta por abandonar sus roles sociales y muchas veces afectivos. Este abandono de roles, crean una atmósfera de dependencia mayor, creando pérdidas de identidad que se puede ver reflejada en la falta de autonomía, autodeterminación y el dominio de su entorno por falta de medios accesibles y comprensibles para ellos.

Las personas con DI desarrollan mayor necesidad de apoyos al ser un grupo especialmente vulnerable, por falta de iniciativas o garantías para el logro de su inclusión. Principalmente es necesario es necesario detectar las necesidades y grado de cumplimiento de políticas que se deberían emplear en las personas con DI. La detección de estas necesidades nos permitirá enfrentar la exclusión de este colectivo para una mejora de calidad de vida, y promover el desarrollo de buenas prácticas de provisión de apoyos para las personas con DI.

Problemáticas principales:

  • No reciben apoyos apropiados para participar significativamente en diversas áreas.
  • Presentan dificultades para que sus deseos sean atendidos, dado al grado de dependencia en el que viven.

Cuentan con redes sociales más limitas, y relaciones interpersonales con menor frecuencia.

  • Se encuentran con mayor dificultad a la hora de ejercer su derecho de autodeterminación.


Autores como Gittins y Rose (2008), Nakken y Vlaskamp (2007) o Bellamy, Croot, Bush, Berry y Smith (2010) señalan la falta de consenso a la hora de determinar quiénes constituyen este grupo de población que recibe denominaciones tan diversas como “personas con discapacidades múltiples y profundas”, “personas con necesidades complejas de apoyo”, “personas con discapacidad intelectual severa y profunda”, “personas con discapacidades significativas” o “con grandes necesidadesde apoyo”.


las personas con DI, hay una serie de factores que dificultan más este envejecimiento.¿Cómo nos ayudamos a tener una vida plena hasta el final? Es una emergencia silenciosa. Antes las personas con discapacidad la gente no superaba los 50, gracias a la tecnología permite casi lograr la edad del resto de la gente.

  1. Envejecimiento prematuro: a los 45 años comienzan a presentar dificultades como: perdida memoria, perdida del habla.
  2. Fenómeno dinámico:personas + entorno: como se relaciona,que tan a tiempo es detectado.

Uno de los principales como alertas del envejecimiento es: Dificultad de adaptarse a los cambios, más mañosos, cuesta hacer las cosas.¿ Cómo es la vida de estas personas?¿Cómo se planifica la etapa final de la vida? ¿ como hacer que esta etapa no sea de miedo? ¿ como se maneja la perdida de seres queridos? Lo importante, no es diseñar planes dirigido a las personas, garantizar buenas vidas en personas con discapacidad,Procurar la dignidad y el respeto de estas personas, ayudar a hacer vida propia, tomar decisiones, disfrutar la calidad de vida. encontrar el equilibrio de lo que quiere la persona y lo que es necesario para la persona.

Dependencia del adulto mayor

La adaptación a la dependencia es uno de los factores más difíciles de aceptar en el envejecimiento, los cambios de ánimos y la aceptación a este fenómeno involucra bajas de autoestima, ansiedad, pérdida de ánimo.Existe un miedo a la pérdida de poder valerse por sí mismos ya que la dependencia está ligada al bienestar, autoestima y pérdida de capacidades. El ser humano tiene necesidades básicas para un bienestar emocional, como la autoestima y realización, que se pueden ver afectadas producto de una dependencia que debilita la autonomía del adulto mayor.La dependencia debe ser a la vez reconfortante para el adulto mayor con el fin de evitar un decaimiento de su bienestar emocional. Un claro ejemplo de esto son permitir y fomentar la realización de tareas adaptadas a sus capacidades, aplicar refuerzos positivos ante su realización.La necesidad social, autoestima y realización son la base para una calidad de vida aceptable, la percepción de no ser capaz de algo, aumenta la inseguridad y por ende su autoestima.

¿ Por Qué el envejecimiento nos lleva a un descenso de lazos sociales?

La carencia de distintas capacidades, pueden traer incluso pérdidas de identidad y autoestima, que impiden sentirse capaces de cumplir roles dentro de una sociedad y necesidad de apoyos específicos para realizar tareas. Lo habitual es que las actividades sociales del adulto mayor vayan disminuyendo paulatinamente con el tiempo y sus interacciones sean más determinantes.El descenso de estos contactos sociales es equivalente con el descenso de apoyos recibidos, tomando importancia el lazo familiar.

los lazos familiares pasan a ser los principales vínculos sociales, siendo el principal apoyo, ya que comienzan a desaparecer los vínculos laborales, y a limitar las amistades producto de sus carencias tanto físicas como psicológicas y accesibles. Las pérdidas de relaciones sociales también lleva a una pérdida de identidad por parte de la persona, y una falta de anclaje a su historia personal disminuyendo las motivaciones diarias.

Modelosactualestresores.jpg

Necesidad de apoyos

Vivimos en un mundo interdependiente y todos necesitamos de una variedad de apoyos para funcionar en el día a día. Sin embargo, los tipos e intensidades de los apoyos necesitados por las personas con discapacidad intelectual son diferentes de aquellos requeridos por la mayoría de las demás personas.

El concepto de necesidad generalmente se refiere a una condición caracterizada por la ausencia de alguna necesidad requerida. Dentro de la literatura profesional relativa a la salud, el concepto de necesidad se ha referido tradicionalmente a una condición caracterizada por “una alteración en la salud y el bienestar” (Donabedian, 1973, p. 62). Dentro de la psicología, la necesidad se define como “lo que es necesario para la salud y el bienestar de un organismo” (Harré & Lamb, 1988, p. 409) o un estado de motivación resultante de “un sentimiento de insatisfacción o de privación en el sistema biológico… demostrado por un impulso para completar dicha carencia” (Colman, 2001, p. 631).

Las necesidades pueden ser entendidas al menos de cuatro modos distintos:

  • Necesidad normativa o necesidad objetiva: Es aquella que un profesional o experto define como necesidad en una situación dada a partir de una evaluación individualizada; un modelo profesional que determina según la situación actual de la persona.
  • Necesidad sentida: Es aquella que la persona percibe como necesaria.
  • Necesidad o demanda expresada: Es una necesidad sentida que se transforma en acción, es decir, una persona solicitando servicios.
  • Necesidad comparativa: Son obtenidas a partir de estudios características de una población que está recibiendo un servicio particular.(Thompson,2010)[11]

Habilidades sociales

Según Roca (2007) las habilidades sociales (HHSS) se definen como un conjunto de hábitos que permiten a las personas a relacionarse de manera eficaz y satisfactoria, a la vez que les permiten sentirse bien y lograr nuestras metas y objetivos sin que nadie lo pueda impedir. Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos en la conducta, pero también a nivel de pensamientos y emociones, que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales lo que hará que nos sintamos mejor y nos ayudará a conseguir nuestros objetivos.(Chacón y Morales, 2013) El apoyo que reciba la persona con discapacidad intelectual indica cómo será la vida de esa persona, existen cuatro tipos de apoyo dependiendo de la intensidad de ayuda que necesiten las personas que padecen este tipo de discapacidad, como son:

  1. Apoyo intermitente:Conocido con el apoyo que se da solo cuando es necesario. Este tipo de apoyo es de duración corta y la intensidad varía dependiendo la situación.
  2. Apoyo limitado:Se da durante un tiempo determinado, pero no intermitente. Para este tipo se necesita menos profesionales y menos costes.
  3. Apoyo extenso:Se lleva a cabo en algunos contextos y sin limitación en cuanto a tiempo.
  4. Apoyo generalizado:Intensidad alta y constancia. Para este tipo de apoyo se necesitan varios profesionales.(Chacón y Morales, 2013).
Modelosestresores222 ab-01.jpg

Tecnologías asistivas

Las tecnologías buscan mejorar la calidad de vida de las personas, mediante un desarrollo normal de un estilo de vida, autodeterminación, autosuficiencia y aumento de la inclusión social. La tecnología asistiva se relaciona directamente con la amplitud del concepto de inclusión, que a producido una mayor demanda de accesibilidad de distintos medios.La tecnología de rehabilitación a aumentado progresivamente hasta llegar a una gran demanda de servicios, por lo cual nace la tecnología asistiva.Es conciderada como una herramienta facilitadora para compensar alguna deficiencia. Una definición mas precisa de AT " “Aquellos productos, instrumentos, equipos o sistemas técnicos fabricados expresamente para ser utilizados por personas con discapacidad y / o mayores; disponibles en el mercado para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar una diversidad”. "

Las tecnologías se asistencia pueden ayudar a un mejor proceso de envejecimiento, y debe cumplir con requisitos como: asequible, accesible, utillizable. El uso de esta herramienta debe ser aceptada por sus usuarios.Es decir, el adulto mayor debe comprender mejor los procesos que con lleva una tecnología asistida.Por consiguiente, la aceptación tecnológica se basa en que el adulto mayor desarrolle la intención de uso de las herramientas asistivas.

Con el fin de lograr una tecnología asistiva aceptada por el usuario, primeramente se evalúa la voluntad de una persona a emplear dicha tecnología. Uno de los modelos más aceptados en la teoría unificada de aceptación y uso de tecnología es el siguiente modelo, que se basa en :

  • Expectativa de desempeño
  • Expectativa de esfuerzo
  • Influencia social
  • Condiciones facilitadoras.

Incluye todo tipo de recurso para ayudar a la autonomía y mejor calidad de vida:

  • De no tecnología: son aquellas que incorporan objetos de uso común.
  • De baja tecnología: adaptaciones de herramientas simples ya existentes
  • De media tecnología: equipos de cierta complejidad tecnológica y de desarrollo dedicado o especial ( silla de ruedas)
  • De alta tecnología: equipos de gran complejidad tecnológica, principalmente tecnologias de información, comunicaciones, robótica, ingenería biomédica.

Además podemos clasificarlas por lógica de operación:

  1. Ayudas alternativas: permiten sustituir una metodología o herramienta alternativa.
  2. Ayudas aumentativas: complementan la escasez de recursos funcionales en los sujetos para realizar una acción, o bien hacer " aumentar" la escasa productividad de estos.
  3. Ayudas sustitutivas: permiten sustituir el uso de unas funcionalidad ausente o dañada.

El modelo muestra como los usuarios llegan a aceptar y utilizar la tecnología, pensando en el enfrentamiento de la tecnología con el adulto mayor. La utilidad percibida (PU) es el grado en el cual una persona cree que utilizando un sistema particular lo destacará a él o su rendimiento. Mientras que la facilidad percibida de uso (PEOU) es el grado en el cual una persona cree que utilizando un sistema particular se liberará de esfuerzo. La aceptabilidad de una practica tecnológica se basa principalmente en su utilidad y usabilidad. Pretendiendo que el usuario logre completar una actividad de forma eficiente y efectiva.

Cabe destacar que la utilidad no garantiza la aceptación de la tecnología.Y existen factores favorables, tanto a nivel personal como a nivel colectivo que pueden desarrollar intereses que guían el uso de la medios tecnológicos. A nivel personal puede favorecer a sentir emociones placenteras, y disminuir y facilitar actividades. A nivel colectivo, puede mejorar relaciones interpersonales y actuar colectivamente.

Necesidades del adulto mayor:

  • Control de seguridad
  • Movilidad
  • Control de climatización
  • Salud (cuidados asistenciales)
  • Ocio y entretenimiento
  • Información y comunicación

Necesidades agrupadas y categorizadas:

  1. Seguridad: Una de las necesidades principales del adulto mayor,especialmente los que viven solos. Se relaciona con la perdida de memoria que pueden redundar en pequeños descuidos y a la vez al rechazo de recibir instrucciones.
  1. Movilidad:Es una actividad esencial para el desarrollo de la vida pero en el adulto mayor, en ocasiones aparecen ciertas disfunciones físicas.La discapacidad física redundan en la torpeza a la hora de realizar ciertos movimientos,impide llevar a cabo tareas de autocuidado.
  1. Salud: La disponibilidad y calidad de servicios de salud son requisitos determinantes para el adulto mayor. Respecto a la salud una de las mayores preocupaciones, es la posibilidad de recibir o tener a disposición atención sanitaria, además de administración de medicamentos.
  1. Ocio y entretenimiento:Necesidad básica para relacionarse e interactuar con el entorno y entretenimiento en tiempos libres. Los principales aspectos son:
    1. Comunicación con su entorno próximo: La mayoría de los adultos mayores presenta el sentimiento de soledad, que está ligado a la ausencia de relaciones sociales.
    2. Actividades de entretenimiento
    3. Actividades de participación

Modelo final

Abastias modelo-01.jpg

Referencias

  1. Hernández Y, Hernández Y, Galindo R; “Ciencia desde el occidente; volumen 4; “ Diseño para las personas de la tercera edad, una investigación sobre la experiencia con productos tecnológicos”. Año 2017. Páginaspp. 30-40
  2. idem
  3. Briede J, Leal I,Pérez C,"Diseñadores,¿ ´protagonistas o facilitadores del trabajo interdiciplinar?: La co-creación y el consenso en el diseño de productos para adultos mayores; Revista 180, Chile.
  4. Perez-Castilla L, Sebastián M, Abril D, “Tecnología de apoyo y accesibilidad cognitiva: de la autonomía a la participación”, Ceapat, España.2016.
  5. idem
  6. Aranda D; Arte y salud; Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a través del proceso cognitivo; Madrid. 2018
  7. Diaz M,” Formación para a autonomía y la vida independiente”; colección formación para la autonomía y vida independiente; España.2013.
  8. Diaz M,” Formación para a autonomía y la vida independiente”; colección formación para la autonomía y vida independiente; España.2013.
  9. Aspace; Ciudadania activa Aspace; vida independiente y autonomía, Confederación Aspace, Madrid.2015.
  10. Diaz M,” Formación para a autonomía y la vida independiente”; colección formación para la autonomía y vida independiente; España.2013.
  11. Thompson J, PhD; “ Conceptualizando los apoyos y las necesidades de apoyo de personas con discapacidad intelectual; Revista Española sobre discapacidad intelectual, volumen 4, numero 233, España. 2010.