Análisis del Poema 15 de Abril de 1983 y Composición Gráfica

De Casiopea



TítuloAnálisis del Poema 15 de Abril y Composición Gráfica
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial 2017
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Karen Aballay

Análisis del Poema y Relación con lo Observado

Distensión de cambio

De acuerdo al análisis hecho en dupla (junto a Melisa Fuentealba ) del poema 15 de Abril, se extrae de cada verso un concepto. En este caso particular se escoge el fragmento del poema que dice:


Tránsfuga de su abandono

Al asa

La puridad del destiempo

Lejano ustión

El ceño al monte

Tentativa legas


De este fragmento se entiende que la frase que guía a la observación es “Tránsfuga de su abandono” entendido como un cese del tirar, de la tensión, un relajo en el esfuerzo. “La puridad del destiempo” tomándolo como un cambio natural atemporal. “Tentativa legas” como lo que queda, el legado.


Fragmentación de los horizontes

Teniendo estos conceptos se puede establecer como idea del fragmento que lo que se debe buscar es Momentos de distensión que den cuenta un cambio.

Al observar una escalera se entiende que la distensión no puede entenderse como ello sin tener momentos de tensión. Pero la tensión y distensión están vistos como un cese en la continuidad, como una pausa del continuo, por lo que esta “distensión” para a ser ahora una “discontinuidad”, la que ocurre al quebrarse el “horizonte irregular” para dar un descanso hacia el inicio de otro horizonte. Esta discontinuidad es observada primero en el horizonte mismo de la ciudad (edificios y casas)



Pero luego surge la duda de cómo es este “horizonte” en algo en movimiento, en este caso se estudia como aparece en el gesto de la persona.

Se observa gente en momentos de relajación del cuerpo – momentos de reunión – donde el horizonte se genera en el cúmulo de gente y el horizonte se desprende de la continuidad en la silueta que dibujan los cuerpos, la misma que se rompe cuando este cumulo se dispersa. Se entiende entonces que la discontinuidad es generada por el descanso en la proximidad.


Ahora bien si esto cambia, y ¿si un cuerpo único el cual es en sí mismo una vertical y no un horizonte?, se puede entender de él que lo que genera la distensión o discontinuidad en el mismo es el generar un horizonte, o sea, generar una apertura hacia fuera de sí, dejando entreveres los que serían los momentos de discontinuidad. Siguiendo en el cuerpo nos vamos a un detalle de él como es la mano y su gesto, cómo se comporta el horizonte en ella, cómo se puede entender que existe una discontinuidad en sí misma: Esto se responde al encontrar que en los momentos de pausas la mano genera sombras, estas sombras serán las pausas del horizonte y las que generaran la discontinuidad. Se entiende que estas sombras, horizontes y pausas, en los tres casos, son irregulares y se manifiestan de diferente forma como tamaño y duración por lo que se relaciona este carácter con la frase del poema “la puridad del destiempo” por la asociación anterior de que existe un cambio natural atemporal, es decir, que cambia de forma no forzada, a un tiempo no regulado.

Analisis Dibujos de Alberto Cruz

El dibujo lineal que propone Alberto Cruz juega con el ritmo de lo dibujado con el movimiento que éste presenta, encontrando en las pausas de los blancos un modo de lectura y un complemento en la composición de la pagina donde el movimiento del horizonte genera el orden de lectura. Un ejemplo son sus gatos donde el inicio del cuerpo y la reiteración se centra en la figura del gato enrollado, y a medida que va bajando la mirada, el gato se va estirando a adoptando nuevas posiciones, sube nuevamente hasta juntarse con el momento inicial. Aasí como las manos y los elementos que sujetan o los músicos hablan de la acción correspondiente, de fragmentos que dan un tiempo y una seña de ese momento.










Análisis de "El Jardín de las Delicias"

El tríptico pintado en oleo por Jheronimus Bosch (El Bosco) cuenta la historia de la devastación humana desde su creación (creación de Adán y Eva) pasando por la manifestación del pecado a través de la lujuria, hasta el cuadro final que muestra las penas del infierno.

Cada detalle de la obra es un mundo y manifestación distinta de la historia. En el primer cuadro se muestra "El Paraíso", donde se hace notar como tal al mostrar seres mitológicos/fantásticos como peces voladores, pájaros de 3 cabezas y unicornios entre otros, haciendo entender que es un lugar fuera de lo común y conocido. Además de la aparición de 3 figuras humanas quienes aparentan ser Adán, Eva, y Dios.


  • De la lectura del cuadro

Horizontes Se crean 3 horizontes de historia, en el primero se muestra lo maravilloso, en el segundo la creación de la vida y en un tercero se manifiesta la creación del ser humano como ser superior entre los bárbaros animales salvajes.



Cada horizonte se puede leer vinculándose con el otro.

En el cuadro central se logran distinguir al menos cuatro subtemas los cuales se enmarcan dentro de "el pecado y la lujuria". En ambos cuadros existe una relación del color con la forma de leer el contenido encontrando en los tonos tierra a lo animal, en tonos rosado pálido se encuentra lo referente al hombre, lo rojo como el pecado o lujuria y el azul como camino o flujo.




Con los colores entrelazándose se mezclan y llegan a conformar el total pero en su intensidad visual generan el orden de lectura entrando con rojo, los tonos tierra, azules, continuando hasta los blancos, es decir un paso del cálido a lo frió.


También existe un orden generado por el sentido de orientación de los elementos en sus horizontes y por su geometría, llamando a partir por aquello que es más visible por su extensión vertical (aquello que corta el horizonte); así mismo los elementos circulares llaman visualmente a enfocar la atención en ese punto.

Estudio de Referentes

De las Siluetas de Lourdes Castro

La obra de Lourdes Castro tiene un tópico constante en el que basa su obra en un aspecto técnico, pues trabaja con la silueta. En su técnica se puede encontrar una composición de la silueta de un perfil en él se puede apreciar que existen 3 mundos: la silueta, lo exterior y lo interior. Esto se puede diferenciar por la existencia de 3 tonos cada uno correspondiente a cada uno de los mundos.


De las Secuencias de Joachim Bandau

Su trabajo gráfico en acuarela es una demostración gráfica de cómo lograr movimiento de una manera secuencial a través de la yuxtaposición en la repetición de un mismo elemento. Esta yuxtaposición alcanza una sensación de movimiento y secuencia gracias al cambio tanto de tamaño como de dirección en que se encuentran los elementos en el blanco, además cada uno tiene una tonalidad distinta por lo que se muestra como una estela del mismo al moverse en distintas direcciones.





Composición del Relato

Sabiendo que de la observación se entienden 3 momentos donde la discontinuidad se presenta de maneras distintas lo que se busca es generar una secuencia que englobe estos 3 momentos, pasando de los horizontes por proximidad, a los entreveres y luego a las sombras, para ello se pretende generar una “secuencia” con los dibujos al posicionarlos uno tras otro dependiendo de su dirección y gesto. Además para generar énfasis en lo observado se pretende generar cambios en el dibujo de manera de tomar lo que Lourdes Castro propone e incorporarlo, y jugar tanto con tamaño y forma de dibujo. Pasar de la silueta que marca los horizontes, hacia lo más lineal y detallado del dibujo, dejando a modo secuencial una sucesión de dibujos – hermanos en su carácter – que recorre una especie de “z"


Cuerpo de la Edición

El cuerpo de la edición se piensa como un entrelazar papeles como las Edición Primer Ciclo, tomando en consideración se presenta una envolvente de una tira de papel en otra.


Archivo:Tiramaquetaka1.jpeg
Maqueta Primera Propuesta: Acordeón con papel envolvente.


Para la segunda maqueta de la propuesta se piensa primero en la disposición del poema dentro de la misma edición, por lo que se diagraman los blancos del poema.

Se diagrama de manera que el aire entre cada página, dando pausas construidas para la contemplación de la gráfica. Por ello, la tira de papel que envuelve a la de texto, tendrá que respetar estos espacios y podrá recorrer la página junto con el poema.


Archivo:Diagramkatoe.jpg
Diagramación de lamina de 15x110cm con 9 páginas de texto


Por ello, se piensa en un cuerpo con pliegues, para dar mayor volumen a, papel que envuelve. Por la complejidad de los pliegues y la cantidad de papel se procede a manejar una tira de papel de menor tamaño, si antes era de 15 cm, se reduce a 10 cm.

Archivo:Maquetaedicion2KA TOCED.jpeg
Maqueta Segunda Propuesta:Acordeón con papel envolvente, con pliegues en el papel no se acopla en las aristas, dificultando la ductilidad de la edición


Al considerar el largo de la tira de texto, y el largo del papel a utilizar en la edición, se procede a pensar en 3 tiras unidas de 10 x 100cm aproximadamente.

También, se re diseña la diagramación del poema en consideración de un error en el orden de las páginas, entendiéndose ahora 11 páginas de poema. Por el aumento de páginas de texto, se piensa en reducir la gráfica para mantener las pausas mediante al papel que va envolviendo la tira de texto.

Propuesta Gráfica

Archivo:Nuevotrazadocon trazos interoires.jpg
esquema de presentación de la gráfica para ser imprimida

Archivo:Grafica2.jpg Archivo:Graficaedicionkatoe.jpg