Alejandro Montoya EAD 361201 Tarea 6

De Casiopea


Adrià Goula 3.jpg


TítuloAlejandro Montoya EAD 361201 Tarea 6
AsignaturaMetodología de la Investigación 2020 S1
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura, Magíster
6
Alumno(s)Alejandro Montoya

MÉTODO MONTESSORI: EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO COMO HERRAMIENTA DE ESTIMULACIÓN DURANTE LA PRIMERA INFANCIA

AULAS CONFIGURADAS COMO MATERIAL ESTIMULANTE


Introducción

El Método Montessori es un modelo educativo ideado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por la educadora y médica italiana Maria Montessori. Este método se caracteriza en dar mayor realce a actividades dirigidas por el niño y la observación clínica por parte del docente. El objetivo básico del método montessori es potenciar a cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado, es decir , se busca obtener un desarrollo integral para lograr un máximo desarrollo de sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales.

Este particular método supone una configuración de espacios de características diferentes a las aulas tradicionales, de esta manera se enlaza el diseño arquitectónico con la forma de enseñar. Este busca entre otras cosas que los niños tengan la libertad de adaptarse al entorno , ya que los espacios donde habitan poseen un orden y recursos que estimulan las funciones o habilidades cognitivas de los menores principalmente durante la primera infancia.

Pregunta de Investigación

¿Cómo la arquitectura aplicada en el Método Montessori ayuda al desarrollo y potencia la autonomía de niños y niñas durante la primera infancia?

Hipótesis

La forma del espacio se configura a la medida de quien lo habita para construir una cercanía palpable, promoviendo la independencia durante la exploración del mundo y el proceso de aprendizaje a través de la estimulación de las habilidades cognitivas.

Objetivo General

Conocer la influencia arquitectónica en el Método Montessori, en relación a la estimulación de las habilidades cognitivas durante la primera infancia.


Objetivos Específicos

  1. Descubrir cómo es el proceso de aprendizaje durante la primera infancia.
  2. Indagar en diversas fuentes con el fin de entender cómo la arquitectura influye durante el aprendizaje.
  3. Analizar el método estudiado y su influencia en la estimulación de los niños para su desarrollo integral, desde la mirada de la arquitectura.

Metodología

Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo a través de la revisión de distintas fuentes bibliograficas y electronicas, con el objetivo de indagar respecto a la problemática planteada. Se realizó una búsqueda de información siguiendo la línea de los métodos de enseñanza alternativa; en particular sobre la metodología Montessori, su ambiente del diseño arquitectónico y sus repercusiones en el aprendizaje y desarrollo cognitivo.

Herramientas metodológicas

  1. Indagar respecto al método de enseñanza alternativo: Método Montessori
  2. Análisis y revisión integral de la información recopilada


Desarrollo

Estado del arte

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, más conocida como UNESCO (2019) define como “primera infancia” como el periodo que va desde el nacimiento hasta los ocho años de edad, y que constituye un momento único del crecimiento en que el cerebro se desarrolla notablemente. Durante esta etapa, los niños reciben una mayor influencia de sus entornos y contextos.

La atención y educación durante la primera infancia (AEPI) no solo contribuye a preparar a los niños desde la escuela primaria si no que contribuye al desarrollo holístico de las necesidades sociales, emocionales, cognitivas y físicas del niño, con miras a crear los cimientos amplios y sólidos de su bienestar y de su aprendizaje a lo largo de toda la vida.[1]

Es aquí donde debemos separar dos términos fundamentales que suelen ser confundidos e identificados como sinónimos: desarrollo y aprendizaje. Si bien, ambos términos indican avances que puede tener un niño/niña según su edad cronológica, estos corresponden a procesos distintos, sin embargo mutuamente influidos y relacionados.[2]

Por una parte encontramos el “desarrollo”, el cual corresponde a un proceso continuo que tiene las siguientes características:[3]

  • Es universal: ya que se presenta de la misma forma en todos los niños y las niñas independientemente de su nacionalidad, condición social, creencia, cultura y tiempo.
  • Es secuencial: pues las habilidades llevan dominando siempre en el mismo orden.
  • Es jerárquico: es decir que aquellas habilidades iniciales y más básicas son el cimiento para la adquisición de las conductas más complejas.
  • Es dinámico: el desarrollo nunca se estanca siempre se encuentra en constante movimiento.

Hay diversos factores que influyen en la manera en que se presenta el proceso de desarrollo, por ejemplo; el ambiente en el que se desenvuelve; la biología; la interacción con las personas cercanas y el aprendizaje.

Por otra parte, entendemos como “aprendizaje” la adquisición de habilidades, conocimientos y destrezas que se ponen de manifiesto a través de la conducta, es decir, la manera en que nos relacionamos con otras y otros. La manera en la que hablamos y nos comportamos refleja aquello que hemos aprendido hasta el momento. Esta adquisición se verá influida por: las experiencias cotidianas que vivimos y el proceso de “desarrollo” como tal.[4]

Dentro de lo mencionado anteriormente se debe destacar un factor imprescindible que se podría decir que puede influir tanto en el desarrollo como el aprendizaje, tanto de manera positiva como de manera negativa: El ambiente. Si bien existen diversos factores que podrían influir de igual manera en ambos procesos mencionados, el ambiente se considera fundamental ya que de este los niños y las niñas adquirirán y absorberán diversos estímulos del mundo que beneficiarán el proceso de desarrollo y aprendizaje.

Se sabe que la principal manera de aprendizaje durante los primeros años de vida, y por ende, gran parte de la primera infancia, es a través del juego. El juego es la actividad más importante para el desarrollo de los niños. Mediante este relacionan los conocimientos que ya han adquirido con otros nuevos, formando así procesos de aprendizaje individual. En los primeros años de la vida, el juego, como medio educativo, es un elemento muy importante porque aporta mucho en el desarrollo cognitivo, social, emocional y en la formación de la personalidad. A través del juego los niños enriquecen su mente, estimulan su fantasía, crean situaciones y les dan solución.[5]

La arquitectura se encuentra ligada al juego, e incluso más de lo que logramos imaginar. La arquitectura es algo cercano, tangible, fácil de asimilar y de aprehender. El referente está al alcance, está conectado a la vida, une la tradicional separación entre la mente y el cuerpo, porque se puede estudiar y además recorrer y habitar”. Entendemos el juego como la única forma de aprendizaje significativo en la infancia. La competición tiene un objetivo, en cambio el juego es principio, medio y fin de esa actividad. El juego disfruta de todas las etapas. Lo mismo sucede con la arquitectura, que no consiste en la construcción de un decorado; siempre decimos que entender la arquitectura es aprender a pensar. Estamos construyendo una mirada crítica, los beneficios de formar una ciudadanía que cuestiona, que se hace preguntas, que debate y que aprende a trabajar en equipo son indudables.[6]



Aula Montessori-Mobiliario al alcance del habitante
Espacio lúdico
Aula Montessori- Minimalismo en el Diseño de interior


Bibliografía

  1. UNESCO (2019). La Atención Y Educación De La Primera Infancia. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia>
  2. Pastor, R., Nashiki, R., & Pérez, M. (2010). El desarrollo y aprendizaje infantil, y su observación (1st ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.Facultad de Psicología.
  3. Pastor, R., Nashiki, R., & Pérez, M. (2010). El desarrollo y aprendizaje infantil, y su observación (1st ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.Facultad de Psicología.
  4. Pastor, R., Nashiki, R., & Pérez, M. (2010). El desarrollo y aprendizaje infantil, y su observación (1st ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.Facultad de Psicología.
  5. Fernández, Y., Ortiz, M., & Serran, S. (2015). Importancia del juego para los niños. Infohem, 13(1), 38-50.
  6. Moreno, M. (2018). “La arquitectura como herramienta de aprendizaje enseña a estructurar el pensamiento”. Recuperado de https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/arquitectura-como-herramienta-de-aprendizaje/