Alejandro Marambio Abstracción en Contraste
Título | Alejandro Marambio Abstracción en Contraste |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | encargo 2 |
Período | 2016-2016 |
Asignatura | Taller del Hacer Visible, |
Del Curso | Taller del Hacer Visible 2016, |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Profesor | Katherine Exss, Francisca Vidal |
Ciclo Luminoso que Entrelaza Dualidades
- Introducción.
Se argumenta en el encargo de observar personajes dentro de la ciudad de Valparaíso.
Lo primero fue definir quienes son los personajes y como se diferencian a cualquier transeúnte o individuo. Por lo tanto se entiende que un personaje en la ciudad es alguien que ejerce alguna actividad en un ciclo constante durante el día y que además ocupa accesorios particulares que lo distinguen. esta fue la búsqueda de la unidad discreta que es la base en la articulación de actos y hechos.
En ese encargo se observaron 3 personajes diferentes de los cuales uno de ellos fue utilizado para observaciones posteriores. El caso del skater, que actúa en la plaza Victoria, se utilizo por cumplir con actos repetitivos en forma de ciclo y que ejercía una serie de movimiento dinámicos entre su complexión y la superficie en donde actuaba al momento de hacer un salto. Fue por esto que lo comparé con el personaje del encargo próximo, que fue la observación de ¨El Hombre y el Mar¨. Aquí se observó la misma condición de actos repetitivos en forma de ciclo en el pescador de orilla que en la acción de lanzar su la lienza al mar cumplía las mismas condiciones de movimiento dinámicos sobre una superficie inconstante.
Abstracción Acto 2D
- Primera Abstracción Blanco y Negro
La primera forma y titulo esta dada por el equilibrio que existe en un punto de estas acciones y que es inmovilizan el acto visualmente por un instante, para abstraer la forma se escogieron tres particularidad de la acción de estos personajes que representará dos momentos del esenciales del acto, estas particularidades fueron la dinámica de movimiento entre la forma de la mano del pescador y los pies del skater y el ritmo inconstante de la superficie.
- Segunda Abstracción Blanco y Negro
¿Cómo se construye el tiempo en cada una de sus bases ? el tiempo es intermitente, hay momentos en el que cambia el ritmo en su velocidad, momentos explosivos de ritmos. Aceleraciones rítmicas y momentos de encuentro de ritmos, una conexión. ¿Que relación tiene este cambio explosivo con el acto? son inestabilidades, la forma se quiebra hacia el equilibrio del ritmo visual
En el movimiento brusco del ritmo, los quiebres son velocidad en intermitencia. los movimientos son angulosos o sinuosos, son momentos en ciclo que se interrumpen por la inestabilidad del ritmo hasta encontrarse en coordinación nuevamente. La contención o equilibrio del ritmo se da por la tensión de la inestabilidad.
Estudio Luminoso
- Primer cubo
El estudio de la luz comienza con observar un cubo de 4 caras; 2 blancas,1 negra y una experimental. Con esto se busca llevar desde la fotografía la tridimensionalidad del cubo y su proyección luminosa a lo bidimensional en una propuesta libre de investigación.
Para esto se propone en la cara experimental del cubo una superficie rasgada que interrumpa la condición angulosa del mismo, con la intensión de ver que ocurre en el cruce luminoso de estas dos particularidades ( interior y exteriormente).
- Segundo cubo
La segunda intervención del cubo se da con proponer una cara volumétrica que tenga relación con lo observado anteriormente. Es así como el volumen que se busca crear tenga relación con el equilibrar y como en este encuentro se produce visualmente una tensión en la figura.
Observación
Ciclo Luminoso que Entrelaza Dualidades
Retomando la observación general, se busca llegar al acto ahora desde un punto de vista luminoso. Por lo tanto es necesario analizar ahora desde esta perspectiva que es lo que ocurre en el ciclo de movimientos. Es por esto que ya se deja de ver los movimientos como tal y se busca analizar los intermedios luminosos del acto, de esta manera lograr trasladar la observación a diferentes ocaciones que se logra ver un acto en constante repetición.
Con estas observaciones llegamos a la definición final donde emerge el nombre principal de este acto, se trata de un encuentro de dos entidades en antagonismo que dialogan entre ellas pactando un punto de equilibrio, entrelazando sus particularidades en un encuentro temporal y que puede ser de adaptación o fundiendo formas o velocidades. Este punto de equilibrio conforma un nuevo todo luminoso entrelazado por dos dualidades.
- Dialogo de dualidades.
Anterior al acto de entrelazarse existe una dinámica luminosa de movimiento y que es propuesta por un ritmo de balanceo inconstante, que se encuentra con el estatismo de su contrario, antes de este encuentro se pueden ver las particularidades de cada ritmo en la proyección luminosa de cada uno, generalmente el ritmo que es inconstante muestra destellos dinámicos y efímeros en una intermitencia luminosa . Su antagónico se muestra generalmente estático; perfilado o anguloso y con proyecciones luminosas extendidas
- Entrelazamiento que Conforma.
En el segundo instante los ritmos comienzan a entrelazarse buscando intercambiar información. Estas pueden ser en una forma de ajuste o acople que se unen sin yuxtaponerse entre ellos o fundiendo sus figuras o particularidades para conformar un nuevo cuerpo luminoso. En este caso se puede ver el aparecer de un nuevo cuerpo luminoso, y que contiene esta dualidad de ritmos que conviven temporalmente en una parte del ciclo que vuelve.
- Cubo 3 experimental.
Acá comienza la última búsqueda de interpretación del símbolo. Se intenta llegar a la forma construyendo dualidades rítmicas que dialoguen antagónicamente y que en un punto de vista intercambien información. Para esto se construye una entidad que tiende a la triangulación proponiendo una velocidad en el ritmo con destellos luminosos y que se encuentra con su antagónico, un ritmo extendido de luminosidad continua.
Se hacen algunos arreglos al cubo para interpretar de mejor manera el contraste luminoso.
Signo
El signo aparece cuando se interpreta una perspectiva luminosa que se traspasa a la bidimensión y se refleja en 3 caras.