Alejandra Witto - Auto-infografía: La dualidad de la protección contra el Covid-19 - Taller Ciudad Legible 2020 Ciclo 3
Título | La dualidad de la protección contra el Covid-19 |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | autoinfografia, autoinfografía |
Período | 2020-2020 |
Asignatura | Taller Ciudad Legible |
Del Curso | Taller Ciudad Legible 2020 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Alejandra Witto Royo |
Profesor | Michèle Wilkomirsky, Catalina Pérez |
Auto-Infografía
Para este proyecto se ha escogido como tema la dualidad que existe en términos de protección contra el COVID-19, contextualizando a través de mi experiencia con la pandemia. A través de esquemas gráficos se presentan temas como la prevención del contagio, desinfección de superficies y peligrosidad de contagio, tanto dentro como fuera del hogar, tomando en cuenta la perspectiva familiar en términos de datos. Este tema se ha hecho presente en mi hogar desde el comienzo de la cuarentena, haciendo que los datos destacados una rutina diaria. La importancia de mantenerse seguros en una familia donde existen personas de alto riesgo, hace considerar regularmente la seguridad y prevención entro del hogar.
El proyecto atrae la atención con información relacionada a la experiencia propia, dándole un sentido personal que pueda compartirse al lector, y logrando así que el lector se sienta más próximo con el tema y la lectura de esta. El recorrido visual permite reconocer los datos presentados e identificarse de manera rápida y fácil, provocando así un sentimiento de cercanía en torno a lo que sido el COVID-19, la pandemia y la cuarentena.
Video de presentación al proyecto
Desarrollo de las Decisiones y de los elementos visuales
Desarrollo de la infografía
En un inicio el tema que rodeaba la infografía era más bien relacionado a la desinfección, pero este al ser un tema tan repetitivo fue poco a poco mutando hasta llegar al nuevo tema central, que sería la dualidad que se presenta en la prevención y cuidado tanto dentro como fuera del hogar. A lo largo del proyecto se hicieron tanto bocetos como propuestas buscando la infografía que planteara el tema seleccionado de la mejor manera posible. Debido a esto el proceso creativo pasó por varias versiones, dejando en común la priorización de la imagen como atractivo visual.
Durante el proceso también se puso en juego la ilustración con la información dada, ya que en un principio la ilustración solo servía para rellenar el blanco y no daba ningún aporte. Luego de varias correcciones se tomaron decisiones respecto al planteamiento de la información a través de las ilustraciones, ya que solo se presentaba un dibujo y al querer mostrar una dualidad esto provocaba una cierta discordancia, por lo cual se optó por utilizar dos ilustraciones que mostraran los dos polos de la infografía. La propuesta final desarrolla las correcciones dadas a lo largo del ciclo de manera que la información gráfica complemente la lectura, dibujando así el vacío y utilizando los blancos para espaciar la lectura y así mismo separar la información de manera orgánica.
¿Por qué esas vistas?
Para la propuesta final se concretaron dos ilustraciones de vistas parecidas, de manera de causar una relación de simetría e igualdad con el tema. Estas vistas permiten ver el cuerpo completo y como estos se plantean en los dos tópicos presentados. Estas vistas se utilizan como recurso visual central, llamando la atención del lector e invitándolo a leer la información que rodea estas vistas, actúan como complemento que ayuda al lector a ubicarse en las situaciones correspondientes, transformando estas en un recurso informativo más. Si profundizamos en ambas vistas, cada una se plantean parecido a una perspectiva isométrica ya que esta vista permite ver el cuerpo en mejor ángulo y abarca más espacio informativo dentro de él. Cada una define uno de los temas dentro de esta dualidad, es decir que uno representa la prevención en el exterior y el otro representa la prevención dentro del hogar.
¿Por qué esos iconos?
Los iconos utilizados forman parte del ciclo primero, y fueron desarrollados en la propuesta para que complementaran la información otorgada. El sistema desarrollado en ese ciclo se complementó con otros iconos desarrollados para la infografía, así como se modificaron algunos para una visualización más armoniosa. Los iconos se mueven ahora en un sistema en ase a la protección del coronavirus, agregando así el icono de "uso de lentes" por experiencia personal, y modificando el icono de "distanciamiento social" de manera que este se vea más lógico al momento de leerlo.
La composición y el color
Respecto a la composición de la infografía, esta fue dividida por un eje central a lo vertical de la hoja, de la cual dos sectores fueron creados, cada uno encargado de dar relevancia a su tema específico: el primer sector al lado izquierdo se encarga de la protección fuera del hogar, mientras que el sector derecho se encarga de la protección dentro del hogar. Aun así se encuentra en la parte superior de la infografía un sector "neutral", que se encarga de introducir al lector la información. A través de imágenes gráficas a modo de "islas", se proponen una especie de guía que dirija al lector en el proceso de lectura, esto siguiendo los caminos que salen de estas islas y conecta con la información. Esto ayuda a que la composición de la lectura sea más entendible y fácil de comprender.
En cuanto a la paleta de colores, se escogieron una base que fuese complementaria ya que estos aportan armonía haciendo contrastar ambos sectores de la infografía, permitiendo así dividir estos sectores de manera sutil y pasajera a la vista.