Alejandra Collao-La subjetividad del Color según la luminiscencia - PC1 Taller Luz y Color

De Casiopea


TítuloAlejandra Collao-La subjetividad del Color según la luminiscencia - PC1 Taller Luz y Color
AsignaturaTaller Luz y Color
Del CursoTaller Luz y Color 2021
CarrerasDiseño
Alumno(s)Alejandra Collao
PDFArchivo:Proyecto final-Alejandra Collao.pdf
URLhttps://drive.google.com/drive/folders/1A7HzRu46WQL23HnkqH6v7IPmseFpSFIe

Proyecto cierre de ciclo 1

Introducción

Este ciclo fue trabajado con el fin de abarcar el estudio de la luz y el color en la zona intermareal, jugando con la modalidad de su luminosidad y sombra. Junto a esto aprendimos a distinguir tonos neutros y definidos, esto gracias a que el estudio se realizo de manera interactiva yendo a observar y dibujar las playas, más específicamente el borde costero cuyas rocas sobresalen y son invadidas constantemente por las algas y el mar. Aquello que nosotros vemos son una infinita variedad de colores de los cuales podemos distinguir 12 como principales o básicos:
Los Primarios: rojos, amarillo y azul.
Los Secundarios: naranja, verde, violeta.
Y por último Los Terciarios: rojo-naranja, amarillo-naranja, verde-amarillo, azul-turquesa, azul-violeta y rojo-violeta.
Más allá de las mezclas, los factores que también pueden hacer variar estos colores son:
La luminosidad:
Propiedad de los colores el cual indica el aspecto luminoso del color estudiado: cuanto más oscuro es el color, la luminosidad es más débil.
La saturación:
Propiedad de los colores el cual indica la intensidad de un matiz específico. En color muy saturado tiene un color vivo e intenso, mientras que un color menos saturado parece más descolorido y gris.
El brillo/tono:
Propiedad en los aspectos cualitativamente diferentes de la experiencia de color que tienen relación con diferencias de longitudes de onda o con mezclas de diferentes longitudes de onda.



Lamina

El proyecto realizado consta de un cuadernillo en forma de acordeón este muestra las variaciones de color utilizadas en encargos anteriores, observaciones que realizamos en torno al borde costero o zona intermareal, apoyándonos en el poema “Ordalías del Mar”, desde la arena hasta mar, las rocas y la espuma del agua y sus colores son complejos, estos llevan múltiples capas de distintos tonos y una amplia gama de variaciones.
El estudiar y el averiguar que paleta predomina esta zona también se vuelve parte del hábito de ir a estudiar y observar. En el poema no se ve mencionado ningún tono ni color especifico, pero, se menciona el comportamiento del exterior, del mar, que se hacen visibles por medio de las capas de color presentadas.