Agustina Fernández: Iglesia de San Lorenzo, Escuela de Potosí

De Casiopea


TítuloPresentación: Iglesia de San Lorenzo, Escuela de Potosí
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavediseño industrial, presentación, 2ºDO
Período2014-
AsignaturaPresentación 2ºDO 2014,
Del Curso2º DO 2014,
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Agustina Fernandez
ProfesorDaniela Salgado, Juan Carlos Jeldes


Escuela de Potosí

Fachada barroca de la Iglesia de San Lorenzo

La iglesia de San Lorenzo de Potosí, actual Bolivia, comenzó a construirse en 1548, como una de las primeras parroquias para españoles e indios, pero una fuerte nevada desplomo el templo diez años más tarde por lo que tuvo que ser reparada. Su remodelación mayor corresponde al siglo XVIII, entre 1728 y 1744, construyéndose la cúpula central, y la fachada íntegra con portada y torres barroca-mestiza de una vasta riqueza ornamental.

Aunque no se reconoce al autor que proyectó la portada labrada, documentalmente se sabe que la trabajaron los indios canteros. Bernardo de Rojas fue el arquitecto y Luis Niño un artista indígena, se les atribuye la realización de la portada de San Lorenzo, que duró dieciséis años.

Cuando se construyó la actual catedral, paso a ser parroquia de indios, fue destinada al culto del pueblo indígena carangas.

Su riqueza ornamental y el acabado de la talla en piedra, con numerosos símbolos, que van desde los astros, a las sirenas y cariátides llamadas “indiátides”, es causa de una admiración general. Esta portada es la culminación del estilo mestizo, y por tanto el monumento singular de la arquitectura virreinal.

La portada está compuesta de la siguiente manera: un cuerpo inferior en el que destacan dos columnas salomónicas con cariátides, mas dos hermes femeninos que sujetan el arco de ingreso. En la parte superior hay dos columnas salomónicas (a) que tienen insertos dos ángeles músicos, uno con un violoncelo y el otro con una lira. En el interior, el arco de medio punto denota una ornamentación vegetal. Dos figuras femeninas se destacan con las manos en alto: el torso desnudo y, a la altura de la cintura, se transforma en tupido follaje. Son llamadas indiátides.

A ambos lados de la composición hay dos sirenas tocando el charango situadas entre el sol, la luna y las estrellas. En el centro de la composición está San Miguel arcángel y sobre él, en la coronación, hay dos minúsculas figuras representando a San Lorenzo y San Vicente. Estas figuras, pese a tratarse del titular de la Iglesia, son casi imperceptibles. La puerta de madera está adornada en plata.

Los datos que se encuentran en el libro de Isabel Mesa, llamado “Portada Mágica”, el cual es un relato de la construcción de la portada de la Iglesia tienen un gran respaldo histórico y una explicación antropológica, de muchos de los personajes que se desarrollan en la fachada y que además esta entrelazados con una gran imaginación.

Esta basada en la búsqueda de las decoraciones para la portada de la Iglesia, en todo el territorio y todas las geografías de Bolivia. Este trabajo fue asignado a Luis Niño, que convocó a su vez a Jahuira, un aprendiz indígena que acompañó a Luis en todo el recorrido.

  • (a) La columna salomónica es una elemento que se utiliza en arquitectura y escultura. Está formada por una base y un capitel y lo que le caracteriza es el fuste trabajado de manera helicoidal y decorado con temática vegetal.
  1. Parte frontal de la Iglesia de San Lorenzo. Se ve la fachada tallada en piedra
  2. y 3. Detalles vistas de cerca de los personajes tallados en piedra de la fachada

Reproducción de obra

Dentro de la época del barroco americano, y del surgimiento de la Escuela de Potosí, es reconstruida la iglesia, creando la fachada tallada en piedra de esta. Esta obra es elegida para su reproducción por el interés que se le da al exterior de la Iglesia, como lugar de culto, ya que los rituales religiosos precolombinos se realizaban al aire libre, y también por la búsqueda que se da para tener elementos característicos de América.

Bibliografía