Actores, practicas e impactos de las geografías de la financiarización urbana en Chile
Título | Actores, practicas e impactos de las geografías de la financiarización urbana en Chile |
---|---|
Código | 1241683 |
Carreras Relacionadas | Arquitectura, Magíster |
Período | 2024-2027 |
Financiamiento | FONDECYT |
Área | Extensión, Ciudad y Habitabilidad |
Línea | Ciudad y Extensión |
Modalidad | Asociado (interuniversitario) |
Investigador Responsable | Luis Fuentes |
Coinvestigadores | Felipe Link, Adriana Marín |
Vinculación con el Medio | No |
El proyecto propone estudiar la financiarización urbana, a partir de las siguientes preguntas: ¿quiénes son los principales agentes del proceso de financiarización urbana en chile a través de los Fondos de Inversión Inmobiliaria (FII) y las Compañías de Seguros de Vida (CSV)? ¿cómo se toman las decisiones de inversión y con qué actores se relacionan? ¿cómo se vinculan sus prácticas con la distribución y localización geográfica de sus inversiones? y ¿qué impactos tienen sus inversiones en el patrón de desarrollo urbano y cuáles son sus consecuencias socio-espaciales? la relevancia de plantear estas preguntas es que no se han abordado de manera integrada las prácticas de negocios de FII y las CSV y como estas repercuten en la dinámica territorial urbana, con la excepción de algunos estudios que se han aproximado de manera específica para el mercado del suelo (Gasic, 2018) y para otros contextos geográficos (Sanfelici, 2017) y temporales (Cattaneo, 2011). El enfoque metodológico propuesto para esta investigación mezcla métodos cuantitativos y cualitativos para poder complementar el conocimiento sobre el objeto de estudio, en lo que se ha denominado un enfoque de integración (Bryman, 2016). ambas aproximaciones metodológicas analizan aspectos diferentes de un mismo problema integrándose en la etapa de las explicaciones o conclusiones. Así, se propone un análisis cuantitativo para identificar los agentes, analizar sus vínculos, identificar tipologías y localizar sus inversiones y sus efectos; y un enfoque cualitativo para entender las expectativas, percepciones, objetivos y decisiones que influyen en las características de los activos inmobiliarios adquiridos. Esta integración de métodos nos permitirá tener un panorama amplio de cómo actúan estos agentes en la ciudad, medir y analizar sus efectos, y poder compararlos con otras investigaciones que han vinculado estas prácticas y su influencia en los patrones de desarrollo urbano desde una perspectiva amplia y no solo desde la vivienda. La relevancia de esta investigación es que hoy enfrentamos una crisis social urbana profunda que tiene manifestaciones como el incremento de la desigualdad y la crisis de asequibilidad a la vivienda. Por esto, se hace fundamental estudiar estas geografías de la financiarización más complejas, que implican la subsunción de lo urbano al capital financiero lo cual ha constituido “un campo ciego que persiste en la reflexión en geografía urbana y económica sobre la financiarización y la producción del espacio urbano” (Santana, 2021:316).