Acceder a la Observación S2 2023

De Casiopea



Asignatura(s)Acceder a la Observación
Año2023
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 1º
ProfesoresÁlvaro Mercado
EstudiantesBenjamín Sepúlveda Rojas, Maira Elizabeth Orellana Cuevas
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Información general

El taller "Acceder a la observación" es el paso inicial en el estudio del espacio arquitectónico en la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV. Su objetivo central es iniciar a los estudiantes universitarios en la "observación arquitectónica", que es una forma de aproximarse al estudio de la arquitectura, desarrollando un lenguaje comprensivo y perceptivo del espacio en relación al propio cuerpo.
Este taller se apoya en el dibujo y el croquis como primera fuente, que permite reconocer y nombrar los actos de habitar.

Docentes


Horario

  • Clase presencial - Lunes 9:35 a 12:55 hrs. (claves 3 a 7)
  • Clase presencial - Jueves 9:35 a 12:55 hrs. (claves 3 a 7)
  • Entrevistas*: Jueves 12:55 a 13:30 hrs. (clave 8)

Las entrevistas se deben solicitar con anticipación por correo o presencialmente.

Calendario semestral

El semestre se compone de tres unidades:

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Travesía
Duración: 5 semanas Duración: 4 semanas Duración: 4 semanas Duración: 3 semanas
Lunes 7 de Agosto al viernes 8 de Septiembre Lunes 11 de Septiembre al viernes 6 de Octubre Lunes 9 de Octubre al viernes 10 de Noviembre Lunes 13 de Noviembre al viernes 4 de Diciembre

Otras fechas importantes

  • Semana sin clases ni evaluaciones: lunes 30 de Octubre al viernes 4 de Noviembre
  • Semana de ronda y exámenes: lunes 11 al viernes 15 de Diciembre

Resultados del aprendizaje

Las actividades realizadas a lo largo del semestre contribuyen al cumplimiento de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Consecuentemente, estos se relacionan con la evaluación que se realiza al final cada unidad de trabajo. Conocerlos, nos permite reconocer los objetivos de las actividades que realizamos y visualizar una ruta de aprendizaje hacia el futuro. Los resultados del aprendizaje de este taller son los que se describen a continuación.

Unidad 1

El o la estudiante:
R1 Realiza observaciones con insistencia y rigurosidad que se componen de un dibujo a mano alzada y un escrito legible y concordante con el dibujo (que llamamos croquis), para recoger cualidades del espacio habitado.
R2 Expone con claridad su materia de observación, en láminas que elabora para presentar visualmente sus hallazgos frente al taller.
R3 Identifica cualidades del espacio a partir de sus observaciones, para nombrar una realidad espacial que ha estudiado.

Unidad 2

El o la estudiante:
R4 Elabora una forma abstracta a partir de las cualidades espaciales que nombra, para explorar la forma arquitectónica creativamente.
R5 Identifica relaciones de tamaño entre los habitantes y su entorno directo e indirecto (que llamamos “extensión”) mediante dibujos de croquis, para establecer mediciones del habitar cotidiano.
R6 Representa las características naturales y construidas de un terreno que ha medido con instrumentos manuales, (a través de dibujos lineales y maquetas), para definir un campo espacial en el cual proyectar.

Unidad 3

El o la estudiante:
R7 Relaciona lo observado con un propósito de diseño, para llevarlo a un proyecto arquitectónico.
R8Diseña un espacio arquitectónico en la ciudad, a partir de un acto, donde se propone un modo de habitar que vincula el cuerpo y el entorno.

Evaluaciones y asistencia

Evaluaciones

  • Evaluaciones formativas: Se realizan clase a clase, con retroalimentación individual y colectiva. Son fundamentales para aprender dentro de un taller.
  • Evaluaciones sumativas: Se realizan al final de cada unidad, con retroalimentación individual y una nota que contribuye a la nota final de la asignatura según las siguientes ponderaciones:
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Travesía
ponderación 20% ponderación 30% ponderación 50% ponderación 00%
asistencia mín. 80% asistencia mín. 80% asistencia mín. 80% asistencia mín. 80%

Asistencia

Verifica periódicamente tu asistencia aquí:

Acuerdos del taller

Para el buen funcionamiento del taller, es importante conocer y considerar los requerimientos de asistencia y puntualidad, la participación en clase, las actitudes de respeto y responsabilidad académica; y finalmente la dinámica en el aula.

Otros documentos importantes:

Recomendaciones para iniciar el estudio

Prepara tu espacio físico

  • Lápices: para comenzar utilizaremos principalmente lápiz negro de pasta o tinta corriente, lápiz grafito.
  • Papel: Al inicio utilizaremos papel corriente tamaño carta.
  • Cuchillo corta cartón y filos de repuesto.
  • Regla metálica recomendadas: 30 cm y 1 metro.
  • Cinta adhesiva (Masking tape) y pegamento en barra.
  • Escuadra, compás, transportador, etc.
  • Mesa de trabajo y silla Prepara una mesa de trabajo, escritorio u otra, que esté firme y de superficie sea homogénea (medida recomendada de 120 cm x 80 cm).
  • Superficie de corte: protege tu mesa con otra superficie en la cual realizar cortes con un pliego de cartón piedra de 110 x 77cm o un salvacorte (60 x 90 cm. aprox.)
  • Iluminación: Considera una adecuada iluminación natural o complementa una lampara de escritorio o de tablero con pie o adosable la mesa de trabajo.

Este listado es una guía para ser tomada como referencia para la preparación de tu espacio de trabajo. No considera otros materiales o insumos serán solicitados en la medida que avanza el semestre. Si actualmente no posees un espacio exclusivo de trabajo, puedes realizar tus trabajos de todas maneras. Considera adaptar un espacio ya existente, donde puedas trabajar de manera confortable y segura, cuidando la limpieza y orden en la ejecución de tus tareas.

Prepara tu bitácora de taller

¿Qué es? Una bitácora de trabajo es un cuaderno que posee una serie de anotaciones, en las que se anotan apuntes acompañados de esquemas y otros dibujos que registran de manera clara cada una de las clase, un viaje, etc.

¿Qué objetivos tiene?

  • Exponer y comunicar contenidos revisados en clase
  • Recoger/abstraer algo de la lección
  • Desarrollar las habilidades de expresión (dibujo/escrito)

A considerar:

  • Papel blanco (sin líneas): libertad compositiva en la página
  • Cuidado del blanco de la página y equilibrio entre lo escrito y lo dibujado
  • Legibilidad y construcción de la letra escrita
  • Rotular con fecha y título de cada sesión

Seguimiento clase a clase

Clase 1: lunes 7 de Agosto

CLASE

  • Introducción general al Taller "Acceder a la Observación"
  • Conceptos claves a tratar durante el semestre: Espacios formales e informales de usos públicos y comunes en la ciudad
  • Calendario Semestral
  • Introducción a las Travesías de Amereida
  • Documental "Amereida, sólo las huellas descubren el mar" (2017).
  • Links:

Documental Amereida: https://vimeo.com/230191695 Observación de la Semana: https://wiki.ead.pucv.cl/La_Observaci%C3%B3n_de_la_Semana Drive Taller :https://drive.google.com/drive/folders/1QjaiPm5KCYPSdHkBgCEjdd6FEtEdmzkO?usp=drive_link


  • ENCARGO 1 | Observaciones sobre la "apropiación y "lo propio" en el acontecer del espacio público.

Clase 2: jueves 10 de Agosto

CLASE

  • Ronda en torno al ENCARGO 1 [Observaciones sobre la "apropiación y "lo propio" en el acontecer del espacio público]
  • Discusión general sobre la Observación Arquitectónica
  • Discusión Taller Arquitectónico y Taller de Amereida
  • Indicaciones sobre BITÁCORA Taller de Amereida
  • ENCARGO 2 | Observaciones sobre la "lo propio" y "lo [en] común" el acontecer del espacio público.

Clase 3: lunes 14 de Agosto

CLASE

  • Indicaciones generales sobre presentación de láminas individuales de Observación.
  • Indicaciones generales sobre organización de las Travesías.
  • SALIDA DE OBSERVACIÓN DE TALLER |Casa Central PUCV y Eje Av. Brasil, Valparaíso.
  • ENCARGO 3 | Observaciones sobre "lo [en] común" y la vertical el acontecer del espacio público.


Clase 4: Jueves 17 de Agosto

CLASE

  • Ronda en torno al ENCARGO 3 [Observaciones sobre "lo [en] común" y la vertical el acontecer del espacio público].
  • Discusión sobre la Observación Arquitectónica y Taller de Amereida [Clase 2].
  • Indicaciones generales y montaje de láminas de Taller.
  • Indicaciones sobre formulario Travesía, y actividades de taller para financiamiento.
  • ENCARGO 4 | Observaciones sobre la "apropiación", lo [en] común" y la vertical el acontecer del espacio público: Estero Viña del Mar.

Clase 5: Lunes 21 de Agosto

CLASE

  • * SALIDA DE OBSERVACIÓN DE TALLER |, Mercado Municipal de Viña del Mar y Galerias del Centro de Viña del Mar.
  • Discusión sobre el libro "Dibujo y Observación. Una práctica persistente en Alberto Cruz (2020)" del académico Germán Hidalgo.
  • ENCARGO 5 | Observaciones sobre la "apropiación", lo [en] común" en el espacio público: Estero y Centro de Viña del Mar.

Clase 6: Jueves 24 de Agosto

CLASE

  • Bloque de trabajo individual: Resumen Ciclo 1, Unidad 1; para Evaluación Formativa.
  • Bloque de presentación y discusión sobre Resumen Ciclo 1, Unidad 1; para Evaluación Formativa (Criterios de A)COMPLETITUD; B)EXPRESIÓN; C)OBSERVACION (dibujo/anotación).
  • ENCARGO 6 | Completitud de croquis de observación sobre la "apropiación", lo [en] común" en el espacio público.
  • Lectura y subtitulación de texto: Jolly, David. 2015. La Observación: el urbanismo desde el acto de habitar. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  • Lectura y subtitulación de texto: Iommi, Godofredo, Alberto Cruz, Fabio Cruz, Claudio Girola, Jonathan Boulting, Michel Deguy, François Fedier, Henri Tronquoy, Jorge Perez Román, and Edison Simons. 1967. Amereida. Santiago: Editorial Cooperativa Lambda, Colección Poesía.

Clase 7: Lunes 28 de Agosto

CLASE

  • Retroalimentación Ciclo 1, Unidad 1; para Evaluación Formativa.
  • Lectura y subtitulación colectiva de texto Amereida "mañana partimos a recorrer américa"
Iommi, Godofredo, Alberto Cruz, Fabio Cruz, Claudio Girola, Jonathan Boulting, Michel Deguy, François Fedier, Henri Tronquoy, Jorge Perez Román, and Edison Simons. 1967. Amereida. Santiago: Editorial Cooperativa Lambda, Colección Poesía.
  • ENCARGO 7 | Lamina colectiva sobre Travesías de Amereida 1984 1988.
  • Elaboración de lámina grupal de (192,5 x 180 cms) sobre Travesías de Amereida 1984 1988 que contiene el siguiente análisis:
  • Mapeo las rutas (origen y destino) de las Travesías de Amereida realizadas entre los años 1984 y 1988.
  • Selección de 1 Travesías por "Sección" presentadas en el libreo "Amereida 1984 1988".
  • Cada Travesía debe ser analizada y presentada en los siguientes aspectos: A)RURA; B) CAMPAMENTO; C) RESTAURO; D)OBRA; E)ÁMBITO.
  • Estos aspectos se relacionan a preguntas como: ¿Porqué se decide ir a ese lugar de Travesía?; ¿ Cómo se va y se permanece durante el tiempo de Travesía?; ¿Cómo se come? ¿Qué tipo de Obra se realiza?; ¿Cómo y con que materiales y herramientas se desarrolla la obra?; ¿Cual es la forma y tamaño de la Obra?; ¿Para quienes está dirigida la Obra?.

Clase 8: Jueves 31 de Agosto

CLASE

  • Correcciones de Lámina colectiva sobre Travesías de Amereida 1984 1988: Diagramación, jerarquía y orden de la información; mapas, planos, croquis, textos.
  • Se debe realizar una introducción colectiva en cuanto a la relación entre la poética de Amereida, el viaje y el Obrar en Travesía.
  • ENCARGO 8 | Entrega Final y Presentación Colectiva de Lámina colectiva sobre Travesías de Amereida 1984 1988 (192,5 x 180 cms).
  • Cada estudiante debe explicar un fragmento de la lámina (por ejemplo, cada estudiante presenta una Travesía).
  • De manera colectiva, deben elaborar texto introductorio a la lámina (en word) sobre la relación entre la poética de Amereida, el viaje y el Obrar en Travesía.
  • Averiguar sobre Ruta Travesía 2023 (10 destinos), a través de bus, avión, otros.

Clase 9: Lunes 4 de Septiembre

CLASE

  • Presentación de Lámina colectiva sobre Travesías de Amereida 1984 1988.
  • Presentación cotizaciones de Ruta Travesía 2023 (10 destinos), a través de bus, avión, otros.
  • Introducción al encargo de Observación: Las Salinas, Eje 19 Norte Viña del Mar: Relaciones entre un sitio post-industrial abandonado, Borde Costero y Población Británica (Santa Inés).
  • Sesión de dibujo en taller: Retratos en carbonsillo.
  • ENCARGO 9 | Entrega Final Unidad 1 S2 2023.
  • Salida de Observación nº6: Eje 19 Norte Viña del Mar: Borde Costero y Población Británica (Santa Inés). Preguntas: ¿Cuales son las condiciones/características de este eje público de la ciudad, específicamente desde las relaciones de lejanías y verticalidad que existe?; ¿Quienes habitan/circundan este espacio de la ciudad?; ¿Cómo se llega al Borde Costero y Población Británica y vice-versa?.
  • Elaborar una presentación ppt de Recapitulación de las 6 Salidas de Observación realizadas durante la unidad 1 (110 croquis).
  • Montaje de exhibición de las láminas de la Unidad 1, bitácoras, retratos y lámina grupal de Travesías.


Clase 10: Jueves 7 de Septiembre

CLASE

  • Montaje de láminas de la Unidad 1.
  • Presentaciones en ppt sobre las Recapitulaciones personales de las 6 Salidas de Observación realizadas durante la unidad 1 (110 croquis)..
  • Discusión sobre las Recapitulaciones de la Unidad 1.
  • ENCARGO 10 | Campo y Abstracción nº1
  • Elaborar un campo espacial de 35 x 50 cms con listones de madera sección 10x10 mm. Estas aristas en madera deben pintarse de color negro con pintura acrílica.
  • Se debe construir una mirada desde fuera hacia dentro del campo espacial de volumen prismático (paralelepipedo). Una de las caras laterales del campo espacial debe cerrarse pero dejando una abertura de 8x8 cms cúbica, a través de la cual mirar hacia el "interior" del prisma.
  • Las superficie de la cara cubierta tiene espesor, es volumétrica. Se debe construye con cartón duplex blanco, a través de la operación de ir conectando, de manera rotada, las artistas del cubo de 8x8 cms y del primas de 25x50 cms.
  • La posición y rotación del cubo de 8x8 "dentro" del primad de 25x50 cms es intencionada.
  • El "Campo y Abstracción nº1" debe estar acompañado de una lámina en la que se muestra el procesos constructivo y creativo, a través de esquemas bidimensionales y tridimensionales que representan el prima de 25x50 cms, el cubo de 8x8 cms y su inscripción en una de las caras del paralelepidado. Además, se debe representar la posición, rotación intencionada del cubo menor "dentro" del prima, describiendo los procesos a través de breves textos.
  • La CLASE 11 (Lunes 11 de Septiembre 2023) es online, a las 11:000 hrs vía plataforma Zoom.


Clase 11: Lunes 11 de Septiembre online

CLASE

  • Presentaciones en ppt sobre las Recapitulaciones personales de las 6 Salidas de Observación realizadas durante la unidad 1 (110 croquis)..
  • Presentación (en cámara) de Campo y Abstracción nº1
  • Apuntes y comentarios sobre las bitácoras:

SOBRE BITÁCORAS:

  • Su contenido está ordenado (cronológicamente); En la bitácora se registran todas la clase, los pizarrones, las actividades, los comentarios, las correcciones, los encargos; La bitácora exigen crear una manera de escribir y dubijar, una diagramación y jerarquias, colores, y letras; En la bitácora hay dibujos y esquemas de lo presentado, lo conversado, lo debatido en clase, asi mismo croquis redibujados de los expuesto por profesores y estudiantes. Por tanto, las bitácoras Las son densas en contenido.
  • Se debe construir una portada (con lomo).
  • ENCARGO 11 | Campo y Abstracción nº1
  • Se debe construir una mirada desde fuera hacia dentro del campo espacial de volumen prismático (paralelepipedo). Para esto, se intervienen todas las caras laterales del prima. Dos de las caras deben cerrarse (con cartón duplex) pero dejando una abertura de 8x8 cms cúbica en cada una de estas, a través de la cual mirar hacia el "interior" y "a través" del prisma.
  • Las superficie de ambas caras cubierta (con cartón duplex) tiene espesor, es volumétrica. Se debe construye a través de la operación de ir conectando con cartón las aristas del cubo de 8x8 cms con las del prima de 25x50 cms.
  • La posición y rotación del cubo de 8x8 "incrito en dos de las caras del prima (de 25x50 cms) es intencionada, para construir la mirada "a través" y "dentro".
  • La segunda cara opuesta construída (con cartón duplex) debe incorporar color, en la cara que da al interior del prisma.
  • El color es opcional, y debe tener dos tonalidades (ej: rojo; dos tipos de rojo). El trabajo de las tonalidades del color se decide por la luz que impacta las distintas superificies que surgen del "impacto" o "inscripción" del cubo (8x8 cms) en la cara del primas construído en carton.
  • Se sugiere el uso de cartulina de color, tipo "murillo" o "tiziano", en segunda opción cartulina española.
  • La otras dos caras laterales del prima (que no están trabajadas con el impacto/inscripción de los cubos de 8x8 cms) se cubre completamente con papel diamente (grueso).
  • El "Campo y Abstracción nº1" debe estar acompañado de una lámina en la que se muestra el procesos constructivo y creativo, a través de esquemas bidimensionales y tridimensionales que representan el prima de 25x50 cms, los cubos de 8x8 cms y su inscripción en dos de las caras del paralelepidado (caras opuestas). Además, se debe representar la posición, rotación y "mirada" intencionada de ambos cubos de 8x8 cms en dos caras del prima, describiendo los procesos a través de breves textos.
  • Se debe mostrar y explicar el uso intencionado del color en el trabajo espacial.
  • BITÁCORA & TEORÍA (SOBRE LA OBSERVACIÓN):
  • Se trabajará con un pliegue más en la carpeta, por tanto deben ajustar lo ya realizado en la Unidad 1 (formato: 13,5 cms ancho x 25 cms de alto, en acordeon).
  • Para ejercitar la construcción de la carpeta, van a redibujar todos los pizarrones de la Unidad 1, y van a complementarlo con una nota personal que resume la clase. (Cada redibujo de pizarrones en superficie de 4 pliegues de la carpeta).
  • Además, re-dibujar en la bitácora personal dos croquis por cada una de las 6 secciones en la que se dividen las observaciones presentadas en el libro "La Observación: el urbanismo desde el acto de habitar", del profesor/arquitecto David Jolly (2015).
  • A pie de cada dibujo, incluir los títulos originales que acompañan cada croquis e incluir una reflexión personal a partir de la experiencia analítica del re-dibujo y el texto presentado por el autor del libro.

Clase 12: Jueves 14 de Septiembre

CLASE

  • Presentaciones en ppt sobre las Recapitulaciones personales de las 6 Salidas de Observación realizadas durante la unidad 1 (110 croquis).
  • Presentación y registro de Campo y Abstracción nº1
  • Apuntes y comentarios sobre el Campo y Abstracción nº1
  • Recapitulación de las experiencias y prácticas del taller, Unidad 1 e inicio Unidad 2.
  • Revisión de lámina de proceso constructivo y creativo de "Campo y Abstracción nº1".
  • ENCARGO 12 |
  • SOBRE BITÁCORAS:
  • Su contenido está ordenado (cronológicamente); En la bitácora se registran todas la clase, los pizarrones, las actividades, los comentarios, las correcciones, los encargos; La bitácora exigen crear una manera de escribir y dibujar, una diagramación y jerarquias, colores, y letras; En la bitácora hay dibujos y esquemas de lo presentado, lo conversado, lo debatido en clase, asi mismo croquis redibujados de los expuesto por profesores y estudiantes. Por tanto, las bitácoras Las son densas en contenido.
  • Se debe construir una portada (con lomo).
  • BITÁCORA & TEORÍA (SOBRE LA OBSERVACIÓN):
  • Se trabajará con un pliegue más en la carpeta, por tanto deben ajustar lo ya realizado en la Unidad 1 (formato: 13,5 cms ancho x 25 cms de alto, en acordeon).
  • Para ejercitar la construcción de la carpeta, van a redibujar todos los pizarrones de la Unidad 1, y van a complementarlo con una nota personal que resume la clase. (Cada redibujo de pizarrones en superficie de 4 pliegues de la carpeta).
  • Además, re-dibujar en la bitácora personal dos croquis por cada una de las 6 secciones en la que se dividen las observaciones presentadas en el libro "La Observación: el urbanismo desde el acto de habitar", del profesor/arquitecto David Jolly (2015).
  • A pie de cada dibujo, incluir los títulos originales que acompañan cada croquis e incluir una reflexión personal a partir de la experiencia analítica del re-dibujo y el texto presentado por el autor del libro.
  • TRAVESIAS: RUTA Y HOSPEDAJE (TRABAJO GRUPAL):

- Se completa y mejora la información de las rutas de travesía (servicios de transporte y costos). Deben llamar por teléfono, ir a terminales (revisar las lineas de buses internacionales que están en Viña del Mar, Valparaíso y Santiago). - El diagrama o esquema de la ruta por tierra que se presenta en el ppt dede ser redibujada en la bitácora. - El trabajo se complementa con la averiguación de camping/hostales/hoteles (con capacidad para 45/90 personas, si no se puede tener información, se incluyen lugares indicando esa dificultad) - Deben proponer una tabla donde se indique al menos: (1) nombre hostal, lugar (ciudad/país), (2) dirección, (3) un mapa de la ubicación (puede ser de google Maps) (4) fechas de estadía, (5) tipo de servicio (camping, hostal, hotel, etc), (6) descripción de lo que incluye (en caso de camping baños, lavaderos, zona para cocinar, etc; en caso de hostal, piezas compartidas por x personas, baños compartidos, desayuno, etc); (7) costo p/p, costo por 90 personas; (8) contacto (teléfono, Instagram, website, booking, airbnb, etc).

  • CHILLIDA: ESPACIO Y FORMA (REPRODUCCIONES):
  • Realizar reproducción de dos grabados de Chillida (de acuerdo a ppt presentada en clases).
  • El formato de la reproducción es 1/2 pliego de hilado 180 grs horizonal.
  • La técnica de reproducción es grabado en soporte libre (cartón, goma, etc).
  • Se debe usar tinta china o acrílico negro.