Acceder a la Observación: 2018 A

De Casiopea


Asignatura(s)Acceder a la Observación
Año2018
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 1º
ProfesoresUrsula Exss
Profesor(es) Ayudante(s)Mauro Colombo, Javier Huenchullán
EstudiantesPatricio Matias Varas Jiménez, Nicolás Alejandro Cabrera Arias, Rosario Barrios Young, Nicolás Cortés-Monroy, Antonia Fernanda De Bonis Saldaña, Alejandra Cabrera Reyes, Eduardo Arenas, Tomás-Cayul-Godoy, Ignacio Urbina, Paula Castro Caniguante, Gonzalo Urrutia Astudillo, Catalina Aninat, Ignacia Blaimont Sagredo, Javiera Castro, Anthony Vélez Cañizares, Catalina Paz Álvarez Schilling, Lorena Vidal, Kamila Videla, Cristóbal De la Paz, Sofía Villarroel Albornoz, Valentina Aguilera Valencia, Catalina Paz Belén Bravo Lafferte, Emilia Carvajal, Esteban Aguilera, Jorge Andrés Basualdo Zúñiga, Catalina Vega, Fernando Aldea Aninat, Daniella Cortes, Fernando Concha Figueroa, Marcelo Aliaga, Benjamin Chacana, IvannaBadilla, Valentina Vega Arancibia, Alejandro Ignacio Vera Donoso, Hugo Alexander Espinoza Leyton, Danitza Barrera, Gonzalo Urrutia
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

(fotos cuadradas por favor...)

Primer ciclo: Disponerse al dibujo

Descripción

El primer ciclo del taller acceder a la observación consiste en que los estudiantes puedan aproximarse de manera favorable al estudio de la arquitectura, mediante la observación arquitectónica en la ciudad. Como lo indica su nombre, se trata de “disponerse al dibujo”. Esto es, apropiarse de un modo de trabajo universitario fuertemente apoyado en el dibujo y en la observación arquitectónica.

Resultados de aprendizaje

En el primer ciclo, se espera que cada estudiante cumpla con los los siguientes resultados de aprendizaje:

  1. Aproximarse a la capacidad de observación mediante el croquis y dibujo de situaciones del acontecer en la ciudad. En este ciclo, esto se demuestra en tener insistencia y dedicación en el dibujo: croquis, esquemas, complacencia y dibujo lineal.
  2. Lograr un croquis que se compone de dibujo y escrito. El escrito es legible y concordante con el dibujo.
  3. Disponer la materia de la observación con claridad en láminas, entendiendo este soporte como un medio para dar a entender. La lámina es una construcción cuidada.
  4. Registrar la materia de estudio en carpetas de láminas y cuaderno de apuntes de manera dedicada y ordenada.
  5. Lograr comunicar oralmente el trabajo realizado (a quienes corresponda)*.

Evaluación

La evaluación del primer ciclo es una nota formativa, que considera los siguientes niveles de logro para cada uno de los resultados de aprendizaje ya descritos:

A+ Nivel alcanzado y destacado
A Nivel alcanzado con un buen desempeño
A- Nivel alcanzado con dificultades
NA Nivel no alcanzado
  • Un estudiante que no entrega dentro de los plazos reprueba con nota NA.
  • Un estudiante que tiene asistencia inferior a 80% reprueba con nota NA.

Niveles de logro de los resultados de aprendizaje

A+ A A- NA
1
  • Presenta croquis completos (dibujo y escrito), con un trazo sensible en ambos campos.
  • Cumple de manera favorable con la cantidad de croquis en relación a lo oído en clase.

  • Presenta croquis completos (dibujo y escrito) mayoritariamente. Posee un trazo adecuado, o que progresa.
  • Cumple de manera favorable con la cantidad de croquis en relación a lo oído en clase.

  • Presenta debilidades en el dibujo.
  • La cantidad de croquis es insuficiente en relación a lo oído en clase.

  • Presenta debilidades en el dibujo. El trabajo no evidencia un avance en su capacidad de observación.
  • El trabajo es discontinuo, presenta vacíos o la cantidad de croquis es insuficiente.

2
  • Existe una relación dibujado y lo escrito.
  • El dibujo permite entender muy claramente la idea que trata de comunicar.

  • Existen relaciones entre el dibujo y la observación escrita en gran parte de sus dibujos, o se muestra una clara progresión.

  • Es posible visualizar en sus dibujos algunos elementos que nombra en el escrito, pero la idea que intenta comunicar es débil.

  • No logra dibujar lo que ve.
  • No existe relación entre lo que dibuja y lo que escribe, no comunica.

3
  • La lámina dispone la materia de la observación con intención y claridad.
  • La lámina se presenta de manera prolija y ordenada.

  • La lámina muestra de manera clara el material de observación.
  • La lámina se presenta de manera prolija y ordenada.

  • La lámina presenta el material de observación, pero se limita a pegar los croquis sin intención.
  • Falta cuidado en la lámina.

  • La lámina no tiene un orden que permita entender de manera clara lo que se presenta.
  • La lámina está mal construida o mal presentada.

4
  • Carpeta/láminas:

Presenta la materia de estudio de manera clara y ordenada, utilizando diversos recursos gráficos (dibujos, esquemas) y escritos. Cada lámina tiene título y viñeta.

  • Cuaderno:

Cuenta con un registro completo y ordenado de la materia de cada clase. (fechas, títulos)

  • Carpeta/láminas:

Presenta la materia de estudio de manera clara y ordenada, utilizando algunos recursos gráficos y escritos.

  • Cuaderno:

Cuenta con un registro completo de la materia de cada clase.

  • Carpeta/láminas:

Presenta la materia de estudio con algunas dificultades en claridad y orden. Utiliza escasos recursos gráficos y escritos.

  • Cuaderno:

Cuenta con poco registro de la materia de cada clase, o presenta una debilidad en orden y completitud.

  • Carpeta/láminas:

Presenta la materia de estudio de manera incompleta y desordenada. No posee suficiente trabajo; ni calidad ni cantidad.

  • Cuaderno:

Cuenta con un registro incompleto y desordenado de la materia de clases. No recoge la materia del taller.

El quinto resultado del aprendizaje (comunicar oralmente) se evaluará en los ciclos posteriores a todos los estudiantes. Hasta aquí se incluye para quienes han expuesto su trabajo, de manera referencial para el taller.

Clases

Clase 1 (01 de Marzo)

Temas tratados

  • Presentación de las asignaturas de primer semestre, acuerdos del taller, y calendario semestral.
  • Exposición de croquis de cada profesor.

Tarea

  • Salida de observación - trayecto desde su casa al hito elegido previamente.

Pizarras

Clase 2 (06 de Marzo)

Temas tratados

  • Cuatro alumnos exponen su tarea. Corrección general. (Horacio Ritter, Aranzazu Fierro, Julieta Díaz y José Mercado)
  • Lecturas:
    • Notas sobre "Elogio del caminar" (David Le Breton)
      • Referencia bibliográfica: Le Bretón, D. (2015). Elogio del caminar. Madrid: Siruela.
    • Reflexión sobre el disponerse a dibujar.

Tarea

  • Redibujar autoretratos y obras de Rembrandt.
  • Hacer autoretratos propios.
  • Salida de observación - se enfoca en el volver del trayecto anterior.

Pizarras

Clase 3 (09 de Marzo)

Temas tratados

  • Cuatro alumnos exponen su tarea (Fernando Aldea, Óscar Carvajal, Margarita Ramírez, Ignacio Urbina). Corrección general.
  • Se habla del rigor que se debe tener para hacer una tarea, la construcción de la lámina, y el formato del croquis; y de la importancia de la elocuencia al exponer.

Tarea

  • Construcción de abecedario y números.
  • Salida de observación - definir un cruce en el trayecto anterior.

Pizarras

Clase 4 (13 de Marzo)

Temas tratados

  • Revisión de las tareas de cuatro alumnos (Vicente Baeriswyl, Valentina Durán, Samantha Madariaga, Valentina Aguilera). Corrección general, se insiste en el rigor con el que se debe exponer una tarea, tanto oralmente como en la construcción de la lámina; y insistencia que debe haber en lograr un número favorable de croquis.
  • Lectura: Notas sobre "Elogio del caminar" (David Le Breton)
    • Referencia bibliográfica: Le Bretón, D. (2015). Elogio del caminar. Madrid: Siruela.
  • Recapitulación de los recorridos realizados en la ciudad en las tareas anteriores: la ida, el regreso, la intersección. Ahora lo que hay que salir a ver es "el ruedo".

Tarea

  • Salida de observación - definir un ruedo en la ciudad de Valparaíso tangente a la Avenida Alemania y a la costa del Océano pacífico.
  • Cada alumno debe construir su propio cuaderno de anotaciones del taller, en un formato libre y que le sea cómodo. Este cuaderno será revisado al final de cada ciclo.

Pizarras

Clase 5 (16 de Marzo)

Temas tratados

  • Exponen cuatro alumnos su tarea (Almendra González, Simón Otárola, Cristóbal de la Paz, Catalina Aninat). Corrección general; insistencia en lo que es la observación arquitectónica, y la relación entre dibujo y escrito.
  • Lectura: "Traducciones" (Robin Evans). Sobre el dibujo de estudio.
    • Referencia bibliográfica: Evans, R. (2005). Traducciones. Gerona: Pre-Textos.

Tarea

  • Salida de observación - definir recorridos centrales en torno al ruedo anterior. Traer a presencia el ir y volver en el recorrido al centro del ruedo.

Pizarras

Clase 6 (20 Marzo)

Temas tratados

  • Revisión y corrección de tareas de cuatro alumnos (Williams Olivares, Lukas Ulloa, Ignacio Salinas, Camila Silva).
  • Lecturas:
    • Amereida (p.95-96). Partida sobre la levedad.
      • Referencia bibliográfica: Varios Autores. (1967). Amereida. Valparaíso: e.[ad] Taller de ediciones. pp 95-96
    • Clase de observación (Fabio Cruz)

Tarea

  • Salida de observación - dimensión paseo - observar las virtudes del pasear en el trayecto desde el estero Marga-Marga hasta Salinas. contemplar constantemente el significado de estar presente en el lugar.

Pizarras

Clase 7 (23 de Marzo)

Temas tratados

  • Sobre el paseo y el acto de pasear. Existe cuando hay un don mayor. ¿Qué tiene que además permite el recrearse?
  • Paseo es lugar, acto y ocasión. Relación entre paso y paseo.

Tarea

  • Salida de observación - Paseo Wheel Wright - traer a presencia la característica de la lavedad en el pasear y el don que entrega.

Pizarras

Clase 8 (27 de Marzo)

Temas tratados

  • Exposición de cuatro tareas (Sofía Pastrián, Alejandra Cabrera, Benjamín Chacana, Patricio Varas). Corrección personal y general.
  • Lectura: Amereida (p.114). Del término o cierre.
    • Referencia bibliográfica: Varios Autores. (1967). Amereida. Valparaíso: e.[ad] Taller de ediciones. p. 114
  • Explicación de la evaluación de cierre del ciclo.

Tarea

  • Salida de observación a miradores en la ciudad, entendidos como el término de un tramo urbano que permite contemplar.
  • Construcción de la carpeta de láminas del ciclo, según instrucciones dadas en la clase.

Pizarras

Clase 9 (3 de Abril)

Temas tratados

  • Entrega de carpetas de cierre del ciclo (en 6 grupos)
  • Lectura: "La mano que dibuja" (Juhani Pallasmaa), del libro "La mano que piensa"
    • Referencia bibliográfica: Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa: sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, SL.

Tarea

  • Lámina de recapitulación - traer a presencia una observación y croquis desde la memoria. En la mísma lámina se genera un primer encuentro con el rasgo tridimensional de dicha observación.

Pizarras

Segundo ciclo: Acceder al lenguaje de la observación

Descripción

Este ciclo consiste en una maduración del ciclo anterior, al incorporar nuevas dimensiones en el estudio que apuntan a desarrollar un lenguaje propicio para la observación arquitectónica. Estas dimensiones apuntan a acceder a nombrar. El nombrar tiene que ver con que el nombre dicta la construcción y su sentido, y por ello, es con lo que se evalúa lo realizado. En este ciclo, también se realizan lecturas que acompañan y amplían el lenguaje de observación.

Resultados de aprendizaje

En el segundo ciclo, se espera que cada estudiante sostenga los resultados del aprendizaje del primer ciclo e incorpore también los siguientes:

  1. Nombrar una cualidad del espacio (una luz) a partir de observaciones realizadas en situaciones del acontecer de la ciudad.
  2. Construir lo nombrado en un campo espacial abstracto.
  3. Disponer su lámina a partir de una reflexión en torno a lo que nombra.
  4. Incorporar la lectura como una actividad de estudio que hace posible el lenguaje observación*.
  5. Exponer oralmente el trabajo realizado siguiendo una estructura propuesta**.

Evaluación

En el segundo ciclo se evalúa con notas formativas algunos de los trabajos realizados. Estas calificaciones no forman parte de la nota final. Ellas sirven de referencia para que cada estudiante pueda conocer el nivel de logro de su trabajo. Para estas notas intermedias se recurre a la siguiente escala:

D Trabajo distinguido
A+ Trabajo bien aprobado
A Trabajo aprobado
A- Trabajo aprobado débil
NA Trabajo reprobado. Debe replantear.

Al final del segundo ciclo, éste se evalúa con una nota final que también es de carácter formativa. Esta nota considera los siguientes niveles de logro para cada uno de los resultados de aprendizaje descritos al inicio:

A+ Nivel alcanzado y destacado
A Nivel alcanzado con un buen desempeño
A- Nivel alcanzado con dificultades
NA Nivel no alcanzado
  • Un estudiante que no entrega dentro de los plazos: nota NA.
  • Asistencia inferior a 80%: nota NA.

Niveles de logro de los resultados de aprendizaje

A+ A A- NA
1
  • Nombra una cualidad del espacio y sus croquis avalan aquello que nombra.

  • Nombra una cualidad del espacio y demuestra alguna relación con sus observaciones.

  • Cumple con nombrar a partir de los croquis que realiza. No obstante, el nombre es débil y/o sus observaciones son débiles (ejemplo: tienden a la descripción).

  • No nombra.

o bien

  • Lo que nombra no guarda ninguna relación con sus croquis y observaciones.

2
  • El trabajo muestra de manera intencionada una cualidad espacial que nombra desde la observación.
  • Además respeta los requerimientos dados y está bien ejecutado.

  • El trabajo presenta un atisbo a la abstracción de lo nombrado desde la observación.
  • Cumple con los requerimientos de campo espacial dado.

  • Muestra una continuidad con la observación, pero la construcción del nombre es débil.
  • Cumple con los requerimientos dados pero falta habilidad en su ejecución.

  • No existe relación entre lo nombrado en lo construido.
  • No existe abstracción (elementos figurativos).
  • No cumple con los requerimientos dados, o la ejecución es muy débil e impide entender el trabajo (ejemplo: espesores del papel).

3
  • La lámina muestra de un golpe de vista el espacio que está pensando.
  • Es ordenada y con nuevos elementos gráficos de expresión, además de utilizar títulos y subtítulos relacionados a la materia.

  • La lámina muestra de manera clara y ordenada el material de observación.
  • Utiliza nuevos elementos gráficos de expresión, además de utilizar títulos y subtítulos relacionados a la materia.

  • Hay indicios de avance en estructuración, titulando la materia (a veces).
  • A pesar de que nombra, en la lámina se limita a pegar los croquis sin un propósito. No entrega un orden.

  • La lámina no tiene un orden que permita entender de manera clara lo que se presenta, ni muestra ningún avance gráfico.
  • La lámina está mal construida y/o presentada.
  • *4. Entrega la primera lectura subtitulada (A)
  • ** La exposición no se evalúa, dado que no todos presentan a lo largo del ciclo.

Clases

Clase 10 (6 de Abril)

Temas tratados

  • Entrega de Láminas de recapitulación/rasgo
  • Se indaga sobre la luz / Iluminación
  • Se divide el taller en dos grupos (A "Zócalo" y B "Cornisa")
  • Lectura: "Cuatro cuadernos: viaje a Europa. 21 de mayo-17 de septiembre 1977" (José Vial). Observaciones sobre Catedral de Reims y Convento La Tourette; sobre los tamaños y la luz.
    • Referencia bibliográfica: Vial, J. (2015). Cuatro cuadernos: viaje a Europa. 21 de mayo-17 de septiembre 1977. Viña del Mar: Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.

Tarea

  • Salida de observación a interiores públicos (mercados, iglesias). Preguntarse por lo que ocurre en el espacio iluminado habitable, y en el paso de un interior a un exterior.

Pizarras

Clase 11 (9 de Abril)

Temas tratados

  • Exposición de tareas de tres alumnos (Sofía Villarroel, Lorena Vidal, Alejandro Vera). Corrección general.
  • Lectura: "El elogio de la sombra" (Junichiro Tanizaki). Sobre el especial juego de luz y sombra en la habitación japonesa.
    • Referencia bibliográfica: Tanizaki, J. (2012). El elogio de la sombra. Madrid: Ediciones Siruela. pp 48-54

Tarea

  • Salida de observación - volver al lugar de los croquis anteriores y redibujarlos en una mayor extensión de papel.
  • En un segundo momento se nombra una luz observada y se materializa con un rasgo en un campo espacial cúbico de arista 40 cm, interviniendo como mínimo dos caras opuestas.

Pizarras

Clase 12 (12 de Abril)

Temas tratados

  • Corrección de cubos de Luz. Orden por grupos según su nivel de logro (NA, A-, A, A+).
  • Ejercicio de nombrar la luz de los cubos.
  • Lectura: Fragmentos de "Casa en Jean Mermoz: carta memoria del año 1960." (Fabio Cruz). Sobre la luz y la obra.
    • Referencia bibliográfica: Cruz, F. (2015). Casa en Jean Mermoz: carta memoria del año 1960. Viña del Mar: Ediciones Ead. pp 40-46; 52; 82
  • Clase introductoria al funcionamiento de la wiki, en sala de computación.

Tarea

  • Construcción de croquera para la semana universitaria.
  • Salida de Observación - se dibujan los cubos luminosos con temporalidad (un día entero) .
  • Con el trabajo anterior, luego se construye una segunda intención del cubo luminoso.

Pizarras

Clase 13 (16 de Abril)

Temas tratados

Tarea

  • Observación del cuerpo en faenas y celebración: posturas, luz y espacio de trabajo y festividad.
  • Lectura de "De lo espiritual en el arte" (Wassily Kandinsky).

Pizarras

Clase 14 (23 de Abril)

Temas tratados

  • Exposición de tres tareas de observación del cubo luminoso en la ciudad (Gonzalo Urrutia, Eduardo Arenas, Fernando Concha). Corrección general.
  • Corrección del segundo cubo de luz. Énfasis en lo mínimo que debe estar logrado: espesores y volúmenes construidos (no papeles sueltos), abstracción del nombre declarado y no representaciones esquemáticas o figurativas de este, nombre de la luz y del alumno escrito de manera visible en el trabajo. Lectura de evaluación (según niveles de logro, A+, A, A-, R).

Tarea

  • Observación. Encontrarse con la luz en los brillos, tonalidades, reflejos, en materiales presentes en el tiempo cotidiano y doméstico: las comidas, desplazamientos, esperas, etc.
    • Como requisito mínimo, debe contener observaciones del rostro de cada uno reflejado en una cuchara.
    • Las láminas deben contemplar un orden expositivo, agrupando los croquis y apoyándose en esquemas y afirmaciones.
    • Por último, hacer una lámina de recapitulación de la tarea, en que se expone lo recogido en estas afirmaciones y se llega a nombrar esta nueva luz observada.
  • Lectura. Extracto de "De lo espiritual en el arte" (Wassily Kandinsky), capítulos "Introducción" y "La Teoría". Para esto se preparan fichas tamaño carta apaisada, que contiene una página del libro en un lado, y en el otro dos columnas en que se anotan, a modo de subtitulaciones, palabras claves y comentarios.

Pizarras

Clase 15 (26 de Abril)

Temas tratados

  • Tres alumnas exponen sus tareas (Daniella Cortés, Rocío Vásquez, Catalina Bravo). Se avanza en que cada alumno construya su exposición oral. Corrección a cada una y general; énfasis en perseguir lo que se observa y profundizar lo escrito.
  • Lectura, fragemento de la Introducción de "De lo espiritual en el arte" (Wassily Kandinsky). Sobre la abstracción.
    • Referencia bibliográfica: Kandinsky, W. (2015). De lo espiritual en el arte. Barcelona: Labor-Punto Omega. pp 21-23.
  • Todos los alumnos escriben en la pizarra el nombre de la luz declarado en la tarea.

Tarea

  • Entrega final de cierre del segundo ciclo:
    • Carpeta de láminas del ciclo 2.
    • Carpeta con subtitulaciones completas de la lectura dada en la tarea anterior.
    • Cuaderno de apuntes.
    • Dispositivo luminoso. Cuerpo de papel blanco, en un campo espacial cúbico de 30x30x30 cm, que da forma a la luz nombrada. Debe ser pensado con ubicación (el espacio de exposición de cada uno en la sala). Se cuelga con un hilo desde el listón superior de la cornisa por uno de sus vértices.
    • Lámina final. Una primera parte lleva observaciones conducentes, esquemas, afirmaciones. Se escribe el nombre de la luz. Una segunda parte lleva dibujos de complacencia de la luz en el dispositivo.

Pizarras

Clase 16 (30 de Abril)

Temas tratados

  • Recepción y exposición de los trabajos de fin de ciclo.
  • Lectura: Amereida (p.98-99). Partida del ágora.
    • Referencia bibliográfica: Varios Autores. (1967). Amereida. Valparaíso: e.[ad] Taller de ediciones. p. 114

Tarea

  • Salida de observación: jornada concentrada el día miércoles en la Ciudad Abierta; dibujar el suelo en los distintos momentos del día, la duna en el acto de inicio, la vega en Cultura del Cuerpo y Taller de Amereida, la playa en un momento final. Mínimo 12 croquis. Láminas construidas con intención de exposición.

Pizarras

Tercer ciclo: Acceder al tamaño

Descripción

Resultados del aprendizaje

En el tercer ciclo, se espera que cada estudiante sostenga los resultados del aprendizaje de los anteriores ciclos e incorpore también los siguientes:

  1. Identifica relaciones de tamaño entre los habitantes y su entorno directo e indirecto mediante dibujos de croquis, para establecer mediciones del habitar cotidiano.
  2. Representa las características naturales y construidas de un terreno que ha medido con instrumentos manuales, a través de dibujos lineales y maquetas, para definir un campo espacial para proyectar.
  3. Diseña un elemento arquitectónico en un campo espacial definido, a partir de sus observaciones y mediciones (puntos 1 y 2), para proponer un modo de habitar que vincula el cuerpo y el entorno.

Evaluación

En el tercer ciclo se evalúa con una nota sumativa de 1,0 a 7,0 que formará parte de la nota final.

  • Un estudiante que no entrega: nota 1,0
  • Asistencia inferior a 80%: nota 3,0 (acuerdo de escuela)

Clases

Clase 17 (3 de Mayo)

Temas tratados

  • Exposición de tareas de tres alumnos (Esteban Aguilera, Nicolás Cortés-Monroy, Rosario Barrios). Corrección general y particular. Lo que se observa debe perseguirse, insistir en lo que se dibuja.
  • Sobre el suelo y el borde, croquis de profesores en Parque Alejo Barrios.

Tarea

  • Salida de observación: A playas urbanas. Ver como es el borde, la transición de suelos entre la ciudad y la arena. Mínimo 30 croquis. Láminas organizadas según lo observado (títulos)
  • Levantamiento de un fragmento del borde, pequeño, a escala 1:10 ó 1:20 (dependiendo del tamaño del fragmento escogido).

Pizarras

Clase 18 (7 de Mayo)

Temas tratados

  • Exposición de tareas. Dos alumnas (Catalina Álvarez, Ivanna Badilla). Corrección, sobre el modo de sintetizar y afirmar desde lo observado y del lenguaje de la observación.
  • Lectura de notas y correcciones del ciclo 2, por grupos.

Tarea

  • Sobre la medida de lo cotidiano. Observaciones en la rutina de cada cual, reparando en los tamaños. Cada croquis se compone de dibujo, escrito, y un esquema de la medida de lo que observa o algo de ello.
  • Rehacer levantamiento (dibujo lineal) de un fragmento urbano de algún lugar de la tarea anterior. Esta vez debe dibujar planta y corte.

Pizarras

Clase 19 (10 de Mayo)

Temas tratados

  • Tres alumnos exponen sus tareas (Hugo Espinoza, Paula Castro, Emilia Carvajal). Corrección general, de la observación (lenguaje, dibujo y síntesis) y del modo de recoger la medida.
  • Lectura. Fragmento de "El modulor" (Le Corbusier). Sobre la medida desde el cuerpo.
    • Referencia bibliográfica: Le Corbusier (2005). El Modulor: ensayo sobre una medida armónica a escala humana aplicable universalmente a la Arquitectura y a la Mecánica. Madrid: Ediciones Apóstrofe.

Tarea

  • Construir el propio Modulor. En una lámina de 77x220 cm, cada uno dibuja su perfil a escala real, en las 8 posturas del Modulor de Le Corbusier, de manera superpuesta, anotando la medida precisa de cada una. Para esta tarea el taller se divide en grupos de 3 personas, de modo que la faena de medición es asistida. Estos grupos continuarán para la siguiente actividad.

Pizarras

Clase 20 (14 de Mayo)

Temas tratados

  • Jornada en Ciudad Abierta. Exposición sobre el origen y propósito de la Ciudad Abierta.
  • Lectura. Fragmento de "En el espacio leemos tiempo" (Karl Schlögel). Sobre el espacio medido.
    • Referencia bibliográfica: Schlögel, K. (2007). En el espacio leemos tiempo. Madrid: Ediciones Siruela. p. 165
  • Actividad. Levantamiento de la Plaza de las torres. El taller, organizado en grupos de tres alumnos, realiza mediciones y registro del espacio del lugar, para luego elaborar un dibujo en plano.
  • Momento de pausa. Colación-almuerzo compartido.
  • Lectura. Fragmento de "Pensar la arquitectura" (Peter Zumthor)
    • Referencia bibliográfica: Zumthor, P. (2014). Pensar la arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. p. 95; 98
  • Tarde de observación. En la Plaza de las torres; el suelo y como el cuerpo se dispone.

Tarea

  • Realizar el dibujo en planta del espacio medido. Lámina tamaño pliego vertical (cada alumno hace su propio dibujo).
  • Presentación de las observaciones realizadas.

Pizarras

  • Láminas presentadas al comienzo de la jornada.

Clase 21 (29 de Junio)

Temas tratados

  • Retorno a clases, luego de la paralización de estudiantes.
  • Los estudiantes cuentan libremente lo que han estado haciendo durante el tiempo de paralización.
  • Se les pide que para la siguiente clase traigan lo que había quedado pendiente antes del paro. Se les sugiere una actividad de construcción geométrica, que será enviada por correo, de realización libre.

Pizarras

Clase 22 (4 de Julio)

Temas tratados

  • Recapitulación de lo visto en el semestre en los ciclos anteriores y en lo que se quedó en el presente ciclo. Se retoma el dibujo lineal, que es un ejercicio de abstracción.
  • Lectura: "La medida en el mundo material", del libro "Construcción formal" (Fabio Cruz). Sobre la precisión, y el margen de juego de particularidades, llamado MJP.
    • Referencia bibliográfica: Cruz, F. (2012) Construcción formal. p. 22-23
  • Revisión y corrección general de la tarea de levantamiento de la Plaza de las torres de agua.

Tarea

  • Redibujar la planta de la Plaza de las torres de agua, incorporando las correcciones vistas. El dibujo debe estar hecho a escala 1:50, incorporando un lenguaje de espesores de línea e indicando el norte. Para la clase subsiguiente.
  • Remirar las tareas de observación y elegir un croquis que esté relacionado con la tarea de construcción del propio modulor; en una hoja de tamaño carta, redibujar el croquis con su observación, realizar un esquema medido y anotaciones explicativas de la relación entre lo observado y la medida del propio cuerpo. Para la clase siguiente.

Pizarras

Clase 23 (6 de Julio)

Temas tratados

  • Exposición de tareas (Nicolás Cabrera, Marcelo Aliaga, Eduardo Arenas, Ignacio Urbina, Paula Castro, Patricio Varas). Corrección general.
  • Se habla sobre la medida del cuerpo de cada cual versus lo estandarizado, esto visto desde la observación.

Tarea

  • Rehacer la tarea de la construcción del propio modulor, esta vez en un formato menor: hoja carta, escala 1:10. El dibujo de las siluetas propias debe ser hecho con instrumentos, como dibujo lineal. Además, en las medidas de cada postura, escritas a un costado de la hoja, incorporar las del compañero más alto y más bajo del taller, de manera que se evidencia el rango en que varía la medida de esa postura.

Pizarras

Clase 24 (9 de Julio)

Temas tratados

  • Exposición de los planos de todo el taller sobre la mesa. Se va corrigiendo uno por uno algún aspecto en lo que debe mejorar, de manera que todos tengan la posibilidad de mirar y oír.
  • Se acuerda un Protocolo de dibujo lineal para los planos del taller, con un conjunto de instrucciones a respetar al dibujar planos.
  • Lectura de un fragmento de "Atmósferas" de Peter Zumthor.
    • Referencia bibliográfica: Zumthor, P. (2011) Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili. p. 12-19.

Tarea

  • Maqueta de la Plaza de las torres de agua de Ciudad Abierta, que incorpora una propuesta de zócalo para la base de las torres recogiendo las posturas observadas. En formato 77x77 cm, de papel blanco.
  • Lámina A. Dibujos de las torres de agua, con anotaciones, reflexiones y/o observaciones, que permitan comprender el tamaño de estos elementos que ya no están en el lugar.
  • Lámina B. Fundamento de la propuesta; observaciones conducentes, afirmaciones, esquemas y nombre de la propuesta.

Pizarras

Clase 25 (12 de Julio)

Temas tratados

  • Exposición de todas las maquetas en el suelo.
  • Corrección general, lineamientos sobre completitud, tamaño, facturación y pulcritud, y proposición.

Tarea

  • Continuacion de la maqueta, que recoge las correcciones dadas hoy. Dependiendo del caso podría ser la misma maqueta o una nueva.
  • Plano de propuesta de zócalo, en capa de papel mantequilla sobre el plano de levantamiento ya hecho.

Pizarras

Clase 26 (17 de Julio)

Temas tratados

  • Contenido de la entrega final del ciclo.
  • Lectura, fundamento de la plaza de las Torres de agua (Isabel Margarita Reyes).
    • Referencia bibliográfica: Reyes, I. (1973) Plaza y centro de abastecimiento de agua potable para una unidad urbana periférica mínima no habitacional. Tesis Universidad Católica de Valparaíso. p. 1.
  • Exposición general de maquetas. Corrección de trabajos de tres alumnos (Patricio Varas, Nicolás Cabrera, Eduardo Arenas).

Tarea

  • Cierre de tercer ciclo
    • Lámina observaciones conducentes y nombre de propuesta de zócalo.
    • Lámina de levantamiento de plaza de las torres de agua (en papel blanco) y capa sobrepuesta con plano de la propuesta (en papel mantequilla).
    • Maqueta escala 1:50 de la plaza de las torres de agua y la propuesta de zócalo.
    • Carpeta de láminas del ciclo 3.
    • Cuaderno de apuntes.

Pizarras

Cuarto Ciclo: Proposición arquitectónica

Clases

Clase 27 (20 de Julio)

Temas tratados

  • Recepción y exposición de la entrega final del ciclo 3.
  • Actividad de autoevaluación a propósito de la entrega. Reflexión en torno a los resultados de aprendizaje del ciclo anterior.

Tarea

  • Observar misas, distinguiendo momentos de llegada, permanencia y salida. Tomar en cuenta el tiempo de permanencia junto a las posturas propias del acto del rito.
  • Rehacer la ficha del modulor propio, de manera que sea legible y que sintetice la información. Encontrar un modo de mostrar que sea interpretable fácilmente. Luego hacer una reducción al tamaño de una tarjeta (4 copias).

Pizarras

Clase 28 (23 de Julio)

Temas tratados

  • Exposición y corrección de cuatro tareas (Ánthony Vélez, Marcelo Aliaga, Ignacio Urbina, Danitza Barrera).
  • Lección sobre la permanencia y el espacio habitable en que ocurre.

Tarea

  • Observación en el barrio El Almendral, Valparaíso (debe considerar calle Uruguay). Entender cómo se da la permanencia en el espacio público, y que condiciones ofrece la calle para permanecer.

Pizarras

Clase 29 (26 de Julio)

Temas tratados

  • Lectura, fragmentos de Achupallas (Alberto Cruz), sobre el estar y el circular.
    • Referencia bibliográfica: Cruz, A. (1954) Estudio Urbanístico para una Población Obrera en Achupallas Anales UCV N°1, pp. 20-21,25, 27
  • Entrega de notas del tercer ciclo y corrección personal.

Tarea

  • Observación de un cruce o encrucijada en El Almendral. Entender su vacío, su circulación, su permanencia.(12 croquis)
  • Construir esta encrucijada, dentro de un campo espacial cúbico de 25x25x25 cm, a escala 1:200, en papel blanco.

Pizarras

Clase 30 (30 de Julio)

Temas tratados

  • Ronda de escritura y lectura. Escribir desde la memoria, sobre una experiencia espacial en una esquina de la ciudad. Algunos estudiantes (Rocío Vásquez, Marcelo Aliaga, Valentina Aguilera, Catalina Álvarez) y los profesores leen y presentan su escrito.
  • Revisión de la maqueta de la encrucijada. Corrección general.
  • Exposición y corrección de cuatro tareas de observación (Yohanna del Canto, Emilia Carvajal, Esteban Aguilera, Gonzalo Urrutia).
  • Cada alumno anota el nombre de esta pausa observada en la pizarra.

Tarea

  • Volver a observar el cruce elegido en la tarea anterior, y volver a proponer un nombre para la permanencia/pausa/detención que ocurre en el lugar. Luego a partir de eso, escoger una de las esquinas del cruce y proponer para ella un elemento arquitectónico que de cabida a esta pausa.
    • Una lámina que contiene lo nombrado y sus observaciones conducentes, y dibujos de la propuesta habitada.
    • Una maqueta, en un campo espacial cúbico de 25x25x25 cm, a escala 1:25, que muestra la intervención espacial en la esquina.

Pizarras

Clase 31 (02 de Agosto)

Temas tratados

  • Exposición de tres croquis de los profesores, a propósito de permanecer y la pausa.
  • Instrucciones para la carpeta final del semestre, que recopila las carpetas de cada ciclo.
  • Revisión y corrección de las tareas de cada uno, por grupo de cada profesor.

Tarea

  • Lámina final del ciclo 4. Contiene:
    • Nombre de la pausa/permanencia/detención
    • A. Observaciones del espacio. Selección de croquis del semestre (12)
    • B. Observaciones conducentes a la propuesta
    • Nombre del elemento arquitectónico propuesto
    • C. Croquis de la obra habitada (3)
  • Avance de la maqueta según las correcciones. Misma escala, pero ahora en un campo espacial de 50x50x25 cm.

Pizarras

Clase 32 (06 de Agosto)

Temas tratados

  • Cada estudiante hace croquis de obra habitada observando su propia maqueta.
  • Exposición y correción de trabajos de cuatro estudiantes (Tomás Cayul, Ignacia Blaimont, Rosario Barrios, Fernando Aldea). Corrección general.

Tarea

  • Lámina de dibujo lineal de la propuesta. Debe contener:
    • Plano de ubicación (sin escala)
    • Planta de la propuesta (escala 1:25)
    • Corte de la propuesta (escala 1:25)
  • Indicaciones de la entrega final del semestre:
    • Maqueta cruce (25x25x25 cm), escala 1:200
    • Maqueta 1 propuesta (25x25x25 cm), escala 1:25
    • Maqueta 2 propuesta (50x50x25 cm), escala 1:25
    • Lámina de observaciones, nombres y croquis de obra habitada
    • Lámina de dibujo lineal
    • Carpeta (de los 4 ciclos) y apuntes
    • Maqueta ciclo 3

Pizarras

Clase 33 (09 de Agosto)

Temas tratados

  • Recepción de la entrega final de fin de semestre.
  • Montaje de la exposición final. Elaboración de un horizonte común en las láminas, que contiene los nombres de acto y propuesta. Elaboración de un zócalo para la exposición de maquetas.

Tarea

  • Rehacer la sección de croquis de la obra habitada de la lámina final, según corrección personal dada a cada uno. Debe estar todo expuesto el día lunes 13 de Agosto a las 8:00 hrs.

Pizarras

Acuerdos del Taller

En el siguiente link puedes revisar los acuerdos del taller.

Lista de asistencia

En el siguiente link puedes revisar tu asistencia a clases