A Foco Arquitectos
Título | A FOCO Arquitectos |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Pregrado |
Palabras Clave | ciudad, teatro, arquitectura, taller, valparaiso |
Período | 2018-2018 |
Asignatura | Taller del Programa y Forma de la Edificación, |
Del Curso | Taller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2018, |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Carlos Rey, Alvaro Braüchi, Alix Steinmetz, María-Gracia Basso |
Profesor | Andrés Garcés, Bruno Marambio Márquez |
Arquitectura A FOCO
“El Mundo entero es un Teatro, y todos los hombres y mujeres simplemente comediantes” William Shakespeare
La condición teatral en el espacio nace de lo mas mínimo en el actuar humano, la conducta revela esta condición que se puede ver manifestada en la obra arquitectónica. Ésta muta y se adapta dependiendo del grupo humano que lo habita, del entorno social, cultural y geográfico del lugar. Llevándolo a un plano urbano nos revela que cada Ciudad actúa y responde de forma distinta ante condiciones teatrales.
Los cambios y reformas que ha sufrido el teatro a lo largo de la historia se ha dado de forma recíproca al desarrollo de la ciudad, por lo que entender la forma de habitar de la ciudad es de vital importancia a la hora de proponer un proyecto de teatro para ese lugar.
Valparaíso como lugar de estudios
El alto valor patrimonial, su condición de Ciudad-Teatro y la forma de habitar hacen de Valparaíso un lugar ideal para desarrollar el arte escénico, pero actualmente carece de estos espacios o son demasiado específicos como para abarcar la gran variedad de artes que se desarrollan en la Región, por lo que existe una importante necesidad de crear nuevos y renovados espacios cercanos a comunidades y compañías de todo tipo.
Espacios Callejeros con Características Teatrales
Propuestas para Cartografía Teatral de Valparaíso
Pasaje Galvez, Cerro Concepción
El pasaje Galvez en Cerro Concepción nos da las primeras naciones acerca de qué aspectos hacen teatral a un lugar en lo urbano. Un primer indicio tiene que ver con la puesta en escena: ¿que se necesita? primero personas, espectadores, y actores o protagonistas. Las puertas y esquinas del pasaje hacen aparecer y desaparecer al peatón a modo de bambalinas.
Lugar contenido: ¿cuándo se puede decir que un lugar en el exterior urbano está contenido? existe allí una relación entre la altura de los edificios y el ancho de las calles. Un alto y ancho que resguardan al cuerpo, dando la posibilidad de permanecer en un acto escénico.
Mas detalles aquí: Cartografía - Pasaje Gálvez
Cerro Bellavista-Calles y Pasajes
Desde Iglesia Nuestra Señora del Carmen a Museo a Cielo Abierto
Golpe de vista : De arriba a abajo y viceversa se hace una curva con la mirada. El cuerpo adquiere dominio del lugar; da a entender cómo es la forma en que el espectador contempla la escena. Toma sentido el nombre de pasaje por ser una pasada en el recorrido. pero una pasada que se abre hacia la explanada al girar la esquina o al enfrentarse a la escalera, hay una breve contemplación.
Andar en el Borde: Esa preocupación por la construcción del recorrido en la ladera que revela a la ciudad desde una perspectiva de cerro, una tribuna hacia lo urbano que desde un ángulo teatral acusa una necesidad de ver esta escenografía en permanencia.
Más detalles aquí: Cartografía - Cerro Bellavista
Plaza Rubén Darío, Playa Ancha
Se ubica en la calle Altamirano a 2 km de la aduana, forma parte la iniciativa del ministerio de obras publicas de dar un borde costero a Valparaíso, emplazada en el corazón de este paseo aparece como una cuenca entre curvas que es contenida por la quebrada, una pausa en luz y sombra.
Luz y sombra: Los lugares con potencial escénico en la ciudad atrapan en sus límites la luz de cierta manera que contrasta con su entorno, cierta textura que se hace presente ante un contexto que el ojo percibe más “plano”, otorgándoles un espesor que atrae y contiene al cuerpo.
Mas detalles aquí: Cartografía - Plaza Ruben Darío
Subida Santo Domingo
Aparece al terminar la calle en el pie de cerro por Santo Domingo, creando en el inicio de la escalera una explanada entre lo cerrado de los pasajes, históricamente nació de la union de las lineas de servicio para los criados y empleados con las escaleras principales que usaban los patrones y las familias mas acomodadas, creando un espacio para el comercio y reabastecimiento para las casas del sector.
Puntos de Desahogo: Entre casas y escaleras se abren en la subida lugares planos que permiten distensión y detención en el recorrido. Así ocurre en ellos una convergencia y a la vez un despliegue de lo urbano que da pie a lo teatral.
Más detalles aquí: Cartografía - Subida Santo Domingo
Hacia un Emplazamiento
Desde la perspectiva teatral, Valparaíso posee desde sus laderas hacia el plan, un andar por el borde que toma como escena la ciudad. En busca de lugares que desvelen cómo se dan los espacios escénicos en esta Ciudad-Teatro, nos centramos en la observación del pie de cerro, el encuentro de alto y bajo, donde podrían estar los puntos de inflexión en la ciudad. El pie de cerro, una de las tantas líneas que definen Valparaíso, recorre desde el puerto a Barón, funcionando como un umbral entre la vida del cerro y el plan, que comunica dos formas de la ciudad con su habitares, dándole continuidad. Nuestro recorrido nos lleva al Barrio Puerto. Allí encontramos en el pie de cerro lugares que cumplen con funciones teatrales, audiencia y fondo de escena tienen un espacio natural, hay cualidades acústicas y lumínicas particulares.
Ex Palacio Subercaseaux
Límites permeables: Permanente relación entre interior y exterior a través de las aberturas de la fachada alta que envuelve. La ausencia de plantas y muros deja el vacío contenido y permeable gracias a sus vanos. Desde el cerro, altura y distancia permiten quedar sobre el vacío del edificio, y entrar la mirada en él.
Calle Clave
Desde Plaza Echaurren caminando por Clave hacia el cerro, a una cuadra de la plaza se llega al sitio. Rodeado por la escalera Villagrán, el sitio cuenta con la posibilidad de potenciar la continuidad en la ciudad, ya que acompaña al habitante en su atravesar de cerro a plan. La escalera recorre el borde de la ladera y es a la vez la línea que recorre el borde más alto del terreno. Frente al sitio, se abre una explanada en la calle; punto de convergencia urbano.
Calle Santo Domingo
A un costado de la Iglesia Matriz, se circula por calles angostas contenidas por los edificios antiguos característicos del lugar. Se abren pequeñas plazas entremedio. Al final de la calle se encuentra a la derecha el sitio, con una fachada abandonada a un costado y la otra mitad abierto.
Es una pendiente abrupta, de unos 30 metros. Siguiendo el sentido de la calle se puede llegar arriba. La apertura del sitio desde el camino en el cerro abre un desahogo; hay un despliegue desde el sitio: hacia abajo, la mirada va desde allí a la ciudad y a la rada. El sitio Lleva desde lo contenido del plan al desahogo y amplitud de la pendiente.
Ex Palacio Stgo. Severín
Reuniones con Organizaciones Teatrales
Esteban Tapia
Actor y Director de Compañía Lanzarte
- Visión
Teatro Lanzarte es una compañía que trabaja en Quilpué, con más de 10 años de experiencia en el arte escénico. El equipo consta de 5 integrantes, quienes han recorrido Chile presentando sus obras a diversas escalas y financiados principalmente por entidades privadas.
El propósito de la compañía es llevar el teatro en ocasiones de cercanía a la gente, un teatro familiar. Toman como referente a Molière: la propuesta es sacar el teatro a la calle, llevarlo a la gente, ir a buscar al público y encantarlo: Cualquier lugar puede ser apto para el teatro. Se caracterizan por un sello cargado de comedia y teatro musical que busca alcanzar mayor cercanía con el público, una instancia familiar que permite un público transversal.
- Tipos de Obras
- Teatro Callejero
- “Teatro Garage”: En el Garage de la casa en la que ensayan montan obras de dos actores o monólogos, para un público de aproximadamente 20 personas.
- Teatro para públicos desde solo 5 personas a 1000 personas, en colegios, teatros, etc
- Sobre la Forma y la Puesta en Escena: desde el actor entrevistado
- Espectadores: El espectador no debe perder la conexión con la escena, idealmente un público de no más de 150 personas, siendo una cantidad considerable, puede mantener esa relación. El público debe estar cómodo.
- Escenario: Cuando se actúa a ras de suelo se pierden los límites entre escena y espectador. Gente o estímulos del entorno se involucran en la escena y eso distrae al actor.
- Ubicación: Quilpué o Viña. Lugares céntricos de la ciudad
- Transversalidad: El teatro debe ser un medio para que la gente conviva en un lugar donde convergen distintas cosas. Salas comunes, cafés o tiendas podrían ayudar a que ocurra esta transversalidad a través de la escena.
- Visita a Obra de Teatro:
- “Habracanana”, adaptación libre de “El Médico de Palos” de Molière en el Centro Cultural de Quillota, domingo 25 de marzo a las 19:00 hrs.
Giulio Ferretto
Dramaturgo y Director del Departamento de Artes Escénicas de La Universidad Playa Ancha
Giulio Ferretto es director de la escuela de artes escénicas de la universidad de playa ancha. El nos realizó un introducción en su visión del teatro desde la escuela académica, o universitaria.
Primero nos habla de lo que se estila hoy en día. Durante toda la historia del teatro los formatos y estilos han ido evolucionando. Actualmente en chile se tiende a construir el teatro a la americana, que en pocas palabras se puede describir como una caja donde el público se ubica de manera frontal al escenario. Durante los años 90 y 2000 hubo un decaimiento en la consideración de los espacios para teatro en el país por conservar y apegarse a un solo estilo, probablemente heredado desde la ópera y la música, donde el teatro frontal cumple su función de buena manera. Sin embargo lo que Giulio nos explica que es necesario en una puesta en escena, es el dinamismo del espacio.
Cuando se diseña un teatro, se debe pensar desde la dramaturgia del espacio, la dramaturgia corporal y la dramaturgia gestual , porque así como los escenógrafos crean una realidad espacial dentro de otro espacio, surge la virtualidad cuando el actor entra en escena. Cuando un arquitecto proyecta el espacio de un teatro, está creando un formato desde las “dramaturgias” mencionadas, siempre que hayan sido observadas.
La cuarta pared: es un efecto provocado por la virtualidad escénica, que se sitúa en el límite del escenario y el público, usualmente marcado por una altura.
Los escenógrafos: Giulio nos comenta lo importante que es el estudio de la escenografía, al ser modelaciones del espacio. En una bibliografía adjunta tenemos autores y escenógrafos recomendados para estudiar.
Finalmente desembocamos en el espacio ideal según su visión: nos habla de la caja negra. Un espacio marcado por cuatro muros, que en su interior permite con maqunarias, muebles, mecanismos, puertas y bodegas modificar el espacio acorde a la necesidad de la obra. Visitamos la sala de teatro de la universidad, donde se reflejan los aspectos que nos contaba Giulio, sobre la caja negra: permite el dinamismo de ver el cuerpo.
“El teatro (edificio) debe dar cabida a construir. Las mejores construcciones son las que se adaptan. Espacio dinámico, lúdico, transparente. Donde los espacios teatrales puedan cuestionarse”.
LANZARTE
Compañía de Teatro mandante del Proyecto
La compañía está compuesta por ex alumnos de la carrera de Actuación del DuocUC la cual fue fundada por el Actor y Gestor Cultural de la PUC Esteban Tapia quien hoy suma mas de diez años trabajando con la compañía a lo largo de Chile.
Se fundó en Diciembre de 2007, con la obra de teatro “El Burgués Gentilhombre” de Molière, la que forma parte del repertorio que han presentado en diversos escenarios, principalmente en lugares vulnerables o con poco acceso a actividades artísticas o culturales, lo que les abrió la posibilidad de ser constantemente apoyados por entidades publicas y privadas que les permiten hoy en día un trabajo de descentralización del teatro en el país, siendo actualmente una compañía consolidada en esta área.
Fue el dramaturgo Jean-Baptiste Poquelin (Molière) quien sirvió de inspiración para Esteban a la hora de fundar Lanzarte, siendo este artista una influencia muy importante en las obras que presentan, dándoles un enfoque mas familiar e infantil que permitió lograr una transversalidad en su mensaje en grupo etario como en los espacios disponibles para el arte escénico.
Actualmente la compañía se compone de 6 integrantes que se dividen (dependiendo de la obra) entre los personajes de la obra y equipos de tramoyas, donde la figura normal es de 4 actuando y 2 trabajando detrás de escena. Si bien ha sufrido bastantes cambios en los integrantes del equipo a lo largo del tiempo, actualmente Lanzarte esta compuesto por Esteban Tapia, Evelyn Valladolid, Camila Ferreira, Rebecca Bailey, Ariel Osorio y Martina Lobo.
- Teatro Garage: Es un proyecto de arte escénico a pequeño formato que realizan en su propia sala de ensayo que abren al publico para estos encuentros, la iniciativa nació como medio de investigación de la compañía a nuevos desafíos artísticos, presentando en estos shows trabajos como Stand Up Comedy, Monólogos y Música en Vivo presentándolos como una experiencia intima y exclusiva.
- Gira Colegios: Tomando un giro itinerante, el equipo se mueve durante el año con esta propuesta recorriendo colegios a lo largo de chile presentando diez obras seleccionadas para el espectador estudiantil con conceptos de intervención en el aula, haciendo que la puesta en escena forme parte del ambiente de clases.
- Cerro Acción: Fue una oportunidad dada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a la compañía de presentar diversas obras y talleres a las familias afectadas por el gran incendio de Valparaíso en 2014, apoyado por diversas organizaciones como Nodo Valpo, Centro Cultural Placeres, Colectivo Sueños de Mache y Festival Ojo de Pescado el proyecto tenía como fin proponer un ambiente mas esperanzador ante la gran tragedia que cursaban las familias.La compañía abordó el proyecto en tres colegios y un jardín de los Cerros Racuant, Merced, El Litre y Las Cañas con la colaboración de Imaginarios Producciones.
La Menjunje Lunática
Compañía de Teatro Callejero que nace de la iniciativa de dos integrantes del equipo de Lanzarte, Ariel Osorio y Martina Lobo junto con sus compañeros de carrera siendo un grupo de 10 personas que se fundan en Diciembre 2017.
Una compañía emergente que busca conectar al espectador con la obra a través de sensaciones, experiencias intimas en el campo abierto de la calle, caracterizándose por presentar obras breves pero con alto nivel de estímulos y emociones que buscan traer al espectador.
Actualmente se encuentran desarrollando una obra que se titula "El Verdugo anda suelto" para presentar el 28 de abril en la Plaza Anibal Pinto de Valparaíso.
Proyecto
ACTO
Permanecer en desahogo en el atravesar del Pie de Cerro
Observaciones Conducentes
Conclusiones y Afirmaciones
Dentro de lo observado y en concordancia con los requerimientos para el proyecto, hay una gran importancia en el programa, una necesidad de generar multiespacios que permitan la permanencia en el pie de cerro, que es un lugar de tránsito que conecta el plan y las viviendas. Este terreno en pie de cerro se encuentra en una pendiente al Ascensor Cordillera, un lugar importante en el flujo y la identidad del Cerro, por lo que existe un constante planteamiento sobre la relación entre el habitante y la ciudad, como se brinda este nexo y como afecta en su recorrido del cerro al plan. Bajo esta misma condición de pendiente es que nos cuestionamos cómo abordar el diseño en quebrada, que nos lleva a la necesidad de trabajar la vertical y como se genera este vínculo con lo que queremos proyectar y su entorno.
Emplazamiento
En la búsqueda de terrenos encontramos un sitio visible desde el plan, desde la plaza Sotomayor y calle Serrano, a un costado del museo Lord Cochrane. Al otro costado, colinda la escalera y el ascensor cordillera. Arriba el sitio tiene su limite sobre la primera meseta del cerro. Conecta el pie de cerro, es decir el plan con el cerro. El sitio ubicado en la franja que llamamos pie de cerro, abre la posibilidad de comunicación entre lo doméstico del cerro y los servicios del plan. Tiene la potencia de un lugar de convergencia, que actualmente es lo que ocurre en la escalera Cordillera, y la subida Castillo. La apertura de los lugares a pie de cerro, genera una despliegue del cuerpo a otro horizonte. Esta potencia del lugar nos habla de recorrido, de subida o bajada, de una continuidad_
Análisis Técnico
ASOLEAMIENTO Calculados de acuerdo a los Solsticio de Verano e Invierno y el Equinoccio de Otoño para el terreno emplazado en Merlet esquina castillo, Cº cordillera, valparaíso a partir de un cubo de 1 m3.
- Capacidad Acústica: Lugar relativamente ruidoso por su cercanía al plan. App 70 db promedio.
- Superficie: 2940 m2
- Potencial Acústico: Moderado
- Luminosidad: Muy Luminoso
Análisis Normativo
En el plano de la Ley es importante a la hora de decision del proyecto saber si existe factibilidad del uso de suelo, lo que pudimos ratificar mediante el siguiente estudio legal:
ESTUDIO FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO
Según lo estipulado en la Ley de Urbanismo y construcción en el titulo II de la Planificacion Urbana en particular, en el art 28 y siguientes, establece que “La plani- ficación urbana se efectuará en tres niveles de acción, que corresponden a tres tipos de áreas: nacional, intercomunal y comunal. Cada instrumento de planificación urbana tendrá un ámbito de competencia propio en atención al área geográfica que abarca y a las materias que puede regular, en el cual prevalecerá sobre los demás.” Por lo tanto en el caso nuestro del Terreno emplazado entre las calles Merlet Y Cordillera, en la ciudad de Valparaíso corresponde a una planificación urbana a nivel comunal. Por ende, el art. 41 del mismo titulo señala en el párrafo 4o de la planificación Urbana comunal que “Se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social” y que “La planificación urbana comunal se realizará por medio del Plan Regulador Comunal.” Así mismo el titulo III De La Construcción en el art 105 de la presente Ley señala que “El diseño de las obras de urbanización y edificación deberá cumplir con los standard que establezca la Ordenanza General”. Dentro de La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en el Articulo 1.4.4 indica que “La Dirección de Obras Municipales, a petición de cualquier intere- sado, emitirá un Certificado de Informaciones Previas, que contenga las condiciones aplicables al predio del que se trate, de acuerdo con las normas urbanísticas deriva- das del Instrumento de Planificación Territorial respectivo.” Explicando mas adelante que “Cada Certificado de Informaciones Previas identificará la zona o subzona en que se emplace el predio y las normas que lo afecten, de acuerdo a lo señalado en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo y proporcionará, entre otros y se- gún corresponda, los antecedentes complementarios” otorgando en su contenido: 1.- Número municipal asignado al predio. 2.- Línea oficial, línea de edificación, an- chos de vías que limiten o afecten al predio, ubicación del eje de la avenida, calle, o pasaje y su clasificación de acuerdo con el artículo 2.3.2. de la presente Ordenanza. 3.- Declaración de utilidad pública que afecta al predio, en su caso, derivada del Ins- trumento de Planificación Territorial. 4.- Indicación de los requisitos de urbanización, para los efectos de lo dispuesto en el artículo 65 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. 5.- Normas Urbanísticas aplicables al predio. Por lo tanto, dado la imposibilidad de acceder al documento se realizó un es- tudio de Plan Regulador Valparaíso y su Ordenanza Local del Plan Regulador Valpa- raíso actualizada al 21 de Marzo de 2005, señala en el Capitulo IV Artículo 24o que la propiedad se encuentra emplazada en la Zona ZCHA del Acantilado o cordón vial de pie de cerro que Corresponde al Área inscrita en la lista de la UNESCO y a su área de amortiguación, y conforme a lo cual, en el Parrafo II sobre “Uso del Suelo y Normas de subdivisión y Edificación” en el punto a.1 de las normas de la ZCHA señala que en el uso permitido se encuentran: Clase Comercial, Culto y Cultura, Deporte, Salud, Educación, seguridad y Servicios. Por lo tanto se puede concluir que existe Factibili- dad de uso del terreno del proyecto con la Normativa presente.
Estudio del programa y superficies
El programa se comienza a idear desde 4 factores. Primero, lo escuchado desde las compañías de teatro: ellos nos mencionan que un público ideal para sus obras son 100 personas. Aún así, queremos entregarle a la ciudad un auditorio con mayor capacidad, y decidimos optar por un numero de 500-600 personas, considerando el área de influencia de la ubicación del futuro teatro. El segundo factor se relaciona con lo vecinal y comunitario: incorporamos espacios holgados, una plaza abierta con un huerto comunitario, el foyer amplio, pasillos y un comedor con bar para traer la convergencia permanente al teatro, no sólo cuando se realicen puestas en escena. El tercer factor es el terreno y su condición de terrazas. Estos elementos nos traen distintos horizontes y hacen presente el despliege en la altura. Por esto pensamos en una forma del teatro que sea abierta. Sin embargo lo abierto puede traer problematicas al dinamismo de la sala, por lo que decidimos pensar en una forma mas bien "abrible", que de la posibilidad de abrirse. El cuarto factor son las circulaciones dentro del complejo de terrazas. Queremos proponer una serie de espacios que traigan a presencia el acto del lugar, el despliegue y la permanencia, en lugares amplios.
Programa 2
El programa propuesto del teatro a pie de cerro, toma tres factores vinculantes. El primero, lo comunitario, como aquello que nace del cerro cordillera, con el propósito de realzar el factor identidad de la comunidad: la reunión en torno a festividades, la feria, el fútbol, el huerto común. El segundo factor, que nace desde el teatro, consiste en traer lo escénico callejero a confluir en este lugar. El tercer factor, es lo creativo-dinámico del teatro en tiempos contemporáneos. Lo comunitario toma potencia en el huerto comunitario, el comedor público abierto, y la plaza abierta. Lo escénico callejero toma lugar en la plaza escénica abierta y al aire libre, que busca ser punto de reunión de artistas callejeros, y traer su arte a un lugar de experimentación y confluencia escénica. El último factor se observa en el auditorio interior, que busca ser un espacio de representación de la obra experimental o callejera en completitud. Un espacio dinámico, maleable, que brinda todas las posibilidades al artista. Este espacio se complementa con los talleres de creación escenográfica y de vestuario, permitiendo al lugar ser un centro de creación.
El programa no nace por sí solo de la observación, también conversamos con artistas, desde donde surge la inquietud por generar un espacio dinámico para el teatro, la danza y la música, pero que también pueda reunir al artista callejero, que es un personaje tan recurrente en Valparaíso. Es por esto que el formato expuesto, se condice con su ciudad y su contexto cultural, es un espacio contemporáneo y dinámico para las artes contingentes. Los referentes también nos guían hacia las necesidades del espacio. El centro cultural GAM nos muestra la importancia de la permeabilidad a la trama urbana, dar la posibilidad al peatón de insertarse dentro de su recorrido. Incluye baños públicos, una necesidad permanente y ausente en la ciudad. Además, es consciente con el impacto vial, apelando principalmente a la movilización urbana para que el espectador llegue. En nuestro programa consideramos estos dos factores, ya que la ubicación también tiene un fuerte impacto en la trama urbana central de la ciudad.
El teatro regional del Bío-bío, de Smiljan Radic, nos dice sobre el aire flexible que necesita el actor, la necesidad de una sala contemporánea, pero a la vez un teatro no institucional dentro de un edificio público, un teatro efímero como su propio origen en el circo, lo que se condice con la realidad del artista callejero. De ahí la necesidad de crear una sala dinámica, permeable, amplia, con el equipamiento sin sobrecarga pero lo necesario.
Del programa a la forma
Progresión en la Abstracción
Clases
- Clase de Magia - La Gran Mentira
- Clase_de_Ópera
- Clase de Acustica - Introducción a la Acústica Arquitectónica
- Visita Delegación Cultural de la Municipalidad de Valparaíso
Visitas a Teatros
Centro Gam
Teatro UC
CA660
El Centro de las Artes 660, perteneciente a la corporación cultural CorpArtes, a su vez ligado a Corpbanca, es un centro cultural ubicado en la comuna de Las Condes, en Santiago. CorpArtes nace en 2002 como una iniciativa de Álvaro Saieh y familia, con la visión de crear un espacio para la cultura, que fuera accesible para todos y donde se pudiera vivir experiencias culturales de excelencia. (*Folleto 2018, centro de las artes 660)
El edificio que alberga la fundación CorpArtes, se le llama centro de las artes 660, o CA660. Su construcción comenzó en el año 2010, y se proyectó sobre los 14 mil metros cuadrados, con equipamiento de última generación, transformándolo en uno de los espacios culturales de vanguardia de latinoamérica.
Ubicado en el sector de nueva las condes -uno de los núcleos financieros más importantes de Santiago- CA660 es un espacio pensado para toda la comunidad. Su privilegiado emplazamiento, rodeado de edificios residenciales y de oficinas, con excelente transporte público, además de un gran parque, permite que nuevas audiencias puedan acceder y disfrutar de experiencias artísticas. (Folleto 2018, CA660)
- Arquitectos: Renzo Zecchetto Architects
Programa
- Auditorio principal: 878 personas/ 263 m2
- Lobby: 347,18 m2
- Sala Matta (Expositiva) 97,7 m2
- Galería A: 226,7 m2
- Galería B: 621,1 m2
- Sala Audiovisual: 118 m2
- Guardarropía: 11,27 m2
- Bodega Obras: 106,15 m2
- Sector Curador: 74,85 m2
- Bodega 1: 46,27 m2
- Bodega 2: 11,18 m2
Bajo el teatro cuenta con camarines compartidos y privados, todos con circuito de tv y audio para que los artistas puedan saber lo que ocurre en el escenario.
- Auditorio
El auditorio lo visitamos guiados por José Tomás Palma, director técnico. Primero comenzamos observando desde las butacas. Todas las butacas son acolchadas de modo que con o sin personas la acústica no se vea diferenciada. En el techo vemos un deflector acústico, que se puede mover de acuerdo a los distintos requerimientos. Así mismo hay equipamiento acústico a los costados del recinto, y al fondo del escenario, para secar el sonido o aumentar la reverberación.
En el fondo de la sala está la sala de control de audio y la de iluminación, con salida a los pasillos para un flujo directo al escenario.
José Tomás nos explica que en sobre el escenario están las bambalinas, o barras que bajan controladas electrónicamente, para colgar escenografías o focos de iluminación. La primera barra se llama bambalinón, es como una cenefa. La cortina de boca se llama al telón. Todas estas bambalinas suben la misma altura del escenario sobre el recinto, para poder esconder una escenografía en medio de la puesta en escena, hacia arriba. Todo este espacio sale del subsuelo donde está, el centro cultural, por lo que está escondido en la “flytower”, una torre metálica de unos 10 metros, que sale entre los edificios de la calle Rosario Norte, y es el distingo del lugar desde fuera.
bajo el escenario hay un foso de orquesta que puede ocuparse con butacas, o dejar el suelo al nivel del escenario. Luego hay 5 camarines grupales, 3 individuales, y uno vip, con un piano de práctica. Por estos pasillos también se puede llegar a las galerías externas al teatro. La acústica del teatro lo hace ideal para orquestas y voces.
José Tomás nos explica que el paralelismo de muros debe ser evitado, para así no provocar un rebote constante del sonido.
El tiempo de reverberación promedio de la sala es de 0.39 segundos.
En el área técnica del teatro, trabajan 11 personas. Dependiendo de la magnitud de los eventos, se contratan más técnicos freelance.
El hombro del escenario es relativamente pequeño para su escala, sin embargo todo el equipamiento es electrónico, lo que facilita el movimiento de objetos, como el control de varas.
José Tomás nos señala que algunas cosas que hacen falta al lugar son salas de ensayo (para que los bailarines puedan calentar), mas camarines, salas de descanso y puntos de agua.
- Galerías
Juan Pablo, director de educación, nos muestra algunas galerías, y el patio de las esculturas.
En el lobby hay una pintura original de Roberto Matta, perteneciente a la familia Saieh. El Arquitecto, diseñó la sala Matta, donde la visita a la obra es una experiencia inmersiva.
En las galerías se encuentra ad portas a su inauguración, la exposición de Ai Weiwei, por lo que no pudimos acceder.
Lamina Final
PDF: Archivo:Lamina final Merlet 61.pdf
Maqueta Final 1:100
ERE
Forma
Trigalerías Trapezoidales Desencajadas
Acto
Recorrer pausado para alcanzar la altitud del pie de cerro
Cuadro de superficies y programa
Programa Final especificando plantas y valores en UF por m2.
Ciclo Construcción
Estudio de Casos Referenciales
Dinamarca 399
- Arquitecto: Joaquin Velasco Rubio
- Ubicación: Dinamarca 399 cerro panteón valparaíso
- Superficie Construida: 985 m2
- Elementos llamativos al proyecto:
Edificio en pendiente, aterrazado, y con elementos y estructuras patrimoniales incorporadas.
Dinamarca 399 es un centro de colaboración profesional, que se gestiona mediante el arriendo de talleres, oficinas y salas de encuentro. Además cuenta con un restaurant-cafetería.
"La idea es proporcionar un espacio que ayude a gestionar y hacer concretas las diferentes visiones de las industrias creativas. Se pensó como un claustro abierto de producción independiente surgido de una comprometida recuperación de un edificio de espíritu patrimonial y como un polo de desarrollo de alternativas profesionales surgidas desde la propia región."
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl/cl/765108/dinamarca-399-joaquin-velasco-rubio
Observaciones:
El edificio está construído en el emplazamiento de una antigua casa patrimonial del cerro panteón. En la construcción del proyecto se buscó conservar el valor de ciertos elementos estructurales patrimoniales, como vigas y columnas, la fachada, y el aterrazamiento del terreno. Este proyecto se acerca mucho al concepto del proyecto teatro merlet 61, debido a que coincide en las características de construcción en pendiente con terrazas y rescate de estructuras patrimoniales.
Se puede observar en las planimetrías, como los muros de contención de las terrazas inferiores mantienen un leve ángulo a la vertical. Sin embargo en la terraza superior, donde se construye un interior, existe un gran muro que conserva la vertical exacta al suelo. El muro existía con anterioridad. Esto nos demuestra que para lograr una contención eficiente del terreno, se debe considerar un muro de un espesor significativo, que debe contener el cerro.
Para la fachada y el interior que conserva elementos patrimoniales a la vista, se puede observar como converge lo nuevo con lo existente a través de la materialidad, acero incorporado al ladrillo y a la fachada.
- Materialidad destacable: Ladrillo estructural patrimonial, vigas de acero, recubrimiento estuco, marcos de acero, hormigón armado.
Planimetrías y proceso constructivo
Entrega Final
Lámina
Archivo:Lamina finalConstruccion TeatroA.pdf
Acto
Recorrer pausado para alcanzar la altitud del pie de cerro
Forma
Trialerías trapezoidales desencajadas
ERE
Maqueta 1:200
Maqueta 1:100
Maqueta 1:50
Planimetrías
Archivo:DETALLES Y ESCANTILLONES CON VIÑETA.pdf
Archivo:PLANOS ESTRUCTURALES CON VIÑETA A FOCO NB.pdf