AMÉRICA REVOLUCIONARIA EN EL USO DE LOS MATERIALES.

De Casiopea



TítuloEnsayo 3-2°S 2022
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Diego Garmendia

AMÉRICA REVOLUCIONARIA EN EL USO DE LOS MATERIALES.

Introducción

La Bauhaus ha de ser un pilar fundamental en la historia del arte y las vanguardias del siglo XX, ya que, fue la cuna de la innovación y la creatividad, donde el arte y el diseño se encargarían de reconstruir Europa del daño material y humanitario que había ocasionado la gran guerra, todo esto a partir de nuevos valores estéticos subordinados a la funcionalidad (Imaginario, 2021). Una de las múltiples disciplinas donde la escuela alemana y los movimientos vanguardistas lograron influir con gran magnitud fue la arquitectura, llevando consigo al máximo esplendor al modernismo, de hecho, Walter Gropius y Ludwig Mies van dar Rohe, dos de sus tres directores, fueron arquitectos y grandes representantes de este estilo arquitectónico que abarcó prácticamente toda la primera mitad del siglo XX. La arquitectura moderna a grandes rasgos buscaba una simplificación de las formas bajo la consigna que el propio Mies van der Rohe afirmaba: “menos es más”, mientras tanto, La Bauhaus buscaba reformar la enseñanza de las artes para lograr una transformación de la sociedad burguesa bajo la conjugación de la tradición artesanal y la creciente tecnología industrial que se desarrollaba por aquel entonces (Sobre la Bauhaus, 2015). Sin embargo, la temprana disolución de la escuela alemana a manos del régimen nazi estancó este lazo entre las dos corrientes, llegando incluso unas décadas más tarde a ocasionar, en conjunto a otras circunstancias, el término del modernismo. Aquí es donde comienza la siguiente línea investigativa, donde se desarrollará la relación que sostuvieron la posmodernidad arquitectónica y el continente americano. Afirmando que este último significó un medio por el cual se logró una radicalización en el uso de los materiales industriales utilizados en la arquitectura europea durante el periodo previo. Para ello, se tomarán casos específicos de arquitectos cuya labor se focalizó en América latina bajo este principio.

Contexto Arquitectónico:

Primeramente, cabe destacar que, para la segunda mitad del siglo XX, el mundo venía ya de vivir y experimentar un cambio sin precedentes en el desarrollo de la industria y con ello también en la arquitectura y la construcción, todo esto debido a la reciente revolución industrial que se presentó durante el siglo XIX. (González, s/f). El constante crecimiento de las ciudades requería de más y nueva infraestructura que fuese capaces de saciar las necesidades de la población, para ello aparecieron nuevos implementos y por, sobre todo, nuevos materiales industriales los cuales permitirían mayores posibilidades y flexibilidades a la hora de construir la fisionomía que exigía esta “nueva” ciudad (Pozueta, 2017). Como se mencionó previamente, la arquitectura moderna buscó aprovechar esta crecida industrial, experimentando constantemente con materiales como el hormigón armado, acero, cristal, hierro, fibras plásticas etc. (Galeano, 2014). Con el arribo del posmodernismo en la segunda mitad del siglo XX, este antecedente no hizo más que continuar su marcha, es más, constituyó un favor para lograr uno de los principios de aquel periodo arquitectónico: el dialogo entre las formas, el diseño y el ciudadano. Sin embargo, mientras ello sucedía en Europa, en el continente americano esta conjugación entre el posmodernismo y el desarrollo industrial estaba trascendiendo la manera en que se utilizaban los materiales, gracias a la profundización y especialización que se logró obtener en algunos de ellos.

Félix Candela y los cascarones de hormigón.

(Urbipedia, 2014)

El primer caso referencial para este trabajo corresponde a los cascarones de hormigón armado que estudia, desarrolla y realiza el arquitecto español Félix Candela. Si bien su ciudad natal fue la capital española, tuvo que exiliarse a México a finales de los años 30 terminada la guerra civil española, de la cual fue parte e incluso estuvo preso. Adquirió la nacionalidad mexicana en 1941 y de allí en adelante gran parte de su carrera profesional la ejerció en el país centroamericano, donde revolucionó la arquitectura con su manera trabajar el hormigón armado. La clave del proceso constructivo de estos paraboloides hiperbólicos estaba en la elaboración de la cimbra, la cual estaba hecha a base de tablillas rectas de madera, que conformaba la superficie alabeada que daba forma a la cubierta, luego sobre la misma cimbra se colocaba el armado de finas varillas que creaban una retícula sobre la que se vaciaba el cemento y una vez que este fraguaba por completo el cascarón tomaba su forma definitiva (del Cueto Ruiz Funes, 1997). De esta manera es que Félix logró crear estructuras de hormigón que en la mayoría de los casos no superaba los 4 cm de espesor, otorgando una esbeltez y ligereza única a un material que en aquel momento empezaba a destacar como el material del futuro y que se caracterizaba, paradójicamente, por ser macizo y bruto.

(Urbipedia, 2014)

Una de las obras que simboliza a la perfección el trabajo del arquitecto español, es el restaurante “los Manantiales”, realizado en el año 1958 en una zona de canales en Xochimilco, México. La estructura del proyecto consiste en una bóveda de arista formada por cuatro paraboloides hiperbólicos iguales, en los que las curvas de los bordes exteriores son hipérbolas, donde los bordes están libres de cualquier elemento rigidizador, permitiendo una permeabilidad tal que se puede apreciar directamente el espesor de 4 cm de las láminas de hormigón. Con Los Manantiales, Candela alcanzó el éxito al crear no solo una obra de gran belleza y atractivo visual, sino una sofisticada estructura que demuestra el innegable dominio técnico de este arquitecto (Daglio, 2020).

Eladio Dieste y la Cerámica armada

(Pedreschi, 2000)

En esta segunda instancia y siguiendo muy de cerca la línea del caso anterior, aparece el arquitecto e ingeniero uruguayo Eladio Dieste y su invención: la “cerámica armada”. Dieste desarrolla esta nueva técnica constructiva bajo el pensamiento de que una técnica y una ciencia ya establecidas, no tenían que aceptarse por principio, sino que era necesario repensar y aplicar ambas a los casos concretos de la sociedad en la que se está inmerso (Torrecillas, 2001). Es por ello, que encontró en el ladrillo el material, en el hormigón armado (cascarones) la técnica, y en la memoria cultural de su comunidad, la íntima unión, la confluencia perfecta para ofrecer a su pueblo y, por extensión, a toda la humanidad, las respuestas necesarias que otros materiales, otras tecnologías, otras formas de vida, en teoría más evolucionadas, no habían sabido ofrecer (Fernández, 2014). Cuando el uruguayo escribe o habla de su invención, la enmarca dentro del proceso evolutivo que tuvieron los materiales de construcción después de la revolución industrial, consideraba que al igual como el hierro había sido reemplazado por el hormigón armado, la cerámica armada podía, sin lugar a dudas, ser una alternativa natural y equivalente para este último.

(Pedreschi, 2000)

El “terminal municipal de ómnibus” ubicado en la ciudad de Salto, Uruguay, se construyó en el año 1973 y corresponde a una obra muy representativa de la semejanza existente entre la cerámica armada de Eladio Dieste y los cascarones de hormigón de Félix Candela. El proyecto consta de una serie de siete bóvedas autoportantes de 6 metros de luz transversal que se apoyan en una sola línea de pilares de hormigón armado ubicados en el centro de cada valle, dejando así un voladizo de 13.5 metros a cada extremo que en su totalidad logran cubrir un área de 1080 m2 (Pedreschi, 2000). La solución constructiva que logra Eladio con este material es única, ya que no solo responde a una necesidad infraestructural, sino que también responde a la identidad y memoria cultural del lugar tal como el mencionaba que debía ser, ya que el terminal, debido a su forma, escala y material logra integrarse perfectamente al entorno de la plaza donde está enclavada (Pedreschi, 2000).

(Pedreschi, 2000)
(Pedreschi, 2000)

Para terminar, se trae a presencia una segunda obra del uruguayo, ubicada en la localidad de estación Atlántida, Uruguay; la “Iglesia de Atlántida Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes” corresponde a un estandarte arquitectónico que ejemplifica las posibilidades que otorgaba Dieste con el trabajo de la cerámica armada. El sutil manejo de la luz en conjunto al expresivo movimiento de las curvas en las paredes y el techo de la iglesia logran crear un ambiente que jamás se hubiese podido conseguir con materiales tradicionales, es por esto que la destreza constructiva de Eladio Dieste significa un hito, y contrasta significativamente con la arquitectura realizada hasta aquel entonces en Europa y el mundo (Iglesia de Atlántida, 2017).

Conclusión.

Habiendo conocido el legado arquitectónico y constructivo que dejaron tanto Félix Candela como Eladio Dieste en sus respectivas tierras y a lo largo de toda América latina, es que se puede afirmar que no solo revolucionaron la forma en que se utilizaban los materiales en nuestro continente, sino que también marcaron un hito histórico para el oficio en todo el mundo. Con sus obras visibilizaron un aspecto fundamental para el arte y para la arquitectura el cual ha pasado desapercibido todo este tiempo, y que el mismo Félix Candela mencionó alguna vez “la reglamentación rigurosa de lo que se permite hacer, significa la casi imposibilidad de intentar algo nuevo, de evolucionar y progresar” (Candela. F. 1968). Por esta razón es que América fue capaz de trascender en el uso de materiales y técnicas constructivas, a través de sus arquitectos y obras, porque la mayor “libertad” o “leve reglamentación” (como se le quiera catalogar) que existía en el continente para aquellos años, no se podía encontrar en la sublime rigurosidad europea.


Referencias

  • 1. (Arellano et al., 2022)

Arellano, M., Langar, S. Z., & Fracalossi, I. (2022, agosto 21). Paraboloide Hiperbólico | Tag. Archdaily.cl. https://www.archdaily.cl/cl/tag/paraboloide-hiperbolico

  • 2. (Daglio, 2020)

Daglio, V. (2020). FELIX CANDELA. Upm.es. http://www2.innovacioneducativa.upm.es/pensamientomatematico/sites/default/files/chip/FELIX%20CANDELA%20-%20copia.pdf


  • 3. (de Arquitectura, 2018)

de Arquitectura, B. (2018, noviembre 15). Felix Candela, el arquitecto que hizo del concreto ligero. Com.mx. https://noticias.arq.com.mx/Detalles/23298.html


  • 4. (del Cueto Ruiz Funes, 1997)

del Cueto Ruiz Funes, J. I. (1997). Felix Candela El Mago De Los Cascarones De Concreto. Arquine, 2, 31–39.


  • 5. (Fernández, 2014)

Fernández, H. A. (Ed.). (2014). Arquitectura moderna en Latinoamérica (Vol. 32, Número 45).

  • 6. (Galeano, 2014)

Galeano, R. (2014, octubre 23). Los nuevos materiales de la arquitectura industrial. Wordpress.com. https://comentarioshistoriadelarte.wordpress.com/2014/10/23/los-nuevos-materiales-de-la-arquitectura-industrial/

  • 7. (González, s/f)

González, I. (s/f). Revolución Industrial: Aprendiendo a Evolucionar. Predictiva21.com. Recuperado el 28 de octubre de 2022, de https://predictiva21.com/revolucion-industrial-mexico/#:~:text=Uso%20de%20nuevos%20materiales%20y,menos%20mano%20de%20obra%20humana.


  • 8 (Iglesia de Atlantida, 2017)

Iglesia de Atlantida. (2017, enero 15). WikiArquitectura. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/iglesia-de-atlantida/


  • 9 (Imaginario, 2021)

Imaginario, A. (2021, agosto 6). Vanguardias artísticas. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/vanguardias-artisticas/

  • 10. (Pedreschi, 2000)

Pedreschi, R. (2000). Eladio Dieste. Thomas Telford.


  • 11. (Pozueta, 2017)

Pozueta, L. (2017, octubre 6). Historia de la Construcción del Siglo XX. Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos87/historia-construccion-del-siglo-xx/historia-construccion-del-siglo-xx


  • 12. (Sobre la Bauhaus, 2015)

Sobre la Bauhaus. (2015, mayo 17). Upaep.mx. https://www.upaep.mx/micrositios/bauhaus/durante/sobre-bauhaus.html#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20escuela,causarían%20su%20cierre%20en%201933.


  • 13. (Torrecillas, 2001)

Torrecillas, A. J. (2001). Eladio Dieste 1943-1996. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla.

  • 14. (Urbipedia, 2014)

Urbipedia. (2014, enero 9). Restaurante Los Manantiales. Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/Restaurante_Los_Manantiales