9 Aguas de Valparaíso, Recorriendo en 3 ejes
Título | 9 Aguas de Valparaíso, Recorriendo en 3 ejes |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación |
Palabras Clave | agua, valparaíso, recorrido, territorio, relato |
Período | 2023-2024 |
Asignatura | Taller de Titulación de Diseño |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Itay Rojas |
Profesor | Sylvia Arriagada |
Introducción
En la presente investigación, nos proponemos ahondar en las complejidades inherentes al elemento primordial del agua, y su intrincada coexistencia en el entramado urbano de Valparaíso. Este estudio se concibe como un recorrido que abarca desde las alturas de las cumbres hasta la expansión ilimitada del horizonte marino, delineando un trayecto que no solo busca describir, sino comprender las diversas manifestaciones y relaciones que el agua establece en el devenir diario de la ciudad.
Para llevar a cabo este análisis, se ha implementado una clasificación estratificada en siete zonas, cada una de las cuales representa un segmento específico de las circunstancias en las que el agua se manifiesta. Estas zonas, cuidadosamente definidas, actúan como unidades de estudio para desentrañar las múltiples facetas y complejidades de la relación entre los habitantes de Valparaíso y el elemento acuático que les rodea.
El propósito esencial de este estudio consiste en revelar la trinidad intrínseca que configura la esencia de Valparaíso: la ciudad en sí misma, sus residentes y el agua que fluye a través de sus calles y costas. Este enfoque trinitario no solo busca entender la interdependencia de estos elementos, sino también arrojar luz sobre cómo dicha interconexión da forma y sustancia a la identidad colectiva y cotidianidad de la ciudad.
A través de un análisis exhaustivo y una revisión crítica de fuentes multidisciplinarias, desde la geografía hasta la antropología y la historia local, este proyecto de investigación aspira a contribuir significativamente al conocimiento existente sobre la relación simbiótica entre Valparaíso y el agua. Asimismo, se pretende ofrecer nuevas perspectivas y dimensiones que enriquezcan el diálogo académico en torno a la conexión vital entre la ciudad y uno de sus elementos fundamentales. En última instancia, esta investigación no solo se concibe como un estudio descriptivo, sino como una contribución sustancial al entendimiento profundo de la compleja interacción entre el entorno marino, la comunidad de Valparaíso y su cotidianidad única.
Metodología y herramientas metodológicas de recopilación de información
Este proyecto se fundamenta en un enfoque de estudio e investigación cualitativa, adoptando una metodología que busca capturar y analizar datos con el propósito de desentrañar conceptos, opiniones y experiencias que subyacen en la intrincada relación entre los habitantes de Valparaíso y el elemento vital que es el agua. La elección de un enfoque cualitativo se justifica por su capacidad para explorar la riqueza y la complejidad de fenómenos sociales, culturales e históricos.
En aras de alcanzar una comprensión integral, se emplean diversas herramientas metodológicas que incluyen, pero no se limitan a:
- 1. Análisis de documentos: Escudriñando fuentes escritas, desde registros históricos hasta documentos legales, con el objetivo de contextualizar y comprender la evolución y las interacciones a lo largo del tiempo.
- 2. Recopilación de historias: Se busca capturar las experiencias vividas, las narrativas personales y las historias que encierran la relación de los residentes con el agua, permitiendo así una conexión más íntima con la cotidianidad de Valparaíso.
- 3. Observación in situ: La observación directa en el terreno, desde los humedales hasta los barrios y paseos, proporciona una perspectiva contextualizada de las interacciones reales entre la ciudad, sus habitantes y el agua.
- 4. Lecturas de archivos: Explorando archivos diversos, desde correspondencia y documentos poéticos hasta fuentes literarias y audiovisuales, se busca enriquecer la comprensión de la relación simbiótica entre Valparaíso y el agua.
- 5. Fotografía Documental: El objetivo es capturar la realidad tal como es, proporcionando una narrativa visual. En el proceso se realizan fotografías para documentar lugares, situaciones o eventos relevantes para la investigación. Con la aplicación se utiliza para estudiar cambios a lo largo del tiempo, condiciones sociales, geográficas o culturales.
- 6. Investigación Visual en Geografía: Con esta herramienta se busca comprender la geografía y la relación entre el espacio y la sociedad mediante imágenes. Se utilizan fotografías para analizar patrones espaciales, cambios urbanos y la percepción del entorno.
Se considera importante integrar la investigación fotográfica para implicar un proceso reflexivo y analítico al interpretar visualmente la información recopilada. Además de ser una fuente de recolección de material visual que posteriormente serviría para tratar de forma gráfica, remarcando una línea gráfica que potenciará el argumento.
Universo y muestra
Las temáticas abordadas en este estudio son diversificadas, abarcando fuentes históricas, sociales, geográficas, legales, de correspondencia, poéticas, literarias y audiovisuales. Este enfoque multidisciplinario permite una exploración holística de las complejidades inherentes a la relación entre la ciudad y su entorno acuático.
El periodo histórico del análisis se extiende desde los inicios de la ciudad de Valparaíso en 1536 hasta el año 2023, abarcando más de cuatro siglos de evolución. Esta amplia perspectiva temporal permite capturar las transformaciones y continuidades en la relación de la ciudad con el agua, ofreciendo una visión completa de su historia.
Desde una perspectiva espacial, la investigación se enfoca específicamente en la región de Valparaíso, dentro de la comuna homónima en Chile. El recorrido se traza desde el “Humedal El Criquet” hasta el plano urbano, explorando áreas significativas como la quebrada San Juan de Dios, Cerro Alegre/Concepción (uno de los sectores más antiguos y turísticamente atractivos), el sector de Bellavista, el Barrio Puerto y, finalmente, el paseo Wheelwright. Este enfoque geográfico estratégico permite una inmersión profunda en los lugares clave que han dado forma a la relación histórica y contemporánea entre Valparaíso y el agua.
Tabla 1. Matriz de recopilación de información
Investigación Previa
¿Qué es el Patrimonio cultural?
El patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes. Así, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien -individuo o colectividad-, afirma su nueva condición (Dibam, Memoria, cultura y creación. Lineamientos políticos. Documento, Santiago, 2005). Se suele clasificar el patrimonio cultural en dos categorías principales:
1. Patrimonio Cultural Material
“Inestimables e irremplazables” por el valor histórico-cultural que aportan. UNESCO en 1973 crea la categorización.
Incluye objetos físicos, estructuras y lugares históricos. Esto abarca desde edificios, monumentos, sitios arqueológicos y museos hasta obras de arte, manuscritos antiguos, y objetos históricos en general.
Subcategorías del patrimonio material:
- Patrimonio arquitectónico.
- Patrimonio arqueológico.
- Patrimonio artístico e histórico.
- Patrimonio industrial.
- Patrimonio natural.
2. Patrimonio Cultural Inmaterial “Se trata de un conjunto de tradiciones, técnicas, costumbres y saberes, heredades de una generación a otra.” La UNESCO creó la clasificación en 2003.
Se refiere a prácticas, expresiones, conocimientos y tradiciones que se transmiten de generación en generación. Esto puede incluir folklore, danzas, música, ceremonias, rituales, idiomas, técnicas artesanales, entre otros. A diferencia del patrimonio material, el patrimonio inmaterial destaca la importancia de las experiencias vivas y las expresiones culturales que definen la identidad de una comunidad.
Redefiniendo el patrimonio cultural
Después de entender las convenciones formales de lo que es el patrimonio cultural y que es lo que incluye en términos legales, se ve la necesidad de entender internamente que es lo que significa en la praxis y como se podría pujar los límites de estas convenciones, específicamente con el patrimonio inmaterial que es el que nos habla de lo humano.
Se realiza una etimología de las palabras patrimonio y cultura para encontrar las raices de su significado y asi poder profundizar en las entrañas de la palabra. Entonces:
Patrimonio (Del lat. patrimonium.):
- 1. m. Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes.
- 2. m. Conjunto de los bienes y derechos propios adquiridos por cualquier título.
- 3*. m. patrimonialidad.
- 4. m. Der. Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica.
De los cuatros significados nos detenemos en el tercero. Patrimonialidad que se define como: Derecho del natural de un país a obtener los beneficios eclesiásticos reservados a los oriundos de él. Para entender lo que es el beneficio eclesiástico citamos lo siguiente:
“La Iglesia secular se mantenía de “piezas” denominadas “beneficios”; de hecho, ninguna iglesia parroquial poseía tal estatuto de no contar con primero, altar consagrado y pila bautismal y, segundo, número de “piezas eclesiásticas” suficiente para su servicio y atención de la feligresía. A su vez, ningún aspirante a clérigo secular podría serlo sin poseer, al tiempo de su ordenación, unas rentas mínimas (denominadas “congrua”) que asegurasen su manutención futura. Por tanto, la existencia de beneficios de renta “corriente” era, real y no metafóricamente, “vital”: permitían el desarrollo diario del culto y el mantenimiento de parte de su clerecía.” (Fgm. (s. f.). Los beneficios eclesiásticos. Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna)
Por lo tanto se entiende que es una renta que ayuda a mantener el desarrollo y mantenimiento de la iglesia misma, que después se hereda hacia el oriundo de un país. Esto es de vital importancia en la cultura latinoamericana donde la colonización iba de la mano de la iglesia y la mayoría de terrenos o propiedades que conformaban el inicio de las construcciones de las ciudades, posteriormente estas donaban al estado o a la comunidad sus espacios para el desarrollo de esta. Un principio de la idea del patrimonio.
¿Pero, qué es la cultura?
Cultura (Del lat. cultūra.):
- 1*. f. Cultivo.
- 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
- 3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc
- 4. f. desus. Culto religioso.
Cultivo (De culto):
- 1*. m. Acción y efecto de cultivar.
- 2. m. Cría y explotación de seres vivos con fines científicos, económicos o industriales.
- 3. m. Biol. Método de obtención de microorganismos, células o tejidos mediante siembras controladas en medios adecuados.
- 4. m. Biol. Población de microorganismos, células o tejidos obtenidos por medio de cultivo.
Vemos como la palabra cultura esta fuertemente ligada a la palabra cultivo, la idea de plantar para que se desarolle el crecimiento de algo que se quiere producir o mejorar.
Culto (Del lat. cultus.): 1. Adjetivo para calificar a la persona cultivada, con cultura o a cualquier palabra, estructura, o manifestación de la cultura. Además de aplicarse a las tierras cultivadas o no. 2. Sustantivo que significa trato frecuente y admirativo, homenaje plasmado en conjunto de acciones, gestos y prácticas. En latín el cultus es el “cultivo, acción de cultivar, efecto de haber cultivado y cuidado bien algo”. Esto se puede aplicar lo material, a las relaciones, a los dioses y a la cultura. Por último también puede designar al lujo, la elegancia y el refinamiento.
A su vez, la noción de "culto", derivada del latín "cultus", aporta capas adicionales a la comprensión de la cultura. En su sentido adjetivo, se refiere a la persona cultivada o a cualquier manifestación cultural, mientras que como sustantivo, implica un trato frecuente y admirativo, un homenaje expresado en acciones, gestos y prácticas. El culto se extiende al cuidado y admiración de lo material, las relaciones, los dioses y, finalmente, la cultura misma.
Al entrelazar estas definiciones, se podría conceptualizar el patrimonio cultural como el "derecho del ser oriundo de cultivar". Esto implica un compromiso ético y un deber hacia la preservación y desarrollo de la herencia recibida, tanto en sus manifestaciones materiales como inmateriales. En este contexto, el patrimonio cultural se convierte en una tarea activa de cuidado, nutrición y admiración, trascendiendo las fronteras de lo estático para convertirse en un proceso dinámico y continuo de cultivo y preservación de la riqueza cultural heredada.
El lado "B" del patrimonio
Se asiste a la reunión de la comisión del patrimonio de vecinos del cerro alegre, en esta se discuten lo que significa vivir en un cerro declarado patrimonio y se destaca esta frase exclamada por una de las participantes:
“Nose si realmente haya sido favorable que la UNESCO nos haya convertido en un cerro patrimonial. ¿Qué pasa con nosotres la gente del barrio? -Participante de la junta de vecinos Cerro Alegre
Entonces la comisión identifica los siguientes puntos de efectos secundarios negativos que trae la declaración de la unesco:
Gentrificación Ruido Invasión Comercio de terceros Falta de respeto Basura Incultura Interrupción a la cotidianidad
Se reflexiona sobre cómo ser declarado patrimonio por la UNESCO conlleva consigo un reconocimiento prestigioso, pero también desencadena una serie de desafíos y problemáticas que los residentes locales a menudo experimentan de manera palpable. En el caso específico del Cerro Alegre, cuya designación como patrimonio ha traído consigo una afluencia masiva de turistas, los habitantes se ven confrontados con una serie de preocupaciones que amenazan la integridad de su comunidad y la calidad de vida.
Una de las principales problemáticas identificadas por los residentes es la gentrificación, un fenómeno en el que la llegada de visitantes con un poder adquisitivo más alto resulta en el encarecimiento de la vivienda y servicios locales. Este proceso expulsa a residentes de bajos ingresos y altera drásticamente la composición social y cultural del lugar. Los alquileres se elevan, la especulación inmobiliaria aumenta y, a menudo, los habitantes de toda la vida se ven obligados a abandonar sus hogares.
El ruido es otra preocupación constante. Las áreas designadas como patrimonio cultural a menudo atraen eventos, festivales y turistas ávidos de experiencias auténticas. Si bien esto puede ser beneficioso para la economía local, la constante agitación puede perturbar la paz y la tranquilidad que los residentes solían disfrutar. La invasión de eventos ruidosos y multitudes puede cambiar la esencia misma del lugar, generando tensiones entre la comunidad local y los visitantes.
El comercio de terceros es una problemática adicional. La creciente afluencia de turistas atrae a empresas y comerciantes foráneos, desplazando a menudo a los negocios locales que han sido parte integral de la identidad del Cerro Alegre. Esta dinámica comercial desequilibrada amenaza las tradiciones y contribuye a la pérdida de autenticidad del barrio.
La falta de respeto es una manifestación directa de la afluencia turística descontrolada. Los visitantes, a veces sin comprender completamente la historia y la cultura locales, pueden comportarse de manera irrespetuosa hacia los residentes y su entorno. Este desdén puede expresarse a través de comportamientos inapropiados, daño a la propiedad o simplemente la falta de consideración hacia las comunidades locales.
La acumulación de basura es una consecuencia palpable de la intensificación del turismo. Las zonas patrimoniales, al recibir grandes cantidades de visitantes, a menudo se enfrentan a desafíos relacionados con la gestión de residuos. La infraestructura local puede no estar preparada para manejar la afluencia turística, resultando en un aumento de la contaminación y una carga adicional para los residentes.
La incultura es otra inquietud profunda. La transformación de un lugar en un destino turístico puede llevar a la simplificación o distorsión de su rica herencia cultural. Las representaciones estereotipadas o comerciales pueden eclipsar la autenticidad, llevando a una pérdida gradual de la identidad cultural original del Cerro Alegre.
Finalmente, la interrupción a la cotidianidad es un desafío omnipresente. La vida diaria de los habitantes, sus rutinas y actividades, se ven alteradas por la afluencia constante de visitantes. Esta interferencia puede generar molestias significativas, afectando la calidad de vida de la comunidad y generando tensiones entre los residentes y los turistas.
En conclusión, la declaración de un lugar como patrimonio puede ser un doble filo. Aunque atrae atención global y apoyo para la preservación, también desencadena una serie de problemáticas que afectan directamente a las comunidades locales. Es fundamental abordar estas inquietudes de manera colaborativa, buscando un equilibrio que permita la preservación del patrimonio cultural sin sacrificar la calidad de vida de quienes lo llaman hogar.
En consecuencia de esta problemática se genera la siguiente interrogante, ¿Cómo se puede generar un turismo o un servicio para el invitado y el residente. Valorando al barrio y a los oriundos que al final cultivan el cerro, siendo ellos el patrimonio vivo de este?
Valparaíso
Historia general
La fundación de Valparaíso, una de las ciudades más emblemáticas de Chile, está intrínsecamente vinculada a la historia colonial del país y a su importancia estratégica en el desarrollo económico y comercial. Aunque la historia de Valparaíso abarca siglos, su fundación oficial se lleva a cabo en el contexto de la expansión española en América del Sur.
La historia de Valparaíso se remonta a principios del siglo XVI. En 1536, el explorador español Juan de Saavedra llegó a la bahía de Valparaíso, atrayendo la atención de navegantes y comerciantes por su ubicación estratégica como puerto natural. Sin embargo, la fundación formal de la ciudad se concretó el 6 de febrero de 1544 por el mariscal y conquistador español Juan Bautista Pastene. La expedición estaba liderada por Pedro de Valdivia, quien buscaba establecer un puerto que sirviera como punto de apoyo para las rutas marítimas hacia el Pacífico y facilitara el comercio y la conexión con el resto del imperio español.
¿Qué ofrece Valparaíso?
Para entender de mejor manera el valor histórico y patrimonial de la ciudad, se buscan hitos en las siguientes categorías para levantar los puntos de mayor relevancia que aportan a este legado y forman las redes de relaciones en las que habita el ser porteño.
Materiales
Los materiales son los productos que vienen del ambientes donde se alza el puerto, los que se consiguen por necesidad o los que se importan para sobrellevar las condiciones climáticas adversas que corroen las construcciones. Estos poseen lenguajes gráficos que dan una línea editorial a la ciudad y a sus estructuras, dando como resultado una imagen propia. En Valparaíso se destacan los adoquines de los caminos, el hormigón y adobe para la construcción de casas más las latas o hojalatas que decoran los techos. Otros son:
- Aleaciones de acero
- Cal
- Metales
- Vidrio
- Hormigón
- Hojalata
- Chapa
- Latones
- Calaminas
- Cobre
- Bronce
- Cemento
- Hormigón
- Adobe
- Ladrillo
- Arena
- Madera
Arquitectura y urbe
Se investigan algunos de los edificios y espacios públicos de mayor relevancia, por su historia, estilo arquitectónico y valor otorgado por la comunidad.
Edificios patrimoniales
- Casa central PUCV
- Mercado “El Cardenal”
- Palacio Ross (Club alemán)
- Congreso Nacional de Chile
- Iglesia San Ignacio o de la compañia de Jesus
- Edificio Hucke
- Edificio Art Deco
- Taller de escultura clásica
- Teatro Imperio
- Iglesia de Los Doce Apóstoles
- Escuela Ramón Barros Luco
- Sombrerería Woronoff
- Teatro Municipal
- Ex-velarde
- Iglesia del corazón de María
- Colegio Seminario San Rafael
- Colegio de los Sagrados Corazones
- Restaurant Menzel
- Antigüedades el abuelo
Espacios públicos
- Plaza O´Higgins
- Parque El Litre
- Av. Argentina
- Estero “Las delicias”
- Estación Barón
- VTP
- Muelle Barón
- Paseo Wheelright
- Maestranza Barón
- Terminal Rodoviário de Valparaíso
Oficios
- Tipógrafos
- Volatinero
- El chofer del trole bus
- El lustrabotas
- Ascensoristas
- Afila cuchillos
- El chinchinero
- El organillero
- El fileteador de pescado
- Músicos urbanos
- Artesanos
- Xilógrafos
- Poetas
- Muralistas
- Artistas plásticos
- Actores
- Restauradores
- Buceadores
- Pescadores
- Navegante
- Arenero
- Quebradeño
- Lomero
- Gastrónomo
- Vendedor ambulante de comida
- Anticuarios
- Sombrerería
- Sastre
- El mote mei
Recorrido y material recolectado
Aguas
Misión Israel, seminario gestión hídrica en Chile
El nombrar de las aguas
Se recorre la urbe, en observaciones de terreno para buscar indicios del pasado bajo la pregunta de ¿Dónde habita el agua actualmente?. Gracias a esto se fotografían distintas escenas y se reconocen distintos momentos mayores, 7 en especifico, que agrupan diversas relaciones con el agua.
Estos se llaman de las siguientes formas:
- Aguas primigenias,
- Aguas acarreadas,
- Aguas despilfarradas,
- Aguas cautivadas,
- Aguas ornamentadas,
- Aguas representadas
- Y aguas reencontradas.
La sintaxis se da en dar al agua un adjetivo que la reconoce en estos escenarios, complementando su naturaleza. Por ejemplo: Las agua primigenia, son las aguas en estado natural. Las aguas acarreadas, es el transporte de esta a la ciudad. Las aguas despilfarradas, es como se extravió y pierde sin propósito, etc.
Historia de las aguas
Evaluación intermedia
Cierre Titulo 1
Lamina
Video
Prototipo
Bibliografía
https://www.patrimoniocultural.gob.cl/que-entendemos-por-patrimonio-cultural https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003 AGUAS, METEÓRICAS, FLUVIALES Y SUBTERRÁNEAS, EN LA PROVINCIA DE VALPARAÍSO, T.M.Fioretti (ingeniero civil) 1876
Fgm. (s. f.). Los beneficios eclesiásticos. Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna. http://www2.ual.es/ideimand/los-beneficios-eclesiasticos/#:~:text=Se%20entend%C3%ADa%20por%20%E2%80%9Cbeneficio%20eclesi%C3%A1stico,por%20los%20pont%C3%ADfices%20y%20prelados%E2%80%9D.
Historia del descubrimiento de Valparaíso, Alvarez O.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCI8792_01.pdf
https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/biogeochemical-cycles/a/the-water-c INICIATIVAS PARA ABASTECER DE AGUA A VALPARAíSO. 1847-1901 Alonso Vela-Ruiz P Provisión de agua potable de Valparaíso: observaciones que hacen los injenieros señores Jorje S. Lyon e Ismael Renjifo al informe de la comisión nombrada por el consejo superior de hijiene pública para examinar el proyecto preparado por ellos para completar la provisión de agua potable de Valparaíso Proyecto Lago Peñuelas Reglamento de la asociación de vecinos por las aguas potables en Valparaíso. https://www.mhnv.gob.cl/galeria/medidor-de-agua-potable-de-1953-forma-parte-del-patrimonio-historico-de-valparaiso
http://puertodemisamores.blogspot.com/2006/09/quebradas.html Conferencia Gestión Hídrica en Chile: situación actual y perspectivas 2023 PUCV Quebradas de Valparaíso: Memoria social autoconstruida, Andrea Pino Vásquez
Historia de Barrio Cerro El Litre- Merced-Las Cañas-La Cruz Valparaíso Las aguas ocultas de Valparaíso, Marcelo Araya VALPARAISO PLEGADO Construcción del pliegue asimétrico para la visualización del relieve porteño. Soledad Berrios Cruzat Prof. Guia: Marcelo Araya https://www.esval.cl/personas/noticias/listado-de-noticias/reporte-h%C3%ADdrico-primer-trimestre-de-2023/ A valparaíso, joris ivens
Quince poemas directos, Benjamín Subercaseaux
Visión de Valparaíso, Antecedentes para ubicar obras arquitectónicas en el Puerto. Escuela de Arquitectura UCV 1987
Popol vuh: las antiguas historias del Quiché, Adrián Recinos
Oda a Valparaíso, Pablo Neruda
Valparaiso, o la loca geografía del deseo infancia queer y cruising homosexual en quince poemas directos de Benjamín Subercaseux (1936)