8.Paula Valderrama
Renacimiento el ubicarse y emplazarse
¿Qué es lo primero Al pensar y construir?
“Como la disposición de la bóveda celeste respecto a la tierra se posiciona según la inclinación del zodíaco y el curso del sol, adquiriendo características muy distintas, exactamente de la misma manera se debe orientar la disposición de los edificios, atendiendo a las peculiaridades de cada región y a las diferencias del clima”1
En el mundo actual, donde las ciudades superan sus propios límites trazados, y los centros crecen hacia arriba, el horizonte está dado por lo propio del territorio, limitado por lo ya construido, una obra se ubica, orienta y emplaza condicionada por una realidad abigarrada.
En contraste del contexto demográfico y territorial del renacimiento, el cual se abre en bastedad y permite, según sea el propósito o funcionalidad de la obra, primero ubicarla de forma virtuosa, en relación a la ciudad medieval, (dentro de ella o en lejanía), orientarla según un horizonte, dado por los astros, su recorrido(luz) y el trazado de lo próximo, y según esto emplazar la planta que ordenada por la geometría, y su simetría se configura, desde la base un interior que se eleva en forma, construyéndose como respuesta, un exterior, que puede extenderse ya sea como una fachada, que se abre en paralelo a otro edificio o un jardín que se proyecta desde su centro construido.
imagen villa rotonda
Los edificios públicos dentro de la ciudad medieval destacan por su tamaño monumental, y estos se relacionan en paralelo, con una dualidad entre funcionalidad y forma, desde la fachada con lo próximo, mientras las villas toman su lugar en una lejanía que tiene alcance con la urbe, tanto en la villa a Fiessole como la Rotonda, elevadas orientan la planta según el horizonte que se abre, en luz y paisaje, teniendo como eje principal el ser humano, que es aquel que habita, ante él se abre la visual. Todo esto va dando un orden/ritmo a la ciudad, la que tiene un eje el habitar, la visual que se forma es para el ser humano, los trazados y recorridos, abren o cierran horizontes, el tamaño monumental de los edificios, lo elevado de las villas, los hitos, lo paralelo de los edificios y lo estrecho, traen una intención que va dirigida al ojo.
El habitante como eje central (E1)
Citas Vitrubio,1Libro sexto capítulo primero, los 10 libros de la arquitectura
Bibliografia
Vitrubio, los 10 libros de la arquitectura
Los Cuatro Libros de Arquitectura, Andrea Palladio
La Cultura del Renacimiento en Italia, Jacob Burckhardt