60 años de Actos

De Casiopea


TítuloDel Vínculo, Palabra y Acto
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2012-
Del CursoTaller de Diseño Gráfico Titulación 3,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Macarena Álamos R
ProfesorSylvia Arriagada

Ocasión del proyecto

Llegando a esta última etapa, considero que la mejor ocasión para situar mi proyecto es la celebración de los 60 años de Escuela de Arquitectura y Diseño de Valparaíso. De esa manera, teniendo claro el contenido de mi estudio, mi primera tarea a realizar es definir el cómo presentar mi estudio sobre la tradición de actos.

Relación de los Tipos de Actos

Queriendo ser asertiva en mi propuesta, realizo una nueva búsqueda de material bibliográfico, guiada por el poeta y profesor Manuel Sanfuentes. En esta búsqueda me encuentro con textos que no había considerado anteriormente, con los que puedo organizar mentalmente la relación de las distintas tipologías de actos propuesta en la etapa anterior.

De esa manera comprendo la realización de los actos de la siguiente manera:


(relación que no está conclusa, ya que no aun no he revisado todo el material)

Comparación de la Magnitud de los Tipos de Actos

Forma

Acercándome a la forma de esta edición, decido que ésta debe considerar además de las imágenes con las que ya estoy trabajando, un texto que, de alguna manera, ayude a presentar el acto, como concepto genérico, y como particularidad, según la relación que de ellos estoy construyendo.

Para esto, y como sugerencia de Manuel S., comienzo a construir una serie de Fichas de contenido en las que vinculo intuitivamente una categoría del universo de actos con documentos fotográficos y textos de distintas formas (descriptivos, narrativos, poéticos… ) donde el autor sea parte de la escuela.

Phálene, como expresión artística:

  • Phalène del Golpe de Dados
  • Segunda carta sobre la Phaléne
  • Sentido Poético de la Cólera

Acto Poético, como irrupción de la cotidianidad:

  • Oda a Kappa
  • Teoría de la Interrupción
  • Viaje a Vancouver

Apertura, como realización del fundamento poético:

  • Ciudad Abierta - Ágora 7.1.1971 Apertura de los Terrenos
  • De la Utopía al espejismo

Celebración, como aplicación del finamente poético a la cotidianidad:

  • (Texto en regalo a titulantes)

Organización de Contenidos

Los contenidos de esta edición se distribuirán en 4 capítulos, que son los que ya definí anteriormente como fichas de contenido.

He considerado los siguientes elementos para cada capítulo:

  1. Texto y palabras de Amereida, como la palabra primera (originaria) que acompaña a cada momento.
  2. Texto de Algún profesor en el taller de Amereida de este año y citas de textos que ayuden a contextualizar cada capitulo de actos, como la palabra presente que acompaña cada momento.
  3. Selección de Actos de cada capítulo, como muestra de la realización y herencia del fundamento poético. Cada Acto a su vez contiene los siguientes tipos de datos:
    1. Nombre del Acto
    2. Imagen
    3. Motivo de Realización
    4. Año de Realización
    5. Lugar de Realización
    6. Participantes (si es que se conoce alguno)
    7. Referencia de cada acto (donde se puede encontrar)

Los textos, al ser citas, aparecerán de esa misma manera en la edición, de manera que se lean como una serie de notas que acompañen a las imágenes seleccionadas. Los tipos de actos seleccionados para mi edición, responden a los incorporados en el esquema de relación de los actos, de manera que: En el capítulo 1, de Origen, muestro Phalène En el capítulo 2, de Fundamento, muestro Travesías y actos poéticos En el Capítulo 3, de Realización, muestro el acto de apertura, alguna Ágora, algún acto de Fundación y de Hospitalidad. En el capítulo 4, de Celebración, muestro Celebraciones, exposiciones y Torneos

Selección de Textos

De la organización anterior, propongo los textos, que serán la palabra que acompañe la imagen:

Origen | Phalène

Amereida

los actuales soñamos en un largo idioma luso-castellano en países que no alcanzan a ser naciones en razas múltiples aún tantéandose y nos decimos americanos la presencia y el nombre - esta nuestra presencia y nuestro nombre - se desprenden de europa la antigua robada sepamos que las historias registran las mediciones constatan los artificios operan más que la poesía tras toda luz es signo que vela y desvela el sentido jamás tendencia productora y producto yacen en la oscuridad paterna que nos sorprende su canto es cifra instinto y cálculo nunca sentimiento ella es el mismo modo de aparición y apariciones que ya no simulacros y fantasmas - realidad transparente en su vértigo.

¿quién sino ella dice de un origen pues sólo poéticamente se aprece? un día nos hablaron las voces en el íntimo destierro

¿que origen? [1]

este vuelo quebrado anhelante lo hemos llamado phalène poco importa[2]

Citas

Los orígenes de la idea de Phalène y de acto poético no son claros. Es probable que se trate de una invención personal de Iommi que con el tiempo se fue enriqueciendo de distintas fuentes. Por ejemplo, la idea de "acto" en relación con la arquitectura ya aparece y ocupa un lugar central en las teorías de Juan Borchers, destacado arquitecto chileno conocido y probablemente cercano a Iommi a finales de las décadas de 1940 y 1950.[3]

Si nos callamos un instante y guardamos silencio, qué oímos? Las pájaras salvajes? El mar incierto? Las gentes desnudas entre sus dioses? Si nos callamos un instante y nos vaciamos, oímos los pájaros, y ahí está la bandada y si miramos y dejamos que el ojo graciosamente observe, vemos que esa bandada de pájaros se articula de un modo tal, tan armónica, que no chocan entre si; y qué tendrán los pájaros para estar en bandada en conjunto, en armonía, qué tendrán para no chocar entre sí. Una conciencia colectiva, tienen esa conciencia colectiva que hemos llamado instinto; tienen el don, la gracia, el regalo del instinto.[4]

Fundamento | Acto Poético

Amereida

"¿Tiene un signo nuestro origen? ¿qué origen? [5]

por que sin lenguaje todas las rutas hacia nuestra intimidad aunque se adueñen deforman y engañan [6]

heredar la antigua levedad de aquellos que tomaron posesión de estas tierras en nombre de un rey - heredar así mismo esa juventud nuestra que acaso pudo recibir esa levedad que guarda la cordillera de los andes para entregarla a la adolescencia es un quebrar un decir aquel que dice que lo leve hoy es recuerdo o ilusión para palpar el presente de lo leve es que mañana partimos a lo largo u ancho de América [7]

Citas

La Irrupción del Acto Poético en medio de la vida cotidiana ya desde el año 1952 obligó a reconsiderar el aspecto, el modo de aparecer precisamente para avanzar sobre todos los equívocos que produce la poesía. Es más que un problema de indumentaria o de máscara. No hay forma y fondo. Es el modo mismo de aparecer. El rostro, decía Nitzsche, es la máscara. Pero para la poesía ha de conformarse la figura propia que le de cauce.[8]

El acto poético se da «no por mandato sino por disponibilidad (...) la idea es equivocar el equívoco»[9]

La poesía acontece a plenitud cuando cobra lugar, fuera (del poeta), en la página, en un supuesto o previsto lector. Tal cobrar lugar en el tiempo parece que tocara en nosotros algo que “también” está fuera de nosotros. Quiere decir, entonces, que incluso la propia interioridad, no está nunca dentro de uno, sino afuera. Somos en cuanto todos participamos de eso otro. [...] La matriz europea en América, más allá de una pose subdesarrollada de los parámetros dispares, le da al acto de encuentro (América – Mundo) una coordenada de lo de afuera. Todo acto poético es un traer lo otro dentro.[10]

Él pensaba que la travesía es una empresa, es primeramente una lección que educa, no sólo instruye, si no que educa en la empresa. Por eso, como preparación guarden esto, el deseo como empresa, en el sentido de hacerse a la mar hacia la orilla opuesta, con lo que ella tenía para los griegos de ser lo distinto, o lo semejante, o lo idéntico; eso la empresa lo entregaría. Todos pueden prepararse reflexionando en la experiencia de deseo que en este momento están viviendo, para encontrarnos con las próximas clases con la imagen, para lo cual se requiere tener todas las fuerzas disponibles, por eso hoy oímos al poeta fundador, junto con los poetas que lo siguen. Todos nos quedamos con esta riqueza que poseen esto de ser una empresa ustedes.[11]

Realización | Ciudad Abierta

Amereida

américa regalada ‚se ha aceptado a sí misma?

¿cómo respondernos? ¿podemos interrogar poéticamente el propio desenvolvimiento del signo tratar de discernirlo a travez de cómo volvernos americanos quienes lo somos para que él mismo nos manifieste la palabra?[12]

Citas

“Entre simulacros y fantasmas las gentes de América sólo imitamos”. ¿Es esta nuestra única posibilidad? La respuesta es no. Una de las respuestas a esta indicación es la construcción de la Ciudad Abierta. Se funda la Ciudad Abierta en una relación distinta a la relación colonial. ¿Qué quiere decir esto? Que aquí en este continente abierto poéticamente se puede recidir, no sólo no se está sujeto u obligado a emigrar. Este cambio en la extensión en la cual se puede recidir, el cambio a la relación colonial implica –dicho en la voz poética– la construcción de una gratitud a la tierra, ya no es una explotación, si no que es una gratitud.[13]

[...] La Ciudad Abierta la abren poetas que cantan la virginidad de la poesía. Ubicación sin revés ni derecho, en tamaños de travesía, asentada sobre la condición de la arena significa para los visitantes esa acogida que las metrópolis dispensan, pero en nuestro caso con hospitalidad. Se trata, entonces, de una extensión que da cabida a otro. Ubicación, tamaño y suelo del terreno dan, así, hospitalidad a los arquitectos que han de edificarlos; los actos poéticos inauguran dichas faenas con una palabra: lo impuntual. Esto no quiere decir otra cosa que se está bajo la abundancia en un sol que otorga a cada lugar dentro del terreno una igual plenitud; por ello la multiplicidad de lugares no es dispensante; así, el que hoy se levanten aún pocas construcciones y mañana muchas, no pone en juego la presencia de lo que es íntegramente abierto. Consecuentemente, las relaciones entre los lugares y edificios no son otras que aquellas de ser travesías al modo de Amereida, y bien se entiende, el terreno se basta a sí mismo; el ser atravesado por el camino y la línea del tren (a Quintero) no le revelan nada. Es que la hospitalidad – eso nos enseña la Ciudad Abierta – requiere de una ubicación que se acomode sobre sí misma con su tamaño y su suelo. Así “la extensión da cabida”.[14]

Y vamos a tomar algunas dimensiones de lo que es el presente nuestro, el presente durante el año, los poetas lo han manifestado, estamos en una celebración, son los sesenta años de la escuela; eso significa que miramos el origen, o sea es un año que tiene una mirada que vamos a decir de regreso al origen, y en ese regresar hemos de abrir una etapa que es con otros, en palabras de los poetas, es a lo que nos indican al mundo. Pero construido por nosotros, es ahora visto y llevado a su máximo dentro de lo nuestro con los otros. O sea, ya no más solos, es algo más que tener simplemente la interlocución, si no que es ir donde los otros, es por eso que algo dicho el primer día de la Ciudad Abierta hoy día nos urge, y es por eso que hablamos tanto de la hospitalidad. Esta vez, de regreso hablamos de la hospitalidad y lo hacemos mirando a otros, mirando al mundo, que algo tiene de construcción en este sentido, que es lo que nos ilumina, y lo hacemos en este presente singular, hoy día, que para moros y cristianos o para el mundo cristiano, celebra la semana mayor, que es la semana santa, y una de las dimensiones que toca la semana santa es para todos: el silencio. Ahora bien, hospitalidad y silencio es la primera dimensión para encontrarse con ella.[15]

Pero nosotros, arquitectos y diseñadores, no nos basta con explicarnos el mundo, si no que avanzamos a recrearlo, por esto es que vemos la realidad que tenemos ante nuestros ojos, la dibujamos y nos decimos aquello que vemos, es la observación, ella da cuenta de un acontecer en el espacio para hacernos a su vez caer en la cuenta del acto de habitar, tanto en arquitectos como en diseñadores. Pasamos así del observar la realidad tal cual la tenemos ante nuestros ojos, a decirnos con palabras el acto, para entonces concebir la obra de arquitectura y diseño. Este transcurso requiere de la abstracción, la abstracción que más allá de abandonar propiedades, avanza a decirnos lo que aquello es. Se trata entonces de alcanzar mediante la abstracción, no lo completo, si no lo entero de la obra; que no es dejar de lado, si no reunir lo parecido y ordenar lo diferente de modo de alcanzar su consistencia, “matemáticamente, un sistema axiomátrico es completo o es consistente”, dice Kurt Gödel. No es consistente y completo a la vez; nosotros tomamos partido por lo consistente, pues desde Amereida: “el don para mostrarse equivoca la esperanza”, “y también desde aquella gratuidad del yerro se abren todavía…”.[16]

Entonces no habría un modo, un modelo o un método determinado de abordar la obra de arte, sino simplemente se trata de encontrarse con un proceder que abre o se abre a ese desconocido; esto nos lleva a permanecer en un hecho inédito y a preguntarnos cómo se habita el presente bajo una situación inédita. La mira o re-mirada sobre nosotros requiere de una cierta detención –podríamos decir que una clase, con toda lo cotidiano que ella pueda tener es una detención dentro del proceso de formación–, y este año tiene algo que construir de esa detención; en el decir de Amereida, es el retén: “retén esto”[1] para construir esta situación nueva y este hecho inédito que al mismo tiempo cambia y transforma el mundo.[17]

Es esta una hospitalidad frágil y gratuita pues por esencia es incoaccionable, se abre solamente ante el libre consentimiento mutuo. Débil e indefensa, siempre al filo de aparecer y desaparecer.[18]

Celebración | Vida

Amereida

pero un regalo es presente mero que por mero vuelve todo presente [19]

¿qué heredamos amanecidos en este borde? [20]

"¿No es preferible - un momento - resistir con el instinto a la nostalgia?" [21]

"que también para nosotros
el destino despierte mansamente"[22]

Citas

Hemos afirmado que el diseño no termina en el objeto si no en el modo de celebración que él propone. No han de encontrarse aquí formas de objetos, si no formas que nos llevan a diseñar objetos. Este modo se ha generado a ravez de la observación del acto de habitar cotidiano; es desde ese hombre común, aquel que habita poéticamente y es llamado y obligado a hacer y rehacer el mundo, vale decir, a reinventarlo una y otra vez para llevarlo a un tiempo extraordinario que trasciende los requerimientos de lo cotidiano. Hablaremos aquí de los Hombres y no de Hombre aislado por que son ellos, muchos, los que constituyen la ciudad. Se trata entonces de un diseño que nutre su hacer desde lo múltiple y simultáneo que ella entrega. A la construcción de ese tiempo extraordinario hemos llamado "celebración", en el cual el diseño esplende y a la vez es su fin, es decir, se vive ese presente y esa es su duración.[23]

Hace tres años que ustedes son recibidos, hace tres años que la escuela determinó que después de esta jornada de Cultura del Cuerpo estuviera el Taller de Amereida; unirlo, y yo creo que son una de las pocas veces que la escuela está reunida. Entonces había que construir ese umbral, había que construir ese paso, y lo hicimos a través del brindis. Y pareciera ser por nuestra historia, por nuestro acontecer, que la comida o los alimentos, tienen un rol importante en nuestras vidas; así llevamos más de veintitantos años quizás más, al borde de los treinta, que almorzamos todos juntos en la Sala de Música, y cada uno de nosotros cocina para cuarenta o más. Es así también el valor que ha tenido la construcción del tiempo de una travesía, a través de la cocina, de los encargados, y de que cada uno de ustedes lo realice. Entonces construimos este modo de vincularnos, y lo hacemos a través de este leve acto, de comer y beber, y esto ha tenido muchos nombres; se le ha llamado el brindis. Para que se constituya en eso ha de tener una construcción del tiempo. Y también a lo mejor decimos que es un ágape, por la dimensión fraterna que hay en este ofrecer, por la dedicación, o sea hay muchas horas de dedicación y esfuerzo en lo que se hace; es un trabajo de un taller en conjunto, no hay martes que no se trasnoche, que no se pase de la noche; las primeras eran unos momentos desacertados, porque había que lograr que este tiempo se construyera bien, que se delegara, que se supieran los roles. Esto es muy importante dentro de la docencia, de cómo se lleva a cabo, cómo se gestiona, cómo se usan los recursos, cómo se establecen las relaciones, cómo se ocupa el espacio, cómo se ocupan las herramientas, cómo se ocupan las máquinas, cómo se ocupa el tiempo, sobre todo el tiempo.

[...]

Lo que está construyendo este diseño es un tiempo de celebrar que se hace a través del comer y beber; a eso nos hemos avocado en este tiempo, en este periodo, y a eso son invitados ustedes miércoles a miércoles. Y yo creo que tanto los talleres anteriores como este, un agradecimiento permanente a lo incondicional de los alumnos para ponerse a esta disposición amorosa del ágape.[24]

La relación con la poesía es la que nos otorga esa dimensión del acto que nos conduce a la fiesta; la Fiesta Consoladora. Se trata del acto, y como dice Carlos, el acto de este año, nombrado por la poesía es la Celebración; que también es conmemorar –construir la memoria; o “hacer memoria”, y al mismo tiempo construir la memoria del presente.[25]

La extensión se abrió con dimensiones lúdicas, se juega por necesidad no por deseo, lo dicho se explica en el tono de que se juega para concebir una subjetividad colectiva, en una dialéctica lúdica, se requiere del vínculo, no se desea el vínculo, que me lleva a una perspectiva, a una suerte de metamodelo, de la recreación; no se desea el vínculo, se hace el vínculo.[26]

Selección de Imágenes

Cuerpo expositivo

En conjunto con Karen Carrera y Begoña Vargas hemos decidido incluir en nuestros proyectos un segundo objeto, que quiere vincular los estudios individuales de cada, proponiendo un cuerpo que expone la relación "Del Vínculo, Palabra y Acto".

Para llegar a esta forma, cada una desarrolla una propuesta de exposición de su propio contenido, donde por mi parte debo solucionar cómo es que las imágenes se deben presentar para conformar parte de

Notas

  1. Poema Amereida, volumen 1, p 12
  2. Poema de Amereida, volumen 1, p78
  3. Alejandro Crispiani, Objetos para transformar el mundo. P 242, Nota nº 5
  4. Carlos Covarrubias, Taller de Amereida, Clase 2, Trimestre I 2012
  5. Poema Amereida, volumen 1, pag 12
  6. Poema de Amereida, volumen 1, p 45
  7. Poema de Amereida, volumen 1, p 96
  8. Amereida. Volumen Segundo, Viña del Mar, Taller de Investigaciones gráficas, Escuela de Arquitectura y Diseño, UCV, 1986, p 213
  9. Amereida, Vol II, pg 159. Taller de Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV. Valparaíso 1986.
  10. Manuel Sanfuentes, Taller de Amereida, Clase 7 Trimestre I 2012
  11. Alberto Cruz, Taller de Amereida, Clase 6, Trimestre I 2012
  12. Poema Amereida, Volumen 1, p 15
  13. David Jolly, clase 2 Trimestre I 2012
  14. Godofredo Iommi, Alberto Cruz, De la Utopía al Espejismo, Revista Universitaria N.9, Pontificia Universidad Católica de Chile 1983. Nota nº 2
  15. Patricio Cáraves, Taller de Amereida, Clase 4, Trimestre I, 2012
  16. Isabel Margarita Reyes, Clase 3, Trimestre I 2012
  17. Manuel Sanfuentes, Clase 2, Trimestre I 2012
  18. Godofredo Iommi, De la Utopía al Espejismo, 1983, Revista Universitaria nº 9, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  19. Poema Amereida, Volumen 1, p 14
  20. Poema Amereida, volumen 1, p27
  21. Poema Amereida, volumen 1, p 12
  22. Poema Amereida, Volumen 1, p. 4
  23. Ricardo Lang, Diseño, Acto y Celebración. Ediciones e[ad], Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, Valparaíso 2008. p14
  24. Ricardo Lang, Taller de Amereida, Clase 7 Trimestre I 2012
  25. Manuel Sanfuentes, Taller de Amereida, Clase 6, Trimestre I 2012
  26. David Luza, Taller de Amereida, Clase 2, Trimestre I 2012

Bibliografía

  • Alejandro Crispiani, Objetos Para Transformar el Mundo.
  • Alberto Cruz, El Acto Arquitectónico, 2005, Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  • Alfredo Jocelyn-Holt L., Pedro Gandolfo G., Roberto Godoy A., Bruno Barla H., Carlos Oyarzún P., Abel González R., Massimo Alfieri, Patricio Bulnes E., Virgilio Rodríguez S, Ha-Lugar de un encuentro, Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  • Lang Viacava, Ricardo Mauricio, 2008. Diseño, acto y celebración: la diversión del hábito. Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV; Valparaíso, Región de Valparaíso; Chile.