3º ARQ 2011

De Casiopea


Asignatura(s)Taller Arquitectónico 5ª Etapa, Taller Arquitectónico 6ª Etapa
Año2011
Tipo de CursoTaller de Etapa, Taller de Construcción
TalleresARQ 3º
ProfesoresRodrigo Saavedra
Profesor(es) Ayudante(s)Ursula Exss
EstudiantesPedro Fernandez, Florencia Henriquez, Constanza Lizama Campos, Thiago Muñoz, Constanza Palma, María Ignacia Perez, Sebastián Volosky, Patricio Aguirre, Paul Baumann, Marcos Carrasco, Claudia Caruz, Matias Correa, Sebastián Rojas, José Manuel Díaz, Javiera Fernandez, Miriam Gálvez, Gregorio Garretón, Jhonathan Gomez, Francisca Hurtado, Ignacio Lopez, Jasna Milovic, Andres Morales, Pamina Olivares, José Paolinelli, Esmeralda Rodriguez, Virginia Rusu, Tomas Araya, Paula Vilugron, Pamela Castro.
Palabras Clavesede, rural, escuela, comunidad
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Taller de Arquitectónico Primer Trimestre: La Escuela Rural

Registro de Clases Primer trimestre

Clase Uno

Clase Dos


  1. Exposición:

PAULA V.

Espacio-sede, encuentro y relación de cuerpo y dimensión. El espacio sede tiene cinco momentos:

1.- La llegada 2.- La espera 3.- La salida 4.- El tránsito 5.- La reunión

La ubicación dela escuela dentro de la ciudad define el modo de habitarla (esto referido la emplazamiento)

DE LA LLEGADA El recorrido se convierte en un travesar hacia lo público convirtiéndose en un exponer progresivo hacia lo público.

ZARAZA RUSU

Tres modos entre el paso de lo público a la propiedad. Afuera: El colegio se extiende en espacialidad al negocio. Legada a los alesianos en un pasaje. Esto hace que se sienta que se llega antes de entrar

  1. Correción:

LO VALORABLE Nombra actos pero debe avanzar a la particularidad de lo que se observa.

Elementos con los que se puede seguir trabajando: La llegada, la espera, etc.

A CORREGIR Se debe ahondar aún más en lo que se dice (como cuando habla de que reconoce que es colegio por su tamaño. Concentrarse en el habitante hay que nombrar lo que pasa pero tambien decir cómo eso pasa. Con lo que se ha observado se debe avanzar en la forma de nombrar.

Clase Tres

  1. Fecha: Martes 15 de Marzo de 2011
  2. Alumnos Encargados: Belén Pino, Pamela Castro.
  3. Exposición.
  4. Encargo.

Clase Cuatro

  1. Fecha:Viernes 18 de Marzo de 2011
  2. Alumnos Encargados: María Ignacia Perez, Sebastián Volosky
  3. Exposición.
  4. Encargo.

Clase Cinco

  1. Fecha: 22 de Marzo de 2011
  2. Alumnos Encargados:Javiera Fernandez
  1. Introducción:

De acuerdo al encargo anterior,se tuvo que realizar un estudio más profundo de la escuela escogida; esto implicó registrar su contexto,los datos históricos y geográficos, para así ir conformando un panorama completo del lugar y comprender en compleitud el funcionamiento, uso, programa, y finalmente cómo se habita la escuela rural; llegando entonces a descubrir el acto de la escuela rural.

  1. Exposición:

Escuelas estudiadas por taller:

  • La Quebrada
  • Pucalán
  • Los maquis
  • Rungue
  • Colmo
  • Mantagua

Observaciones del encargo

LA QUEBRADA

La iglesia como regalo al pueblo.- ""su festividad"" Son importantes las grutas, ya que marcan hitos o referencias dentro del recorrer del pueblo, y a la vez generan una costumbre en el habitante, formando parte de su rutina.

PUCALÁN

Se encuentra la típica casa rural que se conforma de un ante jardín. Los negocios de alrededor son aquellos que funcionan en las casas de algunos de sus habitantes. La historia de Pucalán y Los Maquis es muy similar,pero no se sabe si se fundó primero los maquis o pucalán.

LOS MAQUIS

La manera de cómo se dan los límites ----- con el de Pucalán: el puente, los naranjos; la escuela participa construyendo el límite…este límite es posible decir que es hasta donde vive el último alumno que asiste al colegio de los maqui. Maquis ---- se realiza un festival El colegio de los maquis tenía una capilla al interior. La fiesta de navidad une los pueblos. todo eso que no se da en la sede de Los Maquis, se da en la sede de Pucalán. Se envasa miel y producen carbón.

RUNGUE

La escuela es desde 1900 y el poblado desde 1880. La reunión siempre ocurre en la calle, especialmente los domingos.La cancha de fútbol demuestra el "tamaño del encuentro". Para una procesión se usa la carretera y para otra se cruza y se va a la subida de La Quebrada. El comercio se acentuó hacia la carretera.

COLMO

Escuela de 320 alumnos.El colegio de 1965, nació antes que la población.Éste, funciona como sede, van médicos y hacen las juntas de vecinos. Además, tiene elementos públicos, para el pueblo. En cuanto a las festividades,se hace una festividad folclórica.Antes se hacía misa en el colegio. Otro aspecto importante es que no hay un espacio público para que los niños jueguen. La escuela es el centro; la gente de ahí busca lo oculto,los límites, las rejas...todo hacia adentro, hacia el interior de las casas.

MANTAGUA

Existe un Mantagua alto y un Mantagua bajo. La escuela se cierra, no tiene un espacio para la comunidad.Al lado de esta se encuentra una posta. Un aspecto a destacar, es que la escuela trae alumnos problemáticos, por lo tanto, ninguno es del lugar, por eso es tan cerrada. En cuanto al poblado, no hay un ordenamiento en Mantagua. Las celebraciones posibles se realizan en la medialuna, pero hace dos años que no se realizan actividades culturales.Pero más allá de festividades o celebraciones típicas, se realizan reuniones o fiestas de recaudación. A veces se realiza un campeonato de fútbol con otros pueblos todos los domingos.

  1. Correción:

En general comienza a aparecer de manera más coherente esta relación de la escuela con la comunidad, la relación con las carreteras, actividades económicas, etc. Existe una comprensión de los terrenos, los límites de la casa, de la escuela y de la comunidad.

Están presentes las percepciones de tiempo,las distancias se aproximan a la realidad y complejidad de cada escuela que se observa. Se averiguó sobre los tipos de población(los que llegan,residen,etc.) Se estudiaron las actividades comunitarias en relación con la escuela, con la iglesia y la sede.Además se hizo una evaluación del momento que vive la comunidad.

La distinción de hitos que configuran los límites del lugar, como grutas o la distinción de portones por parte de la misma comunidad. la configuración de la escuela con respecto a los niños de donde vienen.Se está camino a entender la relación de la escuela con la comunidad y vice-versa


  1. Encargo:

Se entra a estudiar el programa de la escuela, la configuración de la escuela mediante el programa. Cada uno abordará el programa por metros cuadrados y tipo.Todas las partes que lo componen y cómo se relacionan. Presentar esquemas de relaciones. Por ejemplo una sala es un tipo.

PROGRAMA ESCUELA RURAL

1 Esquema de relaciones (relación de las partes) 2 Planta (que trae escalarmente el programa)

La planta esquemática proporcionadas con medidas, para así entender la propuesta de la sala y entenderla por sus medidas(que las medidas signifiquen algo.Además pensar que el programa está estrechamente ligado con los elementos arquitectónicos que ordenan,dirigen y orientan el programa.

Estudiar el programa general de una escuela chilena, es decir, cómo son las políticas educacionales(siendo esto una referencia para el encargo).

Bibliografía para el estudio del programa general de los establecimientos educacionales chilenos:

  • Guías de diseños espacios educativos
  • Nuevos espacios educativos(son casos)
  • Espacios educativos 1990-2010

Entonces distinguir elemento arquitectónicos ordenadores del espacio que constituyen unidades.Hay partes del espacio que se articulan en base a elementos que ordenan el programa, sin necesidad de que estén en el programa.

Parte 1:

  • A1/ maqueta arquitectónica(tiene magnitudes concretas del tamaño, que aparezcan elementos, esas partes que van conformando así el acto)
  • A2/Nombre de elementos
  • B1/Esquema programa
  • B2/Planta programática

Parte 2:

  • Preparar la carpeta, pensar en nombre de las tareas, completarlas.
  • intervenciones de cuelgan y se tienen con nombre

Clase Seis

  1. Fecha: 29 de Marzo de 2011
  2. Alumnos Encargados: Paul Baumann, Marcos Carrasco.
  3. Exposición.
  4. Encargo.

1.- introducción

Con relación a la clase pasada

- Volver a revisar las observaciones del lugar - Nombrar las actividades en relación al juego - Ver la sala como elemento concreto donde nos encontramos, el momento - cualidad que lo define, apellido

¿Cómo centro el acto en la escuela?

Luego dar el paso siguiente, lo particular, actividades que ocurren, tiene que aparecer el habitante en el acto (croquis)

Encargo

A.- nombre del acto de la escuela rural (tiene verbo que califica, relacionado)

B.- estructura radical de la extensión (E.R.E) B1.- nombre del espacio B2.- elementos que la componen B3.- nombre y apellido

C.- Programa C1.- organismo (esquema de relaciones) C2.- planta programática (cuadro de superficies) C3.- maqueta escuela visitada, que quepa en el formato de la lamina -. Agregar la extensión en la maketa, maketa con cotas -. La escuela abarcada en su contexto -. Parámetros medibles

Viernes 15:00 hrs

Clase Siete

  1. Fecha.
  2. Alumnos Encargados: Claudia Caruz, José Díaz.
  3. Exposición.
  4. Encargo.

Clase Ocho

  1. Fecha: Martes 12 Abril
  2. Alumnos Encargados: Tomas Araya
  3. Exposición.

Exposición Se exponen los cubos de 20x20 con su respectivo calce. Cada alumno explica en detalle su trabajo junto a las laminas respectivas.

Posterior a una revisión de los profesores los cubos fueron ordenados por grupos de logro del encargo. La correccion abarca el modo en que el calce fue construido en el papel, enfocándose en la BELLEZA del mismo y en cómo este calce debe tambien ser pensado en descalce.

  1. Encargo.

El encargo para la próxima clase es explorar los calces del cubo y elegir una distancia en un plano del formato de taller (80x55 cms app). Se busca intervenir en este plano para radicalizar la forma del calce con el vacío construído dentro de él.

Clase Nueve

  1. Fecha 17 Abril
  2. Alumnos Encargados:Esmeralda Rodriguez
  1. Exposición:

Existe un lenguaje y una expresión, este es la base para acceder a lo otro. Se deben comenzar a fundir para llegar a proyecto.

En la linea de la forma

  • Campo espacial con relación al cuerpo (extensión máscara)
  • Cubo 20x20
  • Descalce intersectado con un plano.

Lenguaje---Elemento comunicativo con respecto a la observación.

Observación---No es solo el dibujo, sino tambien el análisis posterior, esquemas de corte, esquemas en planta.

  • Etapa reflexiva, barrido de la situación de la escuela con los elementos arquitectónicos.


El profesor rescata observaciones del taller en las cuales hay que seguir trabajando:

Convivir unidos con lo preciso---¿Qué espacio contiene este modo de habitar?.

Intimidad de lo escaso----------Llevarlo al espacio.


/Luego se realizó al lectura de notas del primer ciclo con los puntos a evaluar y porcentajes mencionados anteriormente/

Correcciones

El organismo---Lo que uno puede abstraer, lo que esta sobre.

Un acto---Que pueda construir el aire del lugar.

  • Incorporar los elementos arquitectónicos con el organismo, estos intervienen en el programa, no son el programa.

Esquemas que puedan llegar a dar con el habitar. Reparar en el habitante de lo rural, y un esquema que muestre esa situación. Con respecto a las láminas, lectura construida, hilo de discurso, relaciones y diferentes ordenes.


Encargo Campo espacial---linea de observación de la palabra calce.


A) Plano---soporte: interviniéndolo y relacionando a el intervención de modo que la observación lo determine pero se relacione el plano soporte y el campo espacial con el organismo (Organismo orientado por el primer esquema de organismo)

B) Organismo tridimensional: Pasar a una dimension del esquema 2D al tridimensional. Este organismo 3D tiene dos generatrices o reguladores acto y calce.

C) Calce y cualidad del acto: Ley para organizar Ya estamos hablando de una dimensión habitable. En este organismo pueden habitar 150 alumnos, lo que le da una medida. Cuantificar distintos elementos. El organismo habla de una comprensión del espacio, de lo que habla sería mas abstracto, quizas algunos elementos.

Hay cualidades que tienen que aparecer y hay que orientar el acto. No es un lugar, es un plano, estamos abstrayendo la piel del programa, tiene una actividad que es el acto que ustedes reconocen. El organismo esta siendo soporte de esa actividad---llevarlo al modo de la intervención en el plano.

-Plano del campo espacial intervenido por el organismo y ver como comienza a aparecer la forma en el plano.

-Proporción relacionada por el organismo, ¿que contiene una escuela para 150 alumnos?

-Acto que nosotros reconocemos en la escuela rural. Este sera el C a m p o E s p a c i a l III

Clase Diez

  • Fecha: 19 de abril, 2011
  • Alumnos Encargados: Miriam Gálvez

Corrección Curso del Esapcio Se deben reconocer más las partes del organismo. Distinguir los elementos. Las partes del trabajo son distintas, y cada una tiene una cualidad que la diferencia de la otra. Si se habla de un corredor debe aparecer un corredor: tiene cualidades físicas que permiten identificarlo.

Encargo

Organismo bien definido: es el sustento al cual se le da forma

PROGRAMA > organismo tridimensional

  • esquemas
  • organismo bidimensional (programa)
  • organismo tridimensional (relacionado con plano soporte)

Lo genérico de la dimensión rural en el acto. La frase del acto debe mostrar la condición rural. Luego eso se lleva a la espacialidad. No ser tan específico, ser más genérico. La ley para operar y llevar a cabo lo espacial está dado por el calce

EL ACTO ES LA MATERIA, EL OBJETIVO DEL ORGANISMO. EL CALCE ES EL MEDIO PARA LLEGAR A CONSTRUIR EL ORGANISMO

Debe haber una equivalencia en las escalas de lo bidimensional y lo tridimensional. Debe estar presente el tamaño en el esquema y en el C.E. La cualidad debe aparecer en ambos y permitir una lectura. Los tamaños y formas deben ser reconocibles en ambos. Quizás en el 2D se trabaja más el tamaño, mientras en el 3D se trabaja más la cualidad.

Clase Once

  1. Fecha.
  2. Alumnos Encargados:
  3. Exposición.
  4. Encargo.

Clase Doce

  1. 19 de abril de 2011
  2. Alumnos Encargados: Gregorio Garretón
  3. Exposición. 10 alumnos exponen sus encargos sobre la mesa y se corrigen nombres de Actos y Calces de cada cual.
  4. Encargo consiste en dar un paso sobre lo hecho - incluyendo ahora las cualidades del programa y del organismo que cada cual tiene.


  • Los nombres de acto y calce de cada alumno son:
Alumno Acto Calce
Miriam G. Distensión de las clases por un volcamiento al exterior contenido Extensión de la diagonal a los bordes que amplifican y unen al vació particionado
Matías C. Convocar expectante al encuentro comunitario Diagonalidad en perfiles umbrosos vinculantes
Virginia R. Recorrer lúdico en entrever Guardado de sombra que dimensiona un vacío contenido en complemento
Patricio A. Recibir en la apertura de la envolvente en torno a la concentricidad Continuidad del borde en el reconocimiento de escalas
Gregorio G. Espectar expuesto el tiempo ganado Extensión holgada en des-nivel
Francisca H. Reunirse bajo el cobijo prolongado del asiento ante la apertura Prolongación segmentada orientada hacia la apertura en cruce
Constanza P. Recorrer guiado por un borde + para encontrarse lúdicamente Convergencia del despliegue que retorna
Paula V. Bordear acelerado acogido por la sombra traslúcida Vinculación de luces superpuestas en diagonales atravesadas
Constanza L. Atravesar desde una estrechez en penumbra que dispersa a lo lúdico Anchura que se estrecha en quiebre que da penumbra
Thiago M. Circundar en resguardo prolongado Envolvente en quiebre que resguarda un interior ténue
Ignacio L. Reunirse en torno al juego que se dispersa resguardado ante lo permeable de la extensión Converger de un vacío construído que se dispersa resguardado ante lo permeable de la extensión
Jonathan G. Reunirse entreviendo el entorno Vacío de atravieso diagonal de frentes paralelos


IMÁGENES

Clase Trece

  1. Fecha.21 de Abril 2011
  2. Alumnos Encargados:Francisca Hurtado
  3. Exposición.

Discurso

Acerca de la exposicion armar una lamina observar la naturaleza,hablar de la naturaleza

La Ciudad / Lo Rural

lo rural tiene mas que ver con la naturaleza el medio y la articulacion del habitante como en una quebrada tiene profundidad , el juego hay mas riqueza hay mas relaciones

los momentos historicos paso de la ciudad medieval a la ciudad renacentista a la viviendad como valorar parque-plaza-en America porque la naturaleza estaba proxima, el espacio publico estaba relacionado con la naturaleza en su cercania.

Proyecto rurales: con los espacios dejar referenciado el entorno es muy influyente si estan proximos a una quebrada, a un bosque botanico, la proximidad y que se conoscan a profundidad sigue hacia algunos segmentos; el espacio debe ser favorable hacia ese espacio aula , la calle, la quebrada , la naturaleza

que es el aula? que debe tener? mediante la observación descubridor de realidad en el campo construido

>la fiesta supremo juego en la libertad<

  • ¨Nicodemo¨(1400) la relacion del aprendizaje a travez de las cosas con los animales ->aprender de lo que yta estaba dicho

Encargo

  • Observar la naturaleza: complaciente , una planta . viajar , el patio , la sombra introducirse el entender la naturaleza

->plantear algo hacia lo rural -> en la realidad humana el gran acto de la escuela rural construir el tiempo ganado

  • ->[Carta del Errante]: cambiar las palabras >cuando se diga poeta cambiar a arquitecto <


  • Observacion centrada en internarse lograr reflexionar se habla del acto valoradas de observaciones, de aspectos, no descuidar lo humano.

- la luz de la oracion -> la luz cubica -> cubo de luz que retiene

Clase Catorce

  1. Fecha.28 de Abril del 2011
  2. Alumnos Encargados:Sebastián Rojas
  3. Exposición. Gregorio G. - José Paolinelli - Marcos C. - Matias - Esmeralda.
  4. Encargo. Lámina de Reconocimiento de Lugar, Colliguay.

Exposicion

Se tienen “los tiempos” del saludo, comunicarse. Extension medible de la mano, lo que está al alcance de la mano, lo extenso de lo rural. Quedan expentantes de lo rural, dualidad de lo que se tien y lo que está expuesto. Tierra que se debe atravesar, en un tiempo (tomarse el tiempo de atravesar) Del camino que se lleva al la distancia que se tiene que llegar a la casa. No mirarse, expectantes, ese no mirarse es el tiempo ganado. Tierra presente en lo rural.


El valle se abre y el horizonte se hace holgado. Buscar la proximidad del interior. Espera holgada, en la línea del tren aparece el saludo y esa proximidad que lleva a la demora, templanza del levitar. No mirada, es la palabra. Materialidad propia del lugar, los sonidos. Juego en el acontecer.


Relación palabra extensión. Extensión prolongada que da cabida a la detención. Distancias más extensas y el paso es el principal medio para ver la extensión a pesar de la locomoción. Elementos propios, línea del tren, se borde al asentarse, se habita se extensión por el paso. Línea del tren delimitante del asentamiento .Línea antes que al asentamiento. Se convierte por su regularidad en calle para el paso. Línea del tren detención del paso, (Señora que vende el pan). Andar continuando en reconocimiento de la extensión.


Distancia en torno a especialidad saludo en distancia, en base a una permeabilidad. Permeable de la casa, desde afuera se ve como se habita el paso. La expansión del terreno, saludo desde un interior a la calle. Resguardo natural, en la constitución de distancia. Se construye en base a la visual. En el reconocimiento del gesto aparece el saludo. Dentro – Saludo – Encuentro- Palabra – Estancia. Envolvente siempre presente. Arboles o cotas .Cerro.


Extensión, aparece un recorrido entre ella. Casa – Negocio. Aparecen distintos espesores en los predios. Zigzagueo. Reconocer del entorno, donde aparece lo comunitario. No próximo pero si habitables. Modos de andar. Al paso del pie y del caballo. Caballo, horizonte mas próximo por altura, en el pie lo que se va reconociendo. Constante del que va y del que pertenece.

-Exposición auditiva. -En el recorrido se da el encuentro, el dentro y fuera del predio. -Natural, espesores de follaje en los recorridos y se da el espesor de lo rural. -Recorrer reconocimiento zigzagueantemente, lo comunitario.


Camino distancia pausa saludo. Camino- eje de interacción, es la forma de comunicarse ante pueblos. Te orienta en el suelo. Conecta con lo lejano. Camino estrecho. Delo rural sin detenerse. Donde el camino se abre, generando estancias con el entorno. Se da la pausa, la espera. Distancia, medidas por tierra cultivada, plantaciones y cosas apareadas. Tiempo. Dificultad en llegar y el paso, al ir y venir en lo rural. Todo más lento. Pausa y encuentro con la mirada y el saludo. Se da donde sea y se forma la comunidad. Da cabida y regala la pausa a la extensión. Articula el lugar, del que anda, el saludo genera un tiempo distinto.


Sobre el Taller Tareas dirigidas, hay investigación del próximo lugar que vamos a visitar. Mañana en el cierre de lo que está expuesto en la sala. Casa uno va a hacer el registro y el recuento del segundo ciclo. Lámina de recuento en la wiki, cada uno registra un proyecto y lo vincula con la persona y taller arquitectónico. Campo espacial de valor rural de la escuela, se recorre con cierta complejidad que da vectores de relaciones virtuosas pensando en el aprendizaje de un niño, se busaca un lugar de complejidad.

  1. Vincular a la comunidad.
  2. Geografía significativa
  3. Autonomía  Lugar originario
  4. Historia

Para que tenga cierta complejidad lo rural debe reunir estos cuatro puntos, el niño puede comprender esto, el proyecto. El Proyecto es en la quebrada sector COLLIGUAY.

  • Hay habitantes
  • Esta en un punto medio entre valle Santiago y valle Valparaíso/ Viña del –Mar
  • Autonomía como un lugar aislado pero en un buen sentido, es una aislación que permite tener lo natural
  • Factores de identidad. Arrieros, miel y otras actividades a pequeña escala, gente que se ha ido a vivir al campo por lo natural. Tejido y sus dimisiones rurales sobrepuestas en el territorio.

Lamina de Antecedentes / Referencias del lugar. Contexto – Pueblo – Como se llega – etc… Hacerse un panorama general de una llegada anterior, el como se integra la escuela a la comunidad y viceversa, como se aprende de la observación y la practica, en esencia es ese contexto con la naturaleza. En Valparaíso esta relación con la naturaleza en la contingencia con la ciudad a veces no se puede hacer (delincuencia). Esto en el campo si se da, la confianza y el reconocimiento. Son valores propios del campo, es esa relación que ya se perdió en la ciudad.

  • Tarea de Lámina de reconocimiento del lugar Pre – Travesia.

Clase Quince

  1. Fecha. 29 abril
  2. Alumnos Encargados:Ignacio López
  3. Exposición.
  4. Encargo.Cierre del ciclo 2 y observaciones, tarea dirigida a la investigacion del proximo lugar a visitar , esta dirigida a definir el proximo campo espacial con más coordenadas , valor de lo rural.

Sector de colliguay, ver la situacion del lugar, sus comunidades, caserios. Elaborar una lamina de antecedentesCampo espacial: Lugar donde se ubica la escuela. trabajo para mañana para el cierre del ciclo 2 , registro y recuento del C2 en la wiki, dibujos y observaciones principales


Exposiciones encargo observacion en lo rural:

Gregorio: extension recorrible del pie con tierra. 1 se busca la extension medible con el pie y mano 2 Dualidad de lo rural 3 lo rural es con la extension recorrible 4 encuentro en la linea del tren, espectar el presente en tiempo ganado. la tierra se hace presente en el transitar. Lugar de observacion San Pedro , entre Limache y Quillota.


Jose Paolinelli: Cerro, miradad que se comparte, constituye una mirada proxima e inmediata. en el lugar se establece un cruce de personas, en la linea del tren se constituye una espera holgada, se establece el saludo desata una templanza el saludo le da el arraigo a lo rural, validando el presente El sonido se hace presente desde la natuiraleza, se habla de la materialidad del lugar La escuela constituye un ciclo comida-animales-abono-tierra. En el patio se da el juego, memoria supuesta, la imaginacion.


Marcos Carrasco:Saludo , relacion Palabra-extension , palabra que prolonga, al lograrse la palabra toma caracter desde lo constituido de un lugar. Se bordea al asentarse, es participe. Se habita su extension por el paso: La linea es anterior a las casas, seguian la continuidad, Andar continuado en el reconocimiento de la extension.

Matías Correa:Recorrido. Distintos espesores de distintos predios , el reconocer la proximidad, se da en el zigzageovisual, en el modo de aparecer de lo rural. Paso a pie y a caballo , el destino se ve mas proximo desde la huella. Mirar transitado. exposicion auditiva, en el recorrido se da el encuentro, un salir a recibir, relacion con lo exterior del predio en el recorrido.

Esmeralda Rodriguez: En el camino se daba la espera , la distancia esta marcada por el ir y venir. Detalle que miraba la tierra, intimidad de la extension. El saludo da reconocimiento ,articulando el espacio en el cruce, otrogando un tiempo distinto. Clase: ¿como los tamaños se diferencian de lo urbano? El sector de colliguy se encuentra en un punto medio, en la cordillera de la costa, se encuentra en una situacion geografica significativa, tiene una autonomia, esta aislado pero en un buen sentido, se reconocen factores de identidad, relacion con los a rrieros, trabajo de la miel , persons que se han ido para mayor contacto con la naturaleza, siendo esta una condicionate que marca su caracter rural

Proyectos del Taller

  1. Proyecto Escuela Rural 3 ARQ 2011 Ignacio Lopez
  2. Proyecto Escuela Rural 3 ARQ 2011 Marcos Carrasco

Examen Final Primer Trimestre

2 de junio de 2011 Profesor: Rodrigo Saavedra V. Profesor Ayudante Ursula Exss C.

El Acto de la Escuela Rural

Colliguay-escuela rural-01.jpg Colliguay-escuela rural-04.jpg Colliguay-escuela rural-03.jpg Colliguay-escuela rural-05.jpg

1. Carácter Rural

En este taller nos planteamos una pregunta sobre lo rural, quisimos estudiar ese territorio por que vemos en lo ello una potencia de aprendizaje arquitectónico, una posibilidad para alguien que ha conquistado un interior en un segundo año, de verselas con un programa público destinado a una comunidad.

En lo rural las cualidades del modo de habitar se muestran con dificultad, la naturaleza y las tradiciones envuelven los hábitos los que aparecen en un orden armónico, cuyas leyes se van descubriendo con dedicación. Ir a lo rural requiere de una disposición corporal y existencial.

Para ello nuestros estudiantes realizaron salidas a lo rural, allá en jornadas dedicadas observaron las escuelas rurales y su contexto, descubriendo cualidades de las relaciones que construyen la articulación que produce la Escuela en una comunidad.

Cuando el cuerpo observa lo rural debe acoplarse a un modo de vida al cual (en la mayoría de los casos) los estudiantes no están acostumbrados.

Acoplarse al territorio y observar personas que tienen un ritmo distinto al de la ciudad, Comprender ese tiempo, que el habitante es con tiempo, con hábitos, con costumbres y tradiciones que son propias a una geografía. En un primer ciclo los estudiantes descubren las leyes del habitar lo rural, el carácter de aquello que llevaría a nombrar un acto. Un estudiante afirma que en lo rural se habita con un tiempo ganado, y logra proponer un lugar para la expectación de aquel tiempo, otra estudiante se refiere a la distancia que rige la costumbre, el acto es recorrer pausado las distancias reconocibles, ese recorrer pausado era lo propio que la estudiante reconoció, como acto de la Escuela rural, u otro estudiante que afirma que en lo rural se habita en la intimidad de lo escaso y el acto que propone es la espera espectante en torno a lo intimo del encuentro.

Cuando buscamos el lugar para el proyecto nos decidimos por uno que estuviera ligado a un ideal, donde alguien hubiese querido aprender, los agrónomos nos señalan la importancia del bosque y la quebrada. Y agregamos a eso la significación del lugar, y el vincularnos a una comunidad. Elegimos el valle de Colliguay, lugar que está cerca, 60 km desde Viña del Mar, pero aislado por su escasa conectividad, representando a una comunidad rural en cuanto a sus amenazas y fortalezas.

Actualmente en lo rural podemos observar que las comunidades van perdiendo su identidad porque no se reconoce en ellos los factores que la sustentan. La memoria del lugar desaparece porque al no existir transmisión, porque los habitantes emigran a las ciudades, produciéndose una discontinuidad del tejido narrativo que construye la historia de un lugar.

En nuestro pais a lo largo del siglo XIX la población rural comenzó a disminuir respecto de la urbana. Si en 1865, el 71% de la población era rural, en 1875, el 65% y en 1895 el 54,3% .

Hasta 1930 predominó la población rural, y a contar del censo de 1940 la situación comenzó a revertirse hasta llegar a que en 1992 la población rural solo representara el 16,5% de la población total del país, mientras que la urbana alcanzaba al 83,5%. Actualmente el porcentaje de población urbana es de 86,6% y en lo rural solo vive 13,4%. En nuestra región hay 1.539.852 habitantes, de los cuales 1.409.902 son urbanos y 129.950 rurales, es decir menos del 10%.

La emigración en algunos casos fue por falta de trabajo o capacitación; mientras que en otros, por interés en la vida urbana. Migraciones que tienen un gran crecimiento a partir de 1950, generándose tomas y barrios marginales aumentando la Pobreza. Con ello se produce que las ciudades crecen en extensión y la calidad de los servicios no logra satisfacer dicha extensión. El tiempo de los desplazamientos de la vivienda al trabajo aumenta, aumentando el tiempo laboral y disminuyendo la vida familiar debilitándose la vida social.

Emigración conducida y potenciada por un imaginario atractor que produce la Ciudad. Las nuevas generaciones emigran del campo a la ciudad en la búsqueda de un cambio, acentuado por las posibilidades educativas que presentan las ciudades en Chile. El problema es que el campo sea una atractor para volver a vivir a él. Para ello, el reconocimiento de los factores de identidad del lugar es fundamental. Revelar dichos factores puede traer un reconocimiento de líneas de emprendimiento basada en pequeñas empresas de producción agrícola o mediante el turismo.

El sentido de arraigo se logra con permanencia, para que la historia y las tradiciones no desaparezcan, se revitalice y extienda la cultura.

Para valorar dicho arraigo en Colliguay, nuestra proposición para la Comunidad es la arquitectura de una Escuela Rural, pues para muchas comunidades rurales la escuela es la única institución existente dentro sus desplazamientos cotidianos, y por lo mismo ella cumple muchas más funciones de las que oficialmente pensaríamos que le corresponden. Una escuela en uso, significa necesariamente una cantidad de población rural que se remite a ella. Se trata entonces de descubrir las posibilidades existentes en los márgenes de la obligatoriedad de su existencia frente a una comunidad.

Y es en lo rural en donde encuentran el mejor escenario las reformas educativas planteadas desde principios del siglo pasado, desde Rudolf Steiner quien en 1907 plantea las bases de un enfoque saludable de la educación. De que lo surge la escuela Waldorf, diseñada para propiciar un tipo de aprendizaje en que un niño puede relacionar lo que aprende con sus propias experiencias, su interés vital se despierta, su memoria se activa, y lo aprendido se vuelve suyo, la UNESCO apoya y promueve esta pedagogía destacando la educación que en el niño logra sin descuidar los aspectos relacionados con su salud física y emocional. La Unesco plantea una Reforma educacional que apunta a una integridad física y emocional, pero el gran desafío es la educación para todos, equidad y calidad difícil de lograr todavía en países como el nuestro donde existen sectores vulnerables, desarraigados y sobrepoblados, sobre todo en las grandes ciudades. Finlandia país lider en educación basa su éxito en la Confianza lograda por la dedicación que los profesores dan a sus alumnos, y en Chile esto lo logra en los colegios pagados y también las escuelas rurales, en lo rural un profesor dedica todo la jornada a diez alumnos, en las escuelas basicas del estado la relación se cuadruplica.

Entonces vemos que el buen aprendizaje integridda fisica y emocional,dentro de un sistema de estimulos naturales y humanos es más posible en lo rural.

Colliguay-escuela rural-02.jpg Colliguay-escuela rural-06.jpg

2. Tamaño Sede

El tercer año plantea desarrollar la temática de la Sede, es decir, el lugar de la comunidad. Un primer interior público en la línea de estudio de este grupo de estudiantes. Es importante destacar en qué medida el proyecto desarrollado - una escuela rural el Colliguay, viene a constituir lo que hemos llamado el tamaño sede (y no por ejemplo un trabajo de conjuntos como lo sería en cuarto año o un programa complejo, si este mismo caso fuese tratado por un taller de quinto año). La escuela, la hemos visto aparecer en cuanto a que ella es el lugar de lo común, en lo rural. Las familias hacen comunidad en la escuela, y ella les permite reconocerse como una unidad mayor que la familiar: una unidad comunitaria. Es probablemente por esto que muchas escuelas rurales subsisten con matrículas del orden de 5 o hasta 2 alumnos en nuestra región, resintiéndose firmemente a su cierre, lo que les restaría a ellos, la ganada dimensión de comunidad, para reducirse a un caserío.

La escuela en lo rural, y especialmente en situación de aislamiento, puede ser el primer (y único) vínculo presente entre un grupo de personas y algunas nociones tan abstractas para alguien que vive en el desierto o en la Patagonia, como la de ser parte de un país.

La escuela urbana y la escuela rural son entidades de carácter diferente por definición, tanto en su estructura, su funcionamiento, y muy importante para nosotros: sus atribuciones con respecto a la comunidad que sirve.

A partir de 1992 luego de la implementación de un programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Básica (MECE/BASICA), y en una iniciativa centrada especialmente en la ruralidad, se reconoce para la Escuela Rural mayores autonomías frente a la heterogeneidad de condiciones con las que se ella se encuentra en Chile.

Se asume así que: no sólo las escuelas rurales son diferentes a las urbanas, sino que cada escuela rural es diferente de otras escuelas rurales; distinguiendose en este sentido, algunos elementos fundamentales como el rol que cumple el profesor rural en su capacidad de leer las particularidades del lugar así como también la relación entre escuela rural y desarrollo comunitario, con la creación de los llamados microcentros o pequeñas redes de trabajo organizadas en ella.

Vemos en esta distinción del rol que juega la escuela rural frente a su comunidad, una oportunidad para la Arquitectura de decir algo todavía no dicho, sobre ¿Cómo es el espacio de la escuela rural frente a su comunidad, y esto a partir de un acto educativo rural, o un acto comunitario rural? Es la pregunta que se hace el taller y busca dar respuesta a ello en 29 propuestas que podemos ver en la sala Hall.

(pregunta del taller) 3. Acto de la Escuela Rural, Forma y Regalo

Cada estudiante propone un modo de estar en lo rural, recogiendo una potencia del carácter rural observados en otras escuelas rurales de la Región pero que finalmente se reconoce en Colliguay. Los profesores buscamos la ubicación de la Escuela, esta se ubicó en Los Yuyos Comunidad del valle que se ubica en la zona más alta coronada por una medialuna, en su inmediación decidimos emplazar el Proyecto privilegiando la geografía didactica y significativa que muestra lo lejano y las referencias para aprender del lugar, planteando que el binomio Arquitectura y lugar se constituya en una unidad didáctica. Pues el espacio comunica, y justamente ayuda a experiencias de lenguaje y es muy directo al inculcar valores de carácter social y comunitario. Nuestro interés es que el desarrollo social de un niño parta en la Escuela, y el espacio como lenguaje y el lugar como experiencia ayudaría en esto.

Pensamos que lo didáctico es a través de la identificación. Esto significa una identificación con la naturaleza como un factor del lugar; lo didáctico de la arquitectura se basa en la capacidad de la obra de poder explicar “los factores socio-físicos del lugar” y hacer visible la intervención positiva que los habitantes realizan en el espacio.

Los emplazamientos en aquel lugar significativo son planteados entendiendo el lugar como un campo espacial que viene a culminar un camino creativo en donde lo fundamental es reconocer el acto como articulador de un Programa en un lugar.


4. Organismo y Programa

Es fundamental en este taller de Tercer año abordar y comprender el programa desde un partido arquitectónico que se propone: El ejercicio que se hace es tomar el Programa de una Escuela Rural, primero desde lo visto en el lugar, y luego desde la clasificación que nos entrega la guía de diseño de espacios educativos; que se materializa en lo que llamamos un organismo: esto es una lectura de un sistema de relaciones entre las partes del programa, ordenadas y jerarquizadas desde una postura arquitectónica, que responde a poder calzar el Programa en la Extensión rural, la cual es con amplitud para recibir a la comunidad.

{Esto es aprender a leer un programa y aprender a escribir (y proponer) un programa}


5. Ley de Calce como Proceso Formal

Los estudiantes realizaron intervenciones en lo que llamamos un campo espacial, en al menos 8 pasos de la forma que conformaron el segundo ciclo y tercer ciclo. El objetivo fue llegar al lugar, compréndiendolo como un campo espacial, de modo que la forma surgiera en una consecuencia abstracta que asumía mayor complejidad en cada paso.

Primero una máscara en semana universitaria observando y proponiendo el calce al cuerpo, segundo un cubo en dos fragmentos que se calzan y descalzan; tercero: el cubo y su vacío descalzado intersectando un plano soporte; cuarto: El organismo programático organizado a partir del vacío del cubo intersectando un plano soporte; quinto: el plano soporte se vuelve ahora el lugar intersectado por el organismo programático; Sexto: El Calce en el tamaño arquitectónico (esc. 1:100); Séptimo: el calce en un aula (esc. 1:25); Octavo: retorno al calce del tamaño arquitectónico (esc. 1:100).

Ocho Pasos Conducentes a la Forma

Cuando existe calce aparece la forma, esto lleva a que exista en la formación del arquitecto un trato con la forma en el cual se va dando un aprendizaje que los hace seguros, un tiempo para arriesgarse, para experimentar el goce del ver aparecer, que se tiene solo con algo entre manos y en donde se experimenta aquella felicidad espontánea del trabajo concluso, esto lleva sin duda a la justeza, el valor de lo justo, de lo preciso, tal como un estudiante afirmaba de lo rural: Convivir unidos ante lo preciso, eso dicho casi al pasar, es muy valioso pues señala una dimensión de lo rural, el dar con lo justo.

Las medidas de lo Justo, aquello que está en lo que naturalmente se lleva aprendido

(Finalmente la respuesta del taller)

Los proyectos que podemos ver tienen el tamaño escuela + comunidad (+rural): es decir que se consideran los mínimos de la norma, establecido por el ministerio de educación, pero estos se extienden en función de la medida que exige el acto arquitectónico conseguido, perseguido desde una cualidad espacial, que nos acerca a lo que llamamos en el taller el carácter rural.

Lo que queda muy bien manifestado es lo que los estudiantes entienden como proposición rural.

La forma es equivalente por todos sus lados, las fachadas son de igual valor

Lo inesperado; lo que ellos, la gente del lugar, esperarían. La forma trae al acto el regalo de aquello que lo habitual esconde.

Las cartas son declaraciones de sueños, y eso es una motivación arquitectónica, con las cartas a los estudiantes les quedó claro lo que proponían.

Lo rural y el aprendizaje, donde se aprende bien, donde se quisiera aprender.

Taller de Arquitectónico Tercer Trimestre: La Sede

Registro de Clases Tercer trimestre

Clase Uno

Introducción

Clase en Conjunto Habitacional 7 Hermanas.

Encargo

Clase Dos

  • Fecha: Jueves 15 de Septiembre de 2011
  • Alumnos Encargados:

Introducción

Clase especial en proyecto 30 Casas en Playa Ancha.

Encargo

Clase Tres

Introducción

Unidad de Habitación Firminy, Le Corbusier

Está en el contexto de una mirada del habitar de la vida comunitaria. La mayor parte de su población trabaja en la mina o en las industrias. La ciudad tuvo una explosión poblacional, por lo que no tuvo un plan de poblamiento, terminando en un desorden donde no funcionaba el sistema higiénico. Ante esto surge el proyecto de replantear la ciudad con unidades de población, viviendo comunitarias y centros de recreación, como iglesia, centro de reunión y centro comercial.

Este proyecto nace a partir de los Principios de la Carta de Atenas:

  • habitar
  • circular
  • trabajar
  • recrearse

El proyecto contemplaba 3 unidades de viviendas colectivas previendo un aumento en la población a futuro, pero al no suceder, sólo se construyó una, sobre un cerro que domina la ciudad.

El conjunto habitacional se basa en los Principios Básicos de LeCorbusier para una nueva Arquitectura:

  • pilotes
  • techo jardín
  • planta libre
  • ventana longitudinal
  • fachada libre

El conjunto de Firminy posee "calles" al interior del edificio, que a su vez atraviesa los departamentos longitudinalmente, permitiendo un asoleamiento de mañana y tarde a todas las habitaciones. Sin embargo, la calle en sí no recibe luz natural. En este conjunto hay mucha experimentación de Le Corbusier: los tamaños son dados por las acciones del hombre -en base al Modulor- por lo que los espacios son muy ajustados. En un principio, esta revolucionaria arquitectura tuvo mucho éxito, pero ya hacia los 70' tenía una ocupación muy baja, por lo que se cerró la mitad del edificio debido a los innecesarios gastos de mantención que costea el Estado. Luego, para darle utilidad, el edificio se separó en 2 partes: una mitad era de vivienda social, y la otra de privados que arriendan.

Uno de los motivos del fracaso era su separación del centro. Le Corbusier lo planteó para que sus habitantes anduvieran en auto, pero al no ser así, la gente prefería vivir en una casita en el centro, en donde se puede ir a pie a todos lados. Ayudó también a este fracaso el que no se construyera el centro comercial cercano que estaba proyectado, por lo que la gente debía movilizarse hasta el centro de la ciudad.

Desarrollo de la clase

El conjunto habitacional se extiende a espacios, actividades, acciones y eventos que reúnen a los habitantes, ya no se encierra sólo en sí mismo

  • Cerro Florida

En el cerro Florida la sede vecinal tiene una multiplicidad de usos: funciona como sede de la Junta de vecinos, sede del Club Deportivo Florida, se hacen casamientos, bautizos, cumpleaños, fiestas; se hacen bingos semanales y eventos varios. Todo esto ocurre pese a ser una construcción pequeña, confundible con el resto de las casas. Se extiende acotadamente a la vereda, sin "apoderarse" de la Plaza Mena, contigua a la sede.

  • Cerro Cordillera

El cerro Cordillera reconoce lo comunitario y lo histórico de lo propio. Tienen biblioteca y documentos que tratan de mantener la historia vecinal. La Población Obrera busca reunir a la gente en eventos especiales. Construye el momento comunitario, aunque fuera de estos momentos no es bien recibido el forastero.

Los espacios comunitarios se dan en lugares cerrados, en una sede, la iglesia, el auditorio, etc., se usa el arriendo del lugar privado. Los vecinos dicen que debido a la peligrosidad de las calles se ha perdido la vida vecinal. Por ello la gente se ha quedado con la añoranza de lo antiguo.

El TAC (Taller de Acción Comunitaria) es una entidad voluntaria que trabaja con los niños del lugar, le enseña su historia y hacen actividades recreativas, además las escuelas cercanas tienen clases en su lugar. Sin embargo todo esto es posible con niños y en lugares cerrados, ya que los jóvenes entran en la droga y la delincuencia. La gente reconoce este lugar, y el valor del cerro son los niños: lo único que reúne a los niños es el TAC. Al parecer, la reunión tiene relación con la seguridad, con lo cerrado más que lo abierto.

  • Cerro Alegre

En el Cerro Alegre ocurre lo opuesto: es tan turístico y abierto que la gente se encierra en sus espacios, en los hostales, casas, negocios, etc. Hay seguridad, pero no comunidad.

  • Ovalle

En Ovalle, tras una remodelación de terreno baldío, que fue convertido en plazoleta sin árboles, se ha formado un paseo en torno a vecinos que venden ropa, como una feria libre. Esto ocurre casi espontáneamente, ya que la ausencia de árboles y sombra no daba acogida al lugar. Ahora todos los domingos el barrio se junta y acude a la plazoleta, evento que revitalizó el lugar.

  • Barrio O'Higgins

La comunidad se reúne en torno a la actividad deportiva. La avenida Washington es la convergencia de los cerros Ramaditas, Rocuant y San Roque, y que conecta las dos canchas: O'Higgins y Chiletabacos. Una escala es especialmente utilizada por ser la que conecta ambas canchas.


Hay que entender dónde está el origen de la tradición, porque si está vigente, forma espacio; y si está en la memoria, tiene una reaparición cíclica. Todo lugar tiene un ciclo vital, pero siempre hay una tendencia hacia un punto, como en el caso del Cº Cordillera (vigente) o el Cº Alegre (decadencia), todo contextualizado por las situaciones sociales, geográficas, políticas, económicas, etc. Hay que estar atentos al hecho social que reúne al pueblo. Un ejemplo: en una comunidad matriarcal africana las mujeres debían caminar muchos kilómetros hasta un río para lavar la ropa una vez a la semana. Un grupo de arquitectos al ver esto decidió que era más favorable instalar lavaderos en el poblado. Al poco tiempo la comunidad desapareció. En este caso lo que reunía al pueblo era justamente esa caminata y hacer vida social lavando en el río. El arquitecto debe saber cuáles son los factores de vitalidad de un pueblo, saber vincularlos a necesidades, sociedad, geografía, etc.

Encargo

Rescatar los valores de la actividad comunitaria y los eventos culturales que los mueven. Detectar el ciclo vital de un lugar y a qué se siente perteneciente la gente: al lugar, a una actividad, etc.