20211309 C2 Valentina Leiva
Título | 20211309 C2 Valentina Leiva |
---|---|
Asignatura | Taller Ciudad Legible |
Del Curso | Taller Ciudad Legible 2021 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Valentina Leiva |
Taller de Ciudad Legible, Segundo Semestre (Ciclo 2).
Valentina Leiva, 2021.
Encargo 1: Estudio del fenómeno del Río Mapocho.
Estudio del fenómeno del Río Mapocho.
Niveles de información.
Situación geográfica. | Lugar de inicio, desembocadura, comunas por las que pasa. |
---|---|
Hidrología. | Detalles del escurrimiento: caudal, longitud, cuenca, crecidas (causas y consecuencias). |
Flora y Fauna. | Biodiversidad presente en el río: Presencia de especies y su desmejoramiento a raís de los efectos del antropoceno. |
Parques. | Niveles de concurrencia y actividad urbana; tránsito, deporte, turismo, etc. |
Puentes. | Surgimiento de puentes en relación a los desbordes y el crecimiento demográfico al rededor del río. |
Contaminación. | Acciones contaminantes recurrentes y proyectos/iniciativas para el revertimiento del daño. |
Encargo 1 (Parte dos): Visualización Río Mapocho
Encargo 2: Visualización Río Mapocho: Maqueta de objeto interactvo.
Maqueta de Objeto Interactivo: Versión 1.
Se diseñó una propuesta a escala 1:3 del objeto inicial. Este objeto busca capturar el gesto de observar a través de las flores, logrando la visualización de dos momentos en relación a la biodiversidad del río. Durante el primer momento, se puede observar una planta de amapolas californianas, características del Río Mapocho en primavera, junto con una golondrina, ave paseriforme notablemente presente en la zona a estudiar. El objeto cuenta con un mecanismo desplegable suejeto por broches, estos permiten acceder al segundo momento y luego volver al inicial.
Elementos compositivos.
(Mayor info. en la bitácora).
Fenómeno | Biodiversidad del Río Mapocho por tramos/sectores en relación al antropoceno. | Foco principal. Tema central de la visualización. |
Flora y Fauna | Representada a través del despliegue de cinco sectores para así establecer relaciones entre ellos | Se utilizarán ilustraciones. |
Población | Representada a través de la intensidad del color rojo (Opción 1) | Representada a través de pictogramas (Opción 2) |
Contaminación | Representada a través de la intensidad del color gris (Opción 1) | Representada a través de recursos ilustrativos (Opción 2) |
Caudal | Representado a través de la intensidad del color azul (Opción 1) | Representada a través de recursos ilustrativos/pictogramas (Opción 2) |
Galería de imagenes | Momento 1.
Transición de Momento 1 a 2.
Se aprecia una etapa de transición de un estado inicial a un estado posterior, esto se logra al separar los tallos de las flores desplegando así el plano anteriormente plisado a modo de "abanico o acordeón" en el cual se concentrará la información contundente. El mecanismo permite regresar el objeto a su estado inicial. Cada rombo enseñará un tramo diferente del Río Mapocho, siendo 5 de estos en total. (Más detalles en bitácota).
Galería de imagenes | Momento 2.
Imagenes de referencia.
Bitácora: Planificación del Momento 2.
Encargo 3: Estudio de Pictogramas y "Toilet Man".
Encargo 4: Visualización Río Mapocho: Versión N°2 de Objeto Interactivo.
Maqueta de Objeto Interactivo: Versión 2.
Vista del Momento 1.
Vistas del Momento 2.
Propuesta de flor reversible.
Encargo 5: Visualización Río Mapocho: Versión N°3 de Objeto Interactivo.
Maqueta de Objeto Interactivo: Versión 3.
Mecanismo de anclaje para módulos.
Reemplazo de palos de maqueta por paralelepípedos de papel con anclaje incluido.
Tratamiento gráfico para módulos.
- Dibujos en blanco y negro para colorear; módulos intercambiables. (Se harán múltiples módulos intercambiables siguiendo la línea ilustrativa del ejemplo superior).
Inicio de etapa de trabajo grupal.
Integrantes.
Benjamín González
Antonella Sierralta
Cristina Herrero
Martina Vasquez
Valentina Leiva
Objeto Interactivo Grupal, Versión 1.
Objeto Interactivo Grupal, Versión 1.
Inicio de propuesta grupal; se establecen las nociones iniciales acerca de los elementos compositivos que se buscan implementar en el objeto. Primeramente se tomó la forma de un prisma pentagonal para así ilustrar en cada una de sus caras los diferentes sectores que componen al Río Mapocho, estas caras poseían aberturas a modo de "ventana" que permitían vislumbrar lo que se encontraba al interior. Para dar cuenta de esta información, se postula la idea inicial de un mecanismo giratorio, esto es llevado a cabo por medio de dos prismas pentagonales sobrepuestos, el inferior tiene ubicado en su interior un cilindro alargado que muestra el río desde una perspectiva cenital, este se une desde una de sus caras al pentágono superior, de tal modo que al girar la estructura de arriba se mueve también el río que está abajo.
Además de esto, también se propuso la idea de hacer dibujos intercambiables a base de líneas para colorear y ubicar en pequeños compartimientos de mica ubicados en cada una de las caras del pentágono superior.
La finalidad de este prototipo consistía en que los usuarios pudieran colorear los dibujos, ubicarlos en los sectores que ellos quisieran y que al girar el pentágono de arriba (también gira el cilindro del rio) pudieran comparar lo que visualizan de los dibujos en el prisma superior y lo que visualizan del río en el prisma inferior. De esta manera, el infante podría intercambiar los dibujos coloreados en razón de la interpretación que hace de cada sector y la vista satelital del río.
Correcciones e ideas a considerar para el próximo prototipo.
- Redimensionar el formato para que pueda ser utilizado de uno en uno, o bien, de pequeños grupos de persona. Formato de "joyita":
- Rediseñar el mecanismo para que el giro del río sea más fluido y automático; lo suficientemente sencillo para que un niño pueda llevarlo a cabo sin problemas.
- Implementar sistema de "capas" de información, dibujos en micas superpuestas entre sí que complementan el paisaje.
- Cambiar la vista satelital a una frontal.
Objeto Interactivo Grupal: Versión 2.
Objeto Interactivo Grupal, Versión 2.
- En esta versión se mejoraron varios aspectos constructivos del prototipo anterior; se modificó y redimensionó la forma del objeto para poder realizar un mecanismo de giratorio más eficiente, implementando un sistema de manija que aseguraba que la estructura interior girara con fluidez y el peso de la misma no incidiera en el funcionamiento del mecanismo, esto se logró gracias al diseño de un eje rotativo central que sobresale por orificios ubicados a cada extremo del objeto; en su extremo derecho se ubicada una manija y en el izquierdo una pieza que hace de "tope" para que el eje no se desprenda del resto de la forma.
- Se propone un diseño para tomar el objeto, este consta con 5 orificios para poder introducir los dedos y sujetar el objeto con la mano izquierda, mientras que con la derecha se activaría el mecanismo giratorio. El pentágono contiene un doble fondo para este extremo, de esta manera los dedos no topan con el interior ni perjudican el giro. El objeto ahora tiene ventanas en todas las caras, de esta manera es posible observar los cinco sectores del río de manera simultánea desde una vista frontal.
- Este objeto tiene en las ventanas ilustraciones de la diversa fauna que hay en el Mapocho y en sus caras de adentro se ubican los paisajes y su flora. El propósito de este objeto es que los niños en un principio observen el prototipo y luego ellos ubiquen la fauna en el sector que ellos consideren pertinente, dándonos luces de su propia interpretación.
Otras vistas.
Acercamientos a las ventanas
Versión Descartada.
- La idea de este prototipo era que tuviera dos discos en una cara que giraran de manera independiente, estos moverían las láminas de mica del interior, las cuales tendrían dibujos lineales que al rotarlos, se encajarían entre sí con sus respectivos llenos, formando así ilustraciones más abstractas. Este prototipo fue descartado, ya que el mecanismo resultó ser ineficiente para la propuesta a la que queríamos llegar.
Correcciones e ideas a considerar para el próximo prototipo.
- Re-diseñar la pieza para sujetar la estructura, de manera en que los dedos puedan ser ubicados en cualquier orientación para evitar que el objeto se pueda tomar de una sola manera.
- Añadir stickers ilustrados de elementos contaminantes del río y hacer mayormente visible la presencia del antropoceno en relación al resto de los elementos compositivos propuesta.
Objeto Interactivo Grupal, Versión 3: "Construyendo la ventana a mi río."
"Construyendo la ventana a mí Río Mapocho": Versión 3.
Se diseñó un prototipo de objeto interactivo, mismo que propone capturar el gesto de "ver a través de una ventana" para acceder a los distintos niveles de información que corresponden a los cinco sectores abarcados por el Río Mapocho. Bajo esta premisa, la experiencia fue orientada y dirigida particularmente hacia un público infantil, con el fin de realizar un estudio acerca de la concepción individual que cada infante posee acerca del río e indagar en su propia interpretación personal; por lo tanto, este prototipo está diseñado para ser distribuido "uno a uno".
La experiencia del infante constará de dos momentos claves para la realización de este estudio. En el momento inicial, se pretende que el menor se sumerja en una etapa de contemplación, ya que al mover la manivela, esta activará un mecanismo rotativo a través del cual podrá acceder a los primeros niveles de la información acaparada sobre el Río Mapocho y que se encuentran posicionados al interior del objeto; estos mismos estarán conformados por diversas ilustraciones acerca de los sectores que abarca el río junto a su respectiva flora. Posteriormente, el infante transicionará hacia un segundo momento, en el cual podrá completar la información que se le es presentada a partir de stickers de la fauna y la elementos contaminantes que es posible encontrar en el terreno a estudiar, dándole así la libertad de ubicarlos en cualquiera de las cinco ventanas exteriores que tendrá a su completa disposición y también hacer uso de la manivela en caso de que desee intercambiar aquellas ventanas transparentes con los diferentes sectores ubicados en el interior.
Como resultado, el infante obtendrá una nueva versión personalizada de su Río Mapocho, la cual contará con estas cinco superficies personalizadas que nos permitirán vislumbrar acerca de cuál es la interpretación que el niño realiza acerca de la zona y cuáles son las relaciones que logra establecer entre los elementos ilustrados del interior del objeto y aquellos movibles exteriores que son puestos a su merced.
Niveles de información.
Sectores del Río. | En primera instancia se visualizan los cinco sectores del río, cada sector se encuentra ilustrado y caracterizado a grandes rasgos acorde a la situación geográfica y/o urbana que lo rodea. Estos se ubican en la cama más interna de información. |
---|---|
Flora. | Se recogen especies características de la flora perteneciente al Río Mapocho y son posicionadas en una capa intermedia al interior del objeto. Estas se realizan en forma de stickers para mantener la concordancia con la capa más externa y son ubicadas acorde a cada sector del río ubicados en la capa inferior. |
Fauna y elementos contaminantes. | Se recogen especies características pertenecientes a la fauna del Río Mapocho, al igual que elementos contaminantes posibles de encontrar en este. Estos se realizan con forma de stickers, con la diferencia de que son entregados en una plantilla al infante para que este pueda ubicarlos en la capa exterior del objeto (ventanas), completando así la información. |
Aspectos constructivos: ¿Qué función cumplen los elementos que conforman el objeto?
Prisma pentagonal interior de cartón forrado. | Se realiza un prisma pentagonal interior de cartón forrado, esto con el propósito de restar peso al interior del objeto y hacer que la pieza rotativa sea más ligera. En este se ubican las cinco impresiones de los sectores que componen el río, por lo tanto está construido por dos caras pentagonales basales de aristas de 10, 5 cm y cinco caras laterales de aristas de 15 cm. |
---|---|
Prisma pentagonal intermedio de mica. | Se realiza un prisma pentagonal intermedio de mica, esta materialidad permite que sea ligero y gracias a su transparencia se pueden observar las caras del prisma que se encuentra en su interior. En cada una de sus cinco caras laterales se ubican strickers de la flora que corresponde a cada sector.Está construido por dos caras pentagonales basales de aristas de 11, 5 cm y cinco caras laterales de aristas de 15 cm. |
Prisma pentagonal exterior de cartón madera. | Se realiza un prisma pentagonal exterior de cartón madera, le da la forma final al objeto y en sus caras laterales se ubican orificios rectangulares de 14x9,5 cm con sus vértices redondeados, estos son cubiertos por una mica que permite observar hacia los primas interiores y pegar stickers de la fauna y/o elementos contaminantes en su superficie. |
Lámina de Stickers. | Contiene una vasta variedad de stickers ashesivos de la fauna más los elementos contaminantes que pertenecen al Río Mapocho. Estos pueden ser adheridos a la capa exterior según la preferencia del usuario. |
Pieza para posicionar los dedos. | Se trabaja una pieza con forma de "tuerca" para colocar los dedos en sus orificios cóncavos, permitiendo así que se pueda sujetar con la mano en cualquier posición. |
Eje central y manivela . | Este Eje central se adhiere a ambos prismas interiores y sobresale por los extremos del objeto. Hacia uno de sus extremos tiene sujeto una manivela que permite que se active el mecanismo rotativo interior al ser girada por el usuario. |
Tratamiento gráfico del objeto: Trabajo de ilustración para la realización de stickers.
- Se realizó un detallado estudio acerca de la fauna que habita el ecosistema del Río Mapocho, tomando como referencia el Río Mapocho Home River Bioblitz 2021. Aquellas especies que contaban con un mayor número de observaciones fueron seleccionadas para el trabajo de ilustración. Para dar una mayor variedad de opciones a elegir para el usuario, se seleccionaron especies de naturaleza plumífera, acuática e insectos, al igual que se agregaron otras especies de carácter más urbano. De esta manera el infante puede ubicar aquellas especies que desee en cualquiera de las ventanas del objeto, acorde a su interpretación.
Ilustraciones realizadas.
Imagenes de referencia.
Fuente: [1] Río Mapocho Home River Bioblitz 2021.
Tramos del Río Mapocho
Imagenes de referencia
Correcciones e ideas a considerar para el próximo prototipo.
- Incorporar la presencia de personas interactuando como un fenónmeno social del antropoceno en relación a la biodiversidad y los diferentes elementos que forman parte del bioma del Río Mapocho, esto a través de stickers.
- Pintar las caras interiores de color blanco para dar mayor luminosidad al objeto.
- Mejorar la calidad de impresión para los stickers, editar el perfil de color de RGB a CMYK con sus ajustes correspondientes.
- Cambio de materialidad; realizar el prototipo en madera para resolver el problema de las aristas puntiagudas. Se lijarán los extremos de la figura.
- Añadir los últimos ajustes a las ilustraciones de cada sector del Río, para darles un mayor carácter urbano a los tramos correspondientes a la ciudad.
Objeto Interactivo Grupal, Versión Final: "Construyendo la ventana a mi río."
"Construyendo la ventana a mí Río Mapocho": Versión 3.
Se diseñó un prototipo de objeto interactivo, mismo que propone capturar el gesto de "ver a través de una ventana" para acceder a los distintos niveles de información que corresponden a los cinco sectores abarcados por el Río Mapocho. Bajo esta premisa, la experiencia fue orientada y dirigida particularmente hacia un público infantil, con el fin de realizar un estudio acerca de la concepción individual que cada infante posee acerca del río e indagar en su propia interpretación personal; por lo tanto, este prototipo está diseñado para ser utilizado de "uno a uno".
La experiencia del infante constará de dos momentos claves para la realización de este estudio. En el momento inicial, se pretende que el menor se sumerja en una etapa de contemplación, ya que al mover la manivela, esta activará un mecanismo rotativo a través del cual podrá acceder a los primeros niveles de la información acaparada sobre el Río Mapocho y que se encuentran posicionados al interior del objeto; estos mismos estarán conformados por diversas ilustraciones acerca de los sectores que abarca el río junto a su respectiva flora. Posteriormente, el infante transicionará hacia un segundo momento, en el cual podrá completar la información que se le es presentada a partir de stickers de la fauna y la elementos contaminantes que es posible encontrar en el terreno a estudiar, dándole así la libertad de ubicarlos en cualquiera de las cinco ventanas exteriores que tendrá a su completa disposición y también hacer uso de la manivela en caso de que desee intercambiar aquellas ventanas transparentes con los diferentes sectores ubicados en el interior.
Como resultado, el infante obtendrá una nueva versión personalizada de su Río Mapocho, la cual contará con estas cinco superficies personalizadas que nos permitirán vislumbrar acerca de cuál es la interpretación que el niño realiza acerca de la zona y cuáles son las relaciones que logra establecer entre los elementos ilustrados del interior del objeto y aquellos movibles exteriores que son puestos a su merced.
Niveles de información.
Sectores del Río. | En primera instancia se visualizan los cinco sectores del río, cada sector se encuentra ilustrado y caracterizado a grandes rasgos acorde a la situación geográfica y/o urbana que lo rodea. Estos se ubican en la cama más interna de información. |
---|---|
Flora. | Se recogen especies características de la flora perteneciente al Río Mapocho y son posicionadas en una capa intermedia al interior del objeto. Estas se realizan en forma de stickers para mantener la concordancia con la capa más externa y son ubicadas acorde a cada sector del río ubicados en la capa inferior. |
Fauna y elementos contaminantes. | Se recogen especies características pertenecientes a la fauna del Río Mapocho, al igual que elementos contaminantes posibles de encontrar en este. Estos se realizan con forma de stickers, con la diferencia de que son entregados en una lámina al infante para que este pueda ubicarlos en la capa exterior del objeto (ventanas), completando así la información. |
Presencia de personas. | Finalmente, el último nivel de información trabajado consta de la "presencia de personas" en las cercanías del Río Mapocho, ilustrando así a modo de stickers las actividades recurrentes llevadas a cabo en la zona, tales como; transportarse en bicicleta, recoger basura, hacer ejercicio y otras actividades relacionadas con el habitar como un fenómeno social que convive con el resto de elementos que se ubican en el espacio. |
Otras vistas.
Previsualización de las caras con stickers de referencia añadidos.
- Se posicionaron stickers extraídos de la lámina a modo de referencia para calcular y visualizar sus respectivos tamaños en relación al resto de los elementos visibles a través de las ventanas, sirviendo así de ejemplo ilustrado de cómo el infante podría llegar a posicionar sus stickers.
Aspectos constructivos: ¿Qué función cumplen los elementos que conforman el objeto?
Prisma pentagonal interior de cartón forrado. | Se realiza un prisma pentagonal interior de cartón forrado, esto con el propósito de restar peso al interior del objeto y hacer que la pieza rotativa sea más ligera. En este se ubican las cinco impresiones de los sectores que componen el río, por lo tanto está construido por dos caras pentagonales basales de aristas de 10, 5 cm y cinco caras laterales de aristas de 15 cm. |
---|---|
Prisma pentagonal intermedio de mica. | Se realiza un prisma pentagonal intermedio de mica, esta materialidad permite que sea ligero y gracias a su transparencia se pueden observar las caras del prisma que se encuentra en su interior. En cada una de sus cinco caras laterales se ubican stickers de la flora que corresponde a cada sector.Está construido por dos caras pentagonales basales de aristas de 11, 5 cm y cinco caras laterales de aristas de 15 cm. |
Prisma pentagonal exterior de MDF. | Se realiza un prisma pentagonal exterior de cartón madera, le da la forma final al objeto y en sus caras laterales se ubican orificios rectangulares de 14x9,5 cm con sus vértices redondeados, estos son cubiertos por una mica que permite observar hacia los primas interiores y pegar stickers de la fauna y/o elementos contaminantes en su superficie. |
Lámina de Stickers. | Contiene una vasta variedad de stickers ashesivos de la fauna más los elementos contaminantes que pertenecen al Río Mapocho. Estos pueden ser adheridos a la capa exterior según la preferencia del usuario. |
Pieza para posicionar los dedos. | Se trabaja una pieza adicional externa que cumple con la función de permitir posicionar los dedos en sus orificios cóncavos, permitiendo así que se pueda sujetar con la mano en cualquier posición. |
Eje central y manivela . | Este Eje central se adhiere a ambos prismas interiores y sobresale por los extremos del objeto. Hacia uno de sus extremos tiene adherida una manivela que conlleva a la activación del mecanismo rotativo al interior de la estructura. |
Proceso Constructivo.
Piezas para la construcción.
Realización del prisma pentagonal interior.
Ilustraciones del Río.
Imagenes de referencia
Lámina constructiva.
Tratamiento gráfico del objeto: Trabajo de ilustración para la realización de stickers.
- Se realizó un detallado estudio acerca de la flora y la fauna que habita el ecosistema del Río Mapocho, tomando como referencia el Río Mapocho Home River Bioblitz 2021. Aquellas especies que contaban con un mayor número de observaciones fueron seleccionadas para el trabajo de ilustración. Para dar una mayor variedad de opciones a elegir para el usuario, se seleccionaron especies de naturaleza plumífera, acuática e insectos, al igual que se agregaron otras especies de carácter más urbano. De esta manera el infante puede ubicar aquellas especies que desee en cualquiera de las ventanas del objeto, acorde a su interpretación.
Elementos visuales/ Stickers
Flora
Fuente: [2] Río Mapocho Home River Bioblitz 2021.
Fauna
Fuente: [3] Río Mapocho Home River Bioblitz 2021.
Imagenes de referencia.
Fuente: [4] Río Mapocho Home River Bioblitz 2021.
Objetos / Contaminación.
- Se realiza un estudio de los elementos contaminantes más recurrentes en la zona del Río Mapocho, recogiendo una gran variedad de distinta naturaleza, incluyendo también a la basura tecnológica u objetos contundentes con una mayor tiempo de degradación.
Personas
Se ilustran actividades recurrentes llevadas a cabo en la zona por personas que transitan el lugar, tales como; transportarse en bicicleta, recoger basura, hacer ejercicio y otras actividades relacionadas con el habitar, fenómeno social que convive estrechamente con el resto de elementos que se ubican en el espacio.
Pruebas de Impresión
- Se realizaron pruebas con dos papeles adhesivos distintos para hacer los stickers, de manera que el perfil de color trabajado digitalmente (RGB) no sufriera modificaciones al ser impreso en un perfil de color diferente (CMYK), se probó papel adhesivo opaco y brillante, llegando a la conclusión de que el más eficiente era el brillante, ya que este le da una mejor tonalidad a las ilustraciones y evita que los valores se vean opacados.
Taller de Ciudad Legible, Segundo Semestre (Ciclo 3).
Valentina Leiva, 2021.
Tercer Ciclo: Avance sobre la propuesta personal.
Avance sobre la propuesta personal.
Nueva propuesta narrativa.
En base a lo corregido durante el ciclo dos y tomando como referencia los aprendizajes correspondientes al prototipo trabajado de manera grupal, se propone un discurso narrativo en el cual se abarcaron distintas vistas ilustrativas del Río Mapocho; submarina, aérea, terrestre urbana y terrestre rural. Cada módulo coloreable está compuesto por una vista diferente y se pretende incorporar nociones extras acerca de la flora, la fauna y la huella antropocénica de cada sector.
Trabajo ilustrativo de los módulos.
- Dibujos referenciales, la cantidad de módulos por área está sujeta a posibles cambios futuros.
Dimensiones referenciales de los módulos.
Se conserva la propuesta de módulos armables para la conformación de la unión de los pétalos de un dedal de oro.
Tratamiento gráfico del catálogo: Trabajo de ilustración para la realización de stickers.
El infante contará con una amplia gama de stickers a su disposición que podrá ubicar en los distintos módulos acorde a las relaciones que establezca entre los elementos compositivos del objeto. Dibujos referenciales, la cantidad de stickers se encuentra sujeta a modificaciones futuras. (Esta idea sería posteriormente desechada para la elaboración del prototipo final.
Especies aéreas.
- Especies volando.
Especies terrestres/aéreas.
- Especies en reposo.
Especies acuáticas.
- Especies nadando bajo el agua.
Tercer Ciclo: Segundo avance sobre la propuesta personal.
Segundo avance sobre la propuesta personal.
Narrativa extendida de los módulos unidos.
Se modificó el diseño constructivo de los módulos empleando un mecanismo de unión por medio de pestañas; esto debido a que el mecanismo de anclaje trabajado en propuestas anteriores obstaculizaba la visualización de las ilustraciones secuenciadas correspondientes a la narrativa extendida de los módulos, además de dificultar la realización de los plisados necesarios para armar la figura tridimensional del dedal de oro.
Cambios realizados en la propuesta.
Cambio de la materialidad: |
Se comienza a trabajar con un papel hilado 9, esto con la finalidad de disminuir el peso de la estructura tridimensional plegable, anteriormente trabajada con opalina de 200 gr. |
---|---|
Redimensión de módulos: |
Se ajustó el tamaño de los módulos para disminuir el porte de la estructura, ya que las dimensiones anteriores se alejaban de la proporción ideal que se ajustaba al tamaño requerido para ser utilizado de manera individual por cada infante, teniendo la comodidad de sujetarlo con las manos. |
Cambio del "módulo submarino" por "laderas urbanas: |
Se modifica el enfoque para este módulo, redirigiéndolo hacia las laderas del Río Mapocho en el sector urbano, presentando así una narrativa ilustrativa más acorde a la realidad y utilizando imágenes de referencia. |
Modificación del mecanismo de unión de módulos: |
Se modificó el diseño constructivo de los módulos empleando un mecanismo de unión por medio de pestañas para ir juntando y plisando los pétalos para la construcción del dedal de oro trdimensional. |
Unificación de la biodiversidad y la huella antropocénica con la narrativa ilustrativa: |
Se incoporaron nuevas nociones a las ilustraciones de cada módulo, tales como la flora, la fauna, los elementos contaminantes y la presencia del ser humano en cada uno de los sectores a tratar del Río. |
Módulo Inicial.
Se define el nombre del objeto ("Construye una flor para el Río Mapocho") y se entrega una acotada lista de instrucciones generales acerca del modo de empleo. Esta pieza inicial se diferencia de las demás a un nivel gráfico y formal, de esta manera dando luces de que se trataría de la primera de la secuencia.
Módulo Aéreo.
Se abarca el curso alto del Río Mapocho, vista aérea del nacimiento del caudal entre los picos del Cerro El Plomo. Se logra vislumbrar algunas luces de lo que podría ser la vegetación de la zona, aislados asentamientos humanos y un ave golondrina surcando por los cielos.
Módulo Terrestre Rural.
Zona rural del Río Mapocho, antes de comenzar a adentrarse en la ciudad. Vista terrestre. Se visualizan especies tales como el bagre, el pato maicero, la amapola californiana y el tabaquillo sudamericano. Además se induce una breve indicación para orientar la propuesta de dibujo.
Módulo Terrestre Urbano.
Zona urbana del Río Mapocho, concretamente providencia. Se observa mayores índices de concurrencia y construcción, al igual que transporte. Grafitis en las paredes que encausan el Río. Vista terrestre. Se puede vislumbrar un mayor nivel de contaminación, además de la presencia de especies como la nicotiana acuminata, el ratón y la paloma.
Módulo Laderas Urbanas.
Vista "zoom" hacia las laderas del Río Mapocho en el sector urbano. Se observa la presencia humana realizando diferentes actividades en el sector, elementos contaminantes y asentamientos humanos como campamentos. Un nivel escaso de vegetación y la presencia de especies como la gaviota y el pidén.
Módulo Terrestre Rural.
Zona de la desembocadura del Río Mapocho con el Río Maipo. Se observa un alto nivel de vegetación y una notable disminución de la contaminación. La presencia de especies como la adormidera, el espino, la garza dedos dorados y la garza nocturna corona negra. Una escasa presencia de actividad humana y leves indicaciones para orientar la propuesta de dibujo.
Tercer Ciclo: Entrega Final Propuesta Individual.
Construye una flor para el Río Mapocho.
Se diseñó un prototipo de objeto interactivo, mismo que propone capturar el gesto de "ver a través de los pétalos de una flor" para acceder a los distintos niveles de información que corresponden a los cinco sectores abarcados por el Río Mapocho. Bajo esta premisa, la experiencia fue orientada y dirigida particularmente hacia un público infantil, con el fin de realizar un estudio acerca de la concepción individual que cada infante posee acerca del río e indagar en su propia interpretación personal; por lo tanto, este prototipo está diseñado para ser utilizado de "uno a uno" y su formato fue especialmente diseñado bajo la noción de simular un "regalo", pudiendo abarcar su estructura con completa comodidad entre sus manos.
La experiencia del infante constará de tres momentos claves para la realización de este estudio. En el momento inicial, se pretende que el menor se sumerja en una etapa de contemplación, donde a raíz de lo que pueda llegar a observar en cada módulo, podrá colorear las ilustraciones con una completa libertad. En paralelo, se le entregarán leves indicaciones que guiarán la propuesta de dibujo que el infante desee incluir para completar la información correspondiente a cada uno de los módulos (Paso 1). Posteriormente, el infante transicionará hacia un segundo momento, en el cual podrá unir y ordenar los cinco módulos que tenga a su disposición en raíz a las interpretaciones realizadas, generando de esta manera su propia narrativa extendida a base de una serie de módulos/pétalos ilustrados (Paso 2). Finalmente, durante el tercer momento, el infante podrá plegar y construir su dedal de oro tridimensional, esto ayudándose de vigas de papel que simularán los tallos y contarán con mecanismos de encaje para anclar los pétalos (Paso 3).
Como resultado, el infante obtendrá una nueva versión de su flor del Río Mapocho que, al desplegarse, enseñará la narrativa extendida ilustrada y personalizada que se ubica en su interior. Logrando así poder "observar" entre los pétalos de un dedal de oro.
Elementos compositivos.
Módulos armables: |
Se diseña un sistema de módulos armables que permiten ordenar la información en una secuencia narrativa acorde a la interpretación que cada infante realice acerca del Río Mapocho. Estos módulos son coloreables y con posibilidad de intervención ilustrativa. |
---|---|
Sistema de pestañas y plisados: |
Se diseña un modelo constructivo de módulos empleando un mecanismo de unión por medio de pestañas para ir juntando y plisando los pétalos que permiten la construcción del dedal de oro trdimensional plegable. |
Tratamiento gráfico de los módulos: |
Se trabaja el retiro de cada módulo de manera gráfica ilustrando de manera realista lo que vendrían siendo los pétalos del dedal de oro. Para esto se utilizó una paleta de colores cálidos que rondaban la gama de los naranjos y amarillos. |
Soporte de vigas: |
Se construyen vigas de madera con encajes de papel para dar soporte a la estructura y así propiciar su despliegue extendido. Estos soportes simulan el tallo de la flor. |
Mecanismos de encaje: |
Se incorporaron mecanismos de anclaje a las vigas para encajarlas mutuamente y también adosarlas a los módulos por medio de cortes en sus caras externas. |
Niveles de información
Sectores geográficos: |
Se trabajan los sectores geográficos que abarcan al Río Mapocho desde un enfoque ilustrativo. |
---|---|
Biodiversidad: |
A través del sitio web [5] RIO MAPOCHO Home River Bioblitz 2021, se seleccionan las especies de flora y fauna más observadas en cada sector del Río, para así complementar la información correspondiente a los sectores geográficos. |
Elementos contaminantes: |
Se modifica el enfoque para este módulo, redirigiéndolo hacia las laderas del Río Mapocho en el sector urbano, presentando así una narrativa ilustrativa más acorde a la realidad y utilizando imágenes de referencia. |
Presencia humana en el espacio: |
El ser humano es representado conviviendo estrechamente con el entorno en aquellos sectores más urbanos para así reflejar la huella antropocénica en las diferentes zonas del Río. |
Intervención guiada del dibujo: |
Se inducen sutiles indicaciones para guiar una posible intervención ilustrativa del infante en la composición del dibujo. Dándole así la posibilidad de colorear y además dibujar. |
Módulos finales.
Se diseñan cinco módulos armables que permiten ordenar la información en una secuencia narrativa acorde a la interpretación que cada infante realice acerca del Río Mapocho. Estos módulos son coloreables y con posibilidad de intervención ilustrativa. Poseen diversas capas de información, tales como; sector geográfico, biodiversidad, elementos contaminantes y la huella antropocénica.
Archivos digitales.
Módulos ensamblados; momento número dos.
Tratamiento de las vigas de madera y las piezas de papel.
Se construyen vigas de madera con encajes de papel para dar soporte a la estructura y así propiciar su despliegue extendido. Estos soportes simulan de manera gráfica e ilustrativa el tallo de la flor. También se incorporaron mecanismos de anclaje a las vigas para encajarlas mutuamente y así adosarlas a los módulos por medio de una serie de piezas diseñadas en Illustrator.
Modos de encajes.
- Vídeos referenciales.
Imagenes de referencia de los tramos
Imagenes de referencia de la fauna.
Fuente: [6] Río Mapocho Home River Bioblitz 2021.
Imagenes de referencia de la flora.
Fuente: [7] Río Mapocho Home River Bioblitz 2021.