20211309 C2 Marisol Cekalovic
Título | 20211309 C2 Marisol Cekalovic |
---|---|
Asignatura | Taller Ciudad Legible |
Del Curso | Taller Ciudad Legible 2021 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Marisol Cekalovic |
Tarea 3 (Estudio de Pictogramas) 23/09/2021
Estudio “toilet man” Otl Aicher
Lamina Pictogramas
Propuesta Río Mapocho
Maqueta
bitácora
Avance sobre propuesta
Idea Ilustrada de la propuesta
La propuesta avanza cambiando principalmente la estructura del escenario, esta vez se presenta una sección de rio, la maqueta se estructura en “pisos” o “escalones” que van a representar la forma de la orilla del rio, conteniendo la profundidad de este y la superficie terrestre. La idea principal es presentarles a los niños la flora y fauna del Río a través de figuritas ilustradas que podrán ubicar y desplazar a través de un sistema de rieles incorporado a cada escalón de la maqueta, así podrán organizar a la flora y fauna como ellos crean o imaginen conveniente. La porción de Río está dividida en 5 secciones coloreadas de distintos tonos, esto con el fin de mostrar el grado de contaminación en cada sector del Río mapocho, por ejemplo el color verde al principio del Río representa la vegetación que caracteriza los sectores de Vitacura y Lo Barnechea donde aun se encuentra bastante naturalez en el rio, avanzando, el color se empieza a oscurecer con un tono morado y luego cafe, esto representa la contaminación característica de estos sectores del Mapocho, cuando se encuentra atrapado por la ciudad y en particular por la zona que concentra bastante gente en la capital en barrios como Patronato por ejemplo (Aún falta incorporar una manera de visualizar de manera mas didáctica y evidente para niños este punto que busca abarcar también lo antropocéno)
La idea del papel celofan es representar el agua del Río, su transparencia permite de alguna forma mostrar como el color del agua va cambiando dependiendo del grado de contaminación, es en el “piso” de la maqueta y en los escalones que representan el fondo del Río, donde se podría agregar texturas o elementos mas complejos que pueden aportar en esta idea de mostrar el cambio del color del agua debido a la acción contaminante de las personas en la capital.
Maqueta
Esta mini maqueta solo tiene como objetivo visualizar de manera parcial como se construiría el proyecto.
Se ideo un sistema de rieles mas simple para que el producto pueda ser armado fácilmente por cualquier persona, las piezas pueden ser ensambladas sin necesidad de usar pegamentos, a excepción del papel celofán que debe ser adherido con algún adhesivo.
lamina detalles constructivos
Propuesta Grupal Río Mapocho en 3D
Integrantes
Paloma Álvarez
Pía Espinoza
Ernes Soto
Constanza Zapata
Marisol Cekalovic
Primeros Bocetos
Primera Propuesta
Objeto
- Color gris con ambientación de calle/carretera para zona urbana.
- Color verde con ambientación/textura de césped. Zona sin contaminación.
- Persona (elemento que genera deslizamiento para cambiar color del río).
- Río color azul como representación de sector no contaminado o un río más limpio.
- Espacio vacío para colocar elementos de contaminación o de vida en el río.
- Elementos como: basura, tele, objetos, etc. Estos estarán en 3D y se podrán ver desde distintos ángulos.
- Base que representaría fondo del río.
Mecanismo
- Para poner los objetos bajo el río, se debe abrir una compuerta la cual te permite acceder a su interior.
Segunda Propuesta
Diseños objetos interactivos (figuras armables)
2. Garza
3. Bagre
4. Pato
1. Amapola de California
1. Bolsa de basura
2. Neumático
3. Televisor
4. Caja
Rana
Rata
Siete colores
Colchón (Basura)
cáscara de plátano (basura)
Lavadora (basura)
Tercera Propuesta
- 1. La forma en la que se visualiza el río Mapocho es a través de un juego en el que los niños crean su propio río a través de los elemento interactivos, tales como figuras ilustradas y pop-up.
- 2. Tiras del río Mapocho, están hechas de papel volantín y se interceptan en los laterales del objeto.
las caras están hechas de cartón forrado, en los laterales se intercepta el río, tiene dos alturas: la orilla y el río.
- 3. Es la orilla del río y es la parte más alta del objeto, se compone por un pequeño libro pop-up .
- 4. Son los bordes de este libro pop-up para mantener su forma y está hecho de imán.
- 5. Cartón forrado el cual es el soporte del pop up.
Cuarta Propuesta
1. Propósito:' La propuesta va dirigida hacia un publico menor, en especifico a niños y sus padres. Entonces la forma en la se da a conocer al rio es primordial y es el desafío que se debe resolver. Debido a esto se considera la construcción de un juego interactivo. Este se compone de módulos representativos de cada sector del rio, construidos por cajas con distintas medidas. A su vez existen elementos que el niño/a puede encontrar en él, tales como: Basura, contaminación, aves, peces, etc. El fin es que el niño pueda construir el rio a su manera, y como él lo imagina o ve.
2. Orillas del rio: Estas orillas son construidas con cajas, con un alto superior al del rio, en ellas se superponen distintas figuras que dan cuenta de los módulos. Estos son representativos; Por ejemplo, el primero da cuenta de las montañas y arboles, quiere decir que estamos muy cerca de la cordillera.
3. Su color: El contraste y reflexión de la luz ( que atraviese el papel colorido) toman un rol al indicar una variación en el ambiente de cada modulo, por su lado unos con color mas claros y cálidos dando cuenta de una menor contaminación en el agua y por el contrario unos con tonos opacos y cafés, representando aguas turbias.
4.Interaccion y componentes:
El sistema de módulos tiene la capacidad de ser movido siendo pivoteado en los extremos de las cajas, sosteniéndose por las tiras de colores contenidas en ellas, esto hace que el objeto sea interactivo y así el niño pueda armas el rio como lo desee.
Además existen componentes armables que representan los elementos tanto inertes como vivos, que se puedan encontrar en el rio, como en sus proximidades. Estas ayudaran al niño/a a una mayor comprensión y al adquirir conocimiento acerca de ellos.
Bocetos
Propuesta Final
OBJETO INTERACTIVO 3D DEL RÍO MAPOCHO
Materiales
- Cartón forrado (ambos lados blancos)
- Micas de colores y transparentes
- Impresiones de ilustraciones en papel de 200gr para darle rigidez
Interacción en la parte trasera de la caja, esta funciona como compartimiento para guardar los elementos de armado.
Presentación de objetos para armar el río y su orilla
- Micas de distintos colores y texturizadas para poner
- Distintas opciones de suelo para la orilla del río
- Una lamina con opciones de alto de río (muro, reja, grafiti).
- Distintas láminas con objetos 3D armables
- Catálogo de los objetos armados
Bocetos
Figuras 3D
Tercer Ciclo
Corrección Propuesta Individual
Bitácora

Maqueta
- Materiales
~La maqueta no esta presentada a una escala real, solo muestra el prototipo como prueba
Se utiliza un papel hilado de 180g, lapices de colores de palo y plumón.(solo como maqueta)
En la propuesta real se usaría un cartón forrado y se imprimiría todas las ilustraciones y colores.
La propuesta tiene como objetivo que el niño pueda armar su idea de Río Mapocho en cuanto a lo que ahí se ve o lo que el se imagina qué hay.
La estructura sigue la idea de estos escalones que representan la orilla del Río, como un trozo de orilla y a la vez una extensión (no real) del Río, los escalones nuevamente contienen rieles donde se deslizan las figuritas armables.
Detalles Constructivos
Ilustracion
La ilustración por encima de los escalones muestran Santiago y los sectores rurales que acompañan al rio en su recorrido desde el cerro El Plomo hasta El monte, visto como una vista panorámica y presenta algunos elementos que el niño puede interpretar para “ubicarse”.
Los Colores
Se divide en rio en sectores, marcados por colores (verde, morado, rojo, rosado y amarillo verdoso) Estos colores tienen como objetivo categorizar un sector del Río por su nivel de contaminación , por ejemplo, el sector de las condes está representado con color rosado y estaría señalando un sector que está entrando a la ciudad y por ende empieza a presentar mayor contaminación. Otro ejemplo es el sector del cerro del plomo- lo barnechea (primer cerrito ilustrado mirado de derecha a izquierda) donde se tiñen los escalones y el agua de amarillo.
Propósito y sentido
La idea del juego es que el niño reconozca los elementos naturales (animales) y sintéticos (basura) que se le presentan y que luego pueda ubicar estos en el sector que el cree o se imagina es más propio de este elemento. Los rieles le permitirán configurar su decisión las veces que quiera o como vaya fluyendo sus ideas, también puede jugar con más niños.
Juego de la Escalera
Aún hay un vacío en cuanto a la representación de la contaminación, quizá agregar más elementos fijos como texturas y objetos que acompañen estos colores que dividen el rio. También se pensó en modificar el objetivo dandole un objetivo más lúdico y que a la vez el niño termine recoconiendo que la contaminación perjudica. Esto se pensó modificando los escalones y darles un numero a cada uno y que haya un punto de inicio y final, como una meta, donde el niño deba llegar con su figurita armable. Muy parecido a el juego de la escalera , entonces los colores serian claves para el avance o retroceso en el tablero del niño, en e orden que si le sale un color rojo (contaminación) este tendrá que retroceder. Tambien pueden existir otros electos fijos que ayuden o perjudiquen la llegada a la meta.
Propuesta Final
“Lo qué hay en el Rio Mapocho, Descubre y Crea”
La propuesta final del proyecto sigue el propósito inicial, un juego donde los niñxs puedan ubicar sus figuritas de elementos naturales (flora y fauna) y artificiales (basura) en escalones que simulan la orilla del Río y que ademas pueden transportar por el largo de estos escalones a través de un sistema de rieles.
El juego funciona basándose en que los niñxs puedan elegir donde ubicar cada elemento y variar su posición dependiendo de lo que imaginen o hayan visto en el Mapocho. La ilustración de Santiago y sus alrededores es el eje para que los niñxs puedan ubicarse, podrán distinguir los tramos que representan la ciudad en si y los otros que representan el cerro de donde nace el Rio y donde desemboca.
Los peldaños están pintados de colores que muestran el nivel de contaminación y están divididos en 4 sectores, las zonas de la ciudad están coloreadas de colores más cafés y las zonas rurales donde predomina la naturaleza están coloreadas de tonalidades verdes. (Verde: menos contaminación, Cafe: Más contaminación) Al mismo tiempo estos sectores de colores presentan una ilustración de patrones que muestran en el caso de los tonos verdes plantas, hojas y pasto. Y en el caso de los tonos cafés la ilustración muestra basuritas y huellas de que el ser humano ah intervenido.
El objetivo final del juego es darle la libertad a los niñxs para que puedan presentar de alguna forma lo que ellos han visto del Río y lo que ellos imaginan que puede haber en el rio y que puedan discernir qué elementos son mas propios de los sectores del Río, pensando en la contaminación. En este sentido el juego tiene como objetivo también, generar consciencia en los menores, que de alguna forma se den cuenta que la contaminación afecta totalmente a como se ve el Rio y como afecta a los sistemas naturales tanto de la flora como la fauna.
Despliegue y presentación del juego
El juego se presenta como una tarjeta, al despegarse el usuario se encuentra con unos pliegues que al ser levantados dan forma a los escalones que simulan la orilla del Río.
Parte frontal: Ilustración inroductoria y titulo, en esta primera vista se le presenta al usuario las palabras claves del juego, “lo qué hay” , “Crea” y “Descubre”. Se muestran ademas una serie de dibujos de animales y objetos que se encuentran en el Rio acompañados de trazos de tonalidades que son parte de la paleta de colores.
Parte Trasera: Instrucciones, estas, son presentadas en 3 pasos, un personaje del juego (bagre animado) acompaña al usuario presentandose, esto se pensó para captar la atención del niñx.
Instrucciones:
1. Despliega el tablero:
2. Arma las figuritas:
3. Empieza a ordenarlas en los peldaños que quieras y luego transpórtalas por los rieles. ¿Puedes recordar lo que hayas visto en el rio? ¿Como te imaginas el Rio Mapocho?
DIVIÉRTETE!!
Diálogo “Bagri” : Hola amiguitx, soy Bagri! Acompáñame en esta aventura!!