20210908 C1 Kathia Cofré

De Casiopea



Título20210908 C1 Kathia Cofré
AsignaturaTaller Ciudad Legible
Del CursoTaller Ciudad Legible 2021
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Kathia Cofre

Encargo N°1 [12.08.21]: Las ciudades invisibles

Ciudades escondidas 2: Raísa

                                                 Raísa
                                      "Donde la vida no es feliz"


El fragmento utilizado "Ciudades escondidas 2: Raísa" se encuentra en el libro "Las ciudades invisibles" de Italo Calvino, el cual fue utilizado para desarrollar un collage que pudiera representar la historia elegida, en mi caso la ciudad de Raísa. Esta fue seleccionada por su peculiaridad visión de ver el mundo como algo negativo que llega a un final positivo, por lo que quise expresar esta idea detalladamente.


Collage ilustrativo que expresa de manera visual la historia de ciudades escondidas 2 de Italo Calvino


La idea de visualizar una de las ciudades escritas por Italo a través de la técnica collage, es poder captar la esencia de la descripción de la ciudad, para que así el receptor perciba la historia sin ser comunicada, solo por esquemas visuales. En mi caso la historia se centraba en una dualidad, gente que estaba triste, enojada, frustrada, entre otras emociones, por diferentes causales, y otras personas felices, alegres, bondadosos, etc. por otros motivos, pero en toda la escena estas acciones están conectadas, tanto buenas como malas, logrando que las personas tengan vínculos entre si tejiendo historias.

Para poder representar esta dualidad elegí utilizar el papel diario, el cual al tacto y por sus tonalidades se puede percibir como apagado y para las zonas alegres se implementó revistas con colores llamativos y sugerentes.

Tarea en clases.

El trabajo consistió en exponer la ruta escogida del punto A, definido como la casa propia, al punto B, definido como un espacio abierto y público, en mi caso una plaza, logrando estipular y señalizar las distintas relaciones entre estos dos puntos que uno mismo pudiera observar.

Tarea realizada en clase exponiendo la ruta escogida del punto A al punto B, logrando señalizar o especificar relaciones

Desde el punto A al punto B, la ruta se dibujó a memoria del lugareño, sin el conocimiento exacto de las distancias o kilómetros de cada lugar, y la relación que se tomó en cuenta fue la simbolización de lugares conocidos localmente para distribuir y dividir las distancias a transitar, de esta manera el recorrido estaría enfocado a lo que uno observa en el caminar a cada cierta distancia de tramo hasta llegar al objetivo final, sin tener en cuenta las proporciones, solo el desplazamiento.

Bibliografía

  • (Calvino I. (2012). Las ciudades invisibles. Ediciones Siruela, S. A.)



Encargo N°2 [15.08.21]: El recorrido

                                     Observación de lo conocido y su detalle


Se realizó un análisis profundo del recorrido establecido en la tarea anterior, por lo que nos dispusimos a transitar por esta ruta propia decretada, concentrándonos en los puntos focales del camino para poder dibujarlos, y así establecer ciertas detenciones que hace el caminante.


Varios croquis de la ruta de ida a la plaza.



OBSERVACIONES

=>Casas hundidas que se encuentran debajo y de manera inclinada con relación al pavimento.

=>Lugares avejentados con notoriedad del desgaste.

=>Curvaturas marcadas y pronunciadas se extienden a lo largo del camino.

=>Calles anchas y prolongadas con poco relieve y desgaste.

=>Predomina los vehículos en las zonas alejadas, logrando congestión, en ningún momento predomina la gente.

=>Pendientes unidas a curvaturas hacienden el camino.


Varios croquis de la vuelta desde la plaza a mi hogar.


Varios croquis de la llegada, detenimiento y vuelta de la plaza hacia mi hogar.




















OBSERVACIONES

=>Sector de casas se encuentra inclinadas con relieves irregulares y con vegetación.

=>Casas amontonadas con una relación de objetos estáticos.

=>Árboles secos, pocos con hojas.

=>Diversos montes que crean desniveles del camino y contrastan con la horizontalidad de la vereda.

=>La materialidad rígida del cemento con su tonalidad neutra queda opacada con la diversidad inconsistente de la naturaleza y sus tonalidades verdosas.




Durante el periodo de reconocimiento de la ruta establecida, se ejecutó el ejercicio de poder croquearla con un análisis de observación para poder definir las relaciones de manera directa con el entorno, logrando reiterados reconocimientos a lo largo de la ida y vuelta proyectadas. Algunas de estas son:

  • A lo largo de la ruta se proyectaron diversas pendientes con diferencias de inclinación, grosor, materialidad, curvaturas, etc. que hacían que el trayecto fuera irregular, llegando a tener una relación especifica: subida-explanada-bajada.
  • En la división de casas, donde se encontraría la población, con el pavimento, donde sería el tránsito, se observó que existe una relación declive en donde existen casas o departamentos por sobre la altura del pavimento y por el orto lado de la acera un hundimiento de la población.
  • La coexistencia de la naturaleza con la cimentación se va camuflando y uniendo más desde el punto A al punto B, debido a una disminución de viviendas y más un territorio plano con numerosa vegetación, logrando exponer una relación inversamente proporcional entre vivienda y vegetación, es decir, si el factor de vivienda sube el factor de vegetación baja y si el factor de vivienda baja el factor de vegetación sube, todo con un vínculo entre el tránsito.



Encargo N°3 [18.08.21]: La flexibilidad

                 ¿Qué es lo flexible del espacio que rodea la casa de cada uno?



Croquis representando el alrededor de mi casa y los detalles de su flexibilidad

El límite que yo estipulo que es el alrededor de mi casa sobrepasa la reja que delimita el terreno de mis vecinos con el mío, siendo todo el horizonte mi alrededor, es decir, todo lo que yo puedo observar como el patio de mis vecinos, el cerro de al frente, la cancha de golf, etc. Por lo tanto habiendo especificado mi límite, hablaré de lo flexible de este.

La flexibilidad de mi entorno tiene un factor común, el cual es el tiempo y época estacional, debido a que varias de las particularidades que transforman la homogeneidad son realizadas por el cambio de intensidad del viento, por el cambio climático, cambios de temperatura, entre otros.


  • Algunos ejemplos que podemos observar son el movimiento de balanceo que logra causar los cambios de intensidad del viento en los árboles, prendas de ropa, objetos decorativos colgantes, etc.


=>Las ramas de bambú por el cambio de viento, en cuanto a su trayectoria e intensidad, y por la fragilidad de esta misma planta, logran generar un balanceo como si fuera un "baile" constante. Lo mismo, pero con menor frecuencia sucede en la copa de los árboles debido a que es la zona más delicada. Al igual pasa con la ropa y los objetos colgando.

=>Debido a la llovizna leve, las superficies se mojarán alterando la figura de los objetos y su materialidad.


  • Otra flexibilidad son las acciones que realizan los seres vivos dependiendo de la época, haciendo que interactúen de distintas maneras: Los seres vivos móviles siempre generarán flexibilidad y contraste con los objetos inmóviles.


=>Los gatos callejeros vienen cada tarde a pedir comida, maullando y haciendo que cruja la superficie, aunque debido a la llovizna, estos vinieron antes para resguardarse después.

=>Las farolas de las calles del cerro Gómez Carreño se iluminan antes de tiempo, aunque todavía era de día, las calles no se denotaban, si no solo las luces.

=>Por el clima el horizonte se teñía con vetas de humo, causado por las chimeneas de las casas, al igual que se observaba a distinta gente arreglando los techos de sus casas, haciendo ruido y movimiento.


Invención de mi alrededor parte frontal



Invención de mi alrededor parte lateral
















Tarea en clases.

Invención de las peculiaridades de Ignacio con la referenciación del mirador


Se realizó un trabajo de análisis en pareja, logrando a través de la información dada por el compañero, representar una invención del mapa de su plaza con respecto a las peculiaridades de su casa.

En el caso de Ignacio, mi pareja de trabajo, sus peculiaridades se enfocaban en la visión que tenía él desde su ventana, en donde se observaba las casas vecinas con ropa secándose, un vehículo siempre detenido en el mismo lugar y la esquina representativa donde existe una convivencia vecinal.

Representación peculiaridades

Aunque esas peculiaridades son un límite desde su visión, existe una peculiaridad la cual es la inclinación que es el vínculo entre los dos puntos, representándolo como un acoplo de las casas descendiendo hasta llegar a la orilla del mar.

Representación mirador




Encargo N°4 [23.08.21]: La flexibilidad y la ruta

                                   ¿Qué es lo flexible de el recorrido?


Se ejecutó el mismo ejercicio de la tarea en clases realizada en el encargo anterior, pero ahora utilizando nuestra propia ruta escogida, dándole un enfoque al detalle de las peculiaridades o lo que hace flexible a nuestro entorno con el vínculo del recorrido que planteamos anteriormente. Esta tarea tiene un análisis profundo y el uso de relacionar/conectar el encargo dos, en donde nos centramos en plantear nuestra ruta, con el encargo tres en donde detallas estas particularidades del entorno.

Invención de la relación cartográfica de la flexibilidad del hogar con la ruta del parque


"El hombre no es un espectador a través de la ventana, si no que se ubica en la calle" (Kandinsky W.)


Para el hombre lograr un vínculo con las particularidades propias de nuestro entorno es poder transitar por la ruta establecida del lugar escogido, por las calles, plazas, curvas, entre otra, desde una perspectiva real y no alejada, de este modo hay que relacionarlo con sus singularidades compartidas y proporcionar una simbolización que vincule a ambos, esto debido a que mayoritariamente el lugar escogido se encuentra cerca del hogar habitable propio, por lo que ciertas características comparten por el espacio geográfico establecido. En mi caso las peculiaridades que el lugar geográfico les entrega son las pendientes y curvas que se forma al ser un cerro empinado, por lo que el horizonte es lejano y no próximo, además de que ambos logran obtener una conexión con el otro, por su posición amontonada.


Bibliografía

  • (Kandinsky W. (1996). Punto y línea sobre el plano: contribución al análisis de los elementos pictóricos . Ediciones Paidos.)


Encargo N°5 [25.08.21]: Visualización 1


                                Primera propuesta representación de datos
                                  Tema:  preferencias y datos curso

Representación gráfica a través de esquemas, tortas, invenciones, entre otras, para mostrar los resultados de los datos obtenidos de la primera encuesta realizada por el Taller Ciudad Legible 2S 2021. Esta encuesta en particular es confeccionada por todos los participantes del taller, cada uno tuvo que proponer una pregunta para luego ser respondida por todos, alguna de estas son: ¿Cuál es tu animal favorito?, ¿Dónde resides?, ¿Qué prefieres calor o frío, dulce o salado... ?, ¿Qué edad tienes?, entre otras, para luego cada participante elaboraba una visualización de la información.

Diagrama donde se exponen las diferentes modas de preferencias del taller.


Detalle de el diagrama

Aspecto físico y geográfico


  • El mapa fue realizado para poder representar la cantidad de personas y su lugar de nacimiento, para poder visualizar de manera genérica la distribución geográfica de nuestros compañeros y así dar una conclusión de la residencia actual de cada uno que en promedio es la V región.
  • El diagrama de tendencia fue propuesto para poder dar un aspecto genérico del resultado de la preferencia entre el aspecto físico, signo zodiacal, motricidad, entre otras peculiaridades, creando como resultado una persona que se encuentra en el genérico.

[El individuo es Ella, tiene el pelo natural con ojos café y contiene tatuajes, pero no piercings. Mide un 165 m y es diestra, tiene 19 años y cumple estos en el mes de enero o diciembre, por lo que es de signo zodiacal géminis.]


Demostración de la moda en cuanto a los aspectos.



Aspectos personales y preferencias

Aspectos personales y preferencias.



  • Estas distintas representaciones fueron creados para poder destacar las preferencias mayoritarias del curso con respecto al total de participantes que fueron 23 y los aspectos personales que se encontraban dentro de dos variables.
  • Algunos aspectos personales de dos variables que se encuentran en la representación de ilustración iconográfica, que exponen el resultado con un mayor número de personas en comparación al total son:

=>Residencia: 22 personas viven en ciudad, por ende 1 personas reside en el campo.

=>Trabajo: 17 personas no trabajan, por ende 5 personas si trabajan y uno con nulo.

=>Hermanos: 21 personas si tienen hermanos, por ende 2 personas serian hijo/a único/a.

=>Hijos: 22 personas no tienen, por ende 1 persona tiene hijos.


  • Algunas preferencias de la tendencia en comparación al total de los encuestados y que tienen una representación de ilustración iconográfica con un gráfico de tortas son:

=>Estación del año: Primavera. Esta fue la mayor tendencia quedando como segunda opción invierno.

=>Herramienta: Portaminas. Esta fue la mayor tendencia quedando como segunda opción el tiralíneas.

=>Entretenimiento: Películas. Esta fue la mayor tendencia entre las opciones de serie o sin preferencia.

=>Dieta: Omnívora. Esta fue la mayor tendencia con un total de 21 votantes.

=>Color: Morado y verde. Estas dos opciones fueron la mayor tendencia.







Encargo N°6 [30.08.21]: Visualización 2



                               Segunda propuesta de representación de datos 
                                     Tema: online v/s presencial

La segunda visualización se realizó con otros datos extraídos durante la sesión, siendo el foco central la experiencia de clases online en comparación con las clases presenciales, se tuvo que realizar de manera dinámica, en donde cada interpretación de datos a un formato visual se podía mover para poder encontrar la mejor distribución de para el espectador.

La idea central de mi visualización fue destacar mi propia experiencia en cuanto a las cosas que puedo realizar por estar en un espacio propio en comparación a estar en un espacio público, como es el caso de tomar agua o comer durante la clase, realizar otras actividades, pararme y buscar algún material, entre otras.

Primera prueba de distribución de elementos
Tercera prueba de distribución de elementos
Segunda prueba de distribución de elementos


Tarea en clases.

La tarea consistía en poder observar y analizar las distintas maneras de representación gráfica que aprendimos durante la clase, las cuales serian: la línea, el punto, el plano, la forma y el color. De esta manera se ejecutó dos ejercicios, el primero consistía en realizar líneas verticales en una hoja carta u oficio y otras líneas horizontales en otra hoja, tratando que fueran las más rectas posible.

Por último el segundo ejercicio se trataba de poder elaborar en formato cuadrado una réplica a través del color de alguna obra de arte, utilizando revistas, papel lustre, entre otros materiales.

Realización ejercicios líneas verticales





Realización ejercicios sobre la forma y el color en un plano (Campo de Trigo, Monet)
Realización ejercicios líneas verticales




















Al realizar estos ejercicios sobre la línea y el color podemos sacar ciertas conclusiones propias, como por ejemplo:

  • Al trazar las líneas verticales, no se pudieron trazar de manera continua, sino que hubo un proceso en donde se trazaba un trozo después se movía la mano y se continúa el trazo, por lo cual ninguna línea esta completamente vertical, y en su totalidad se encuentran puntos donde se observa el comienzo de un trazo con el otro. En el caso de la línea horizontal quedo como resultado que al momento de empezar las líneas existe una disminución progresiva en el tamaño completo.
  • En el segundo ejercicio podemos sacar como conclusión que el color nunca va a ser exactamente igual al color deseado, debido a la luminosidad del papel lustre, a su brillo y matiz, solo puede aproximarse o estar dentro de las gamas de color solicitadas y la forma se puede llega a interpretar para lograr una representación cercana al original.


Encargo N°7 [02.09.21]: Visualización 3


                              Tercera propuesta de representación de datos 
                                   Tema: online v/s presencial



Tercera propuesta de la representación de los datos utilizados la clase anterior, en esta continuación se trató de enfocar en unir las ilustraciones iconográficas con las ilustraciones simbólicas, dando le un mayor protagonismo a la información.

Visualización modificada 3



  • La lámina logra visualizar el contraste del desarrollo de una clase presencial-online, en donde toda la perspectiva se enfoca en las clases remotas. Es así como en la parte inferior podemos analizar un escritorio que está conectado a una clase online, (en donde podemos ver a las personas conectadas, la experiencia, el recorrido, entre otras), que tiene como espacio una clase presencial, en donde se observan otras características diferentes.
  • En cuanto al diseño de la visualización se implementó el lenguaje de la forma para identificar los elementos a través de la iconografía y el elemento de línea, para unir la ilustración representativa con los elementos distinsores. El color aportado fue de dos maneras, un color con un valor más bajo para representar las ilustraciones y un color con más brillo y valor para los elementos y estos a su vez tienen una separación de color para darle una simbología, como es el caso del celeste para lo que son las clases online y un morado para lo que son las clases presenciales. Por último en cuanto a la grilla, no se estableció una en concreto, debido a que los elementos iconográficos se distribuyen por todo el plano siendo difícil una ley de distribución, pero en cuanto a separación de conceptos se podría decir que existe una grilla dividida en la mitad.


Parte superior en donde se visualiza la parte presencial
Parte inferior en donde se visualiza la parte online














Encargo N°8 [06.09.21]: Visualización 4


                              Cuarta propuesta de representación de datos 
                                   Tema: online v/s presencial


Se volvió a reiterar la propuesta anterior, y se modificó la distribución de la información para que al lector no le fuera muy dispersa y saturada en el plano, por ende se realizaron modificaciones de interactividad entre la ilustración iconográfica y la información que estos entregaban.


Visualización 4 con retoques en la modalidad de visualización de la información
Acercamiento lienzo parte superior
Acercamiento lienzo parte inferior

























La modificación que se realizó fue la visualización de la información y como esta aporta al peso completo, de esta manera se cambió la configuración de una iconografía que estaba respaldada por información de manera igualitaria a una distribución visual en donde la interpretación de los símbolos te guiaba a la aportación de información, siendo el primer conducto el dibujo. Este cambio se propuso por la desorganización que se apreciaba en la distribución de información que se le entregaba al usuario, ya que no podía enfocarse en el detalle principal que es la experiencia de las clases online.

Las leyes que se destacan más son:

  • Golpe de vista: el golpe de vista principal es destacado por las ilustraciones que dan una referencia de la experiencia de una clase online y como esta visualiza la clase presencial, de este modo el ojo del observador pasa primeramente por la ilustración inferior debido a que tiene una mayor proporción y con una mayor gama de colores en comparación a la ilustración superior.
  • Vista mixta: la vista mixta se genera por la interacción de la ilustración representativa y la iconografía simbólica, en donde primeramente existe un traspaso de información general, aportado por la ilustración, a una información especifica que vincula un fragmento de la imagen con la iconografía que entrega la referencia.
  • Ley de color: el uso de color se realizó de manera que se pudiera agrupar las dos experiencias, siendo la experiencia online de color azul y la experiencia presencial de color morado, todo esto observándose en los iconos.


Interactividad de apertura con las iconografías
Interactividad deslizante y de apertura en ilustración de experiencia



Para poder realizar el cambio señalado anteriormente se planteó el uso de interactividad entre la visualización y el usuario, de tal manera que se encuentran dos interacciones al momento de leer el lienzo.

  • Interacción con un aporte más visual: esta interacción hace referencia al movimiento que el usuario puede realizar al momento de ejecutar la acción, de manera que toda la información que está vinculada a la experiencia propia de las clases remotas son apreciadas por una interacción mucho más creativa, con movimientos deslizantes y de apertura.
  • Interacción con un aporte más informativo: esta interacción hace referencia al aporte que genera este movimiento, debido a que si el usuario necesita más conocimiento para poder analizar de mejor forma la iconografía, esta interacción aportara la información relevante en cuestión.

Encargo N°9 [09.09.21]: Visualización final

                             EXPERIENCIA ONLINE   OBSERVACIÓN PRESENCIAL


Propuesta final en donde se rescataron todas las intervenciones realizadas en las visualizaciones anteriores, las cuales para su ejecución se implementó el conocimiento adquirido de las tareas como es el caso del tercer y cuarto encargo, en donde desarrollamos la habilidad de destacar las peculiaridades entre un general de un espacio amplio, incorporándolo en poder representar la peculiaridad del propio dato para una simbolización exacta y coherente, además de incorporar la relación que tiene el recorrido con la información y como ambos conectan dos puntos logrando su relevancia.


Visualización final de los datos analizados

OBSERVACIÓN - IMAGEN AMPLIADA

Enfoque en la parte superior del lienzo, donde se expone la parte presencial de la clase
Enfoque en la parte inferior del lienzo, donde se expone la parte online de la clase















La idea central de mi visualización fue destacar mi propia experiencia en cuanto a las cosas que puedo realizar por estar en un espacio propio e individual en comparación a estar en un espacio público, como es el caso de tomar agua o comer durante la clase, realizar otras actividades, pararme y buscar algún material, entre otras.


Las leyes que se destacan más son:

  • Golpe de vista: el golpe de vista principal es destacado por las ilustraciones que dan una referencia de la experiencia de una clase online y como esta visualiza la clase presencial, de este modo el ojo del observador pasa primeramente por la ilustración inferior debido a que tiene una mayor proporción y luego por la ilustración superior.
  • Vista mixta: la vista mixta se genera por la interacción de la ilustración representativa y la ilustración iconografía simbólica, en donde primeramente existe un traspaso de información general, aportado por la ilustración, a una información especifica que vincula un fragmento de la imagen con la iconografía que entrega la referencia.
  • Ley de color: el uso de color se realizó de manera que se pudiera agrupar las dos experiencias, siendo la experiencia online de color azul y la experiencia presencial de color morado, todo esto observándose en los iconos.



Ejemplo de empleo de color
Grilla empleada en la visualización


El aporte de color que logran agrupar a las dos modalidades, no interfieren con la visualización total del lienzo, debido a que el peso está enmarcado por las ilustraciones en blanco y negro, el cual genera una lectura de color que contiene una variación de matices grisáceos con su respectivo subtono de color, el cual provoca una obscuridad de diversas dimensiones en el fondo blanco.


En el caso de la grilla empleada esta fue determinada por la disposición de las ilustraciones, el cual existe una línea divisora en a mitad del lienzo de manera horizontal y una línea en la parte superior de manera vertical, agrupando a las dos secciones.





Ilustraciones iconográficas

Ilustraciones iconográficas empleadas y su información respectiva



Las ilustraciones iconográficas fueron utilizadas para poder relacionar varios ámbitos expuestos en las distintas modalidades sin tener que expresamente leer su contenido, de esta manera un ejemplo seria que el lector puede contraponer el ámbito espacial de las dos modalidades de manera sintetizada.

Para poder genera un vínculo de las ilustraciones representativas con las ilustraciones iconográficas se representó a través de la línea, más específicamente la flecha y el rectángulo, los cuales encuadran la información, creando un marco notorio para agregarle énfasis. Este lo vinculaban por medio de una flecha que ligaba un fragmento de la ilustración, generando una referencia al lector.


La utilización de colores complementarios cercanos fue decidida para agrupar el tema central de la propuesta, el cual era la representación de los datos objetivos de las modalidades de la clase, sin llegar a separarlos completamente del tema principal, debido a que ambos están en el mismo ámbito. Sin embargo se diferenció de color para poder agrupar cada modalidad y poder darle una relación visual al lector.

La herramienta de color empleada logra provocar un valor/luminosidad alto y con un grado de saturación elevado, logrando una imagen plana, con un límite de profundidad y con un color uniforme, destacando de las ilustraciones. El uso de un color luminoso, es decir el color celeste, para la zona con un color apagado, se emplea para que logre un contraste brillante y destacable; en cambio el uso de un color con una tonalidad más oscura fue empleado para que destacara en el vacío extenso del blanco.





Lectura: Punto y línea sobre el plano de Wassily Kandinsky

Síntesis: Capitulo el punto.

El punto es un elemento primario para la parte gráfica y artística, este es adimensional, careciendo de longitud, volumen y ancho, contiene un borde fluctuante con una posibilidad limitada. El punto logra tener tres usos, el primero su uso práctico a lo un utilitario, el segundo con una característica resonante y libre de la predominancia de la escritura y el tercero es sobre la forma geométrica.

El tamaño y forma del punto varía, hasta poder llegar a convertirse en el plano absoluto donde lo contiene, pero hay que saber matizarlo, por lo que el punto es idealmente pequeño y redondo, pero este ideal es susceptible, puede llegar a tener cuernos y convertirse en un triángulo o puede lograr una exigencia de inmovilidad y transformándose en un cuadrado.

¿Un punto es suficiente para construir una obra de arte?

Los puntos se encuentran en todas las artes, donde su fuerza interior crece en las intersecciones, en el final de una arista, en el ballet el "pointes", en la naturaleza con los seres celulares, el sonido de los puntos en la música, entre otras artes.


Bibliografía

  • (Kandinsky W. (1996). Punto y línea sobre el plano: contribución al análisis de los elementos pictóricos . Ediciones Paidos.)