20210607 C3 Valentina Leiva
Título | 20210607_C3_Valentina_Leiva |
---|---|
Asignatura | Taller de Observacion Fundamento y Forma |
Del Curso | Taller de Observacion Fundamento y Forma 2021 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 20 |
Alumno(s) | Valentina Leiva |
PROCESO E ITERACIÓN DE LA FORMA; CICLO TRES.
1. CAIDA DEL VUELO DE UN CUBO.
CAIDA DEL VUELO DE UN CUBO
Propuesta 0
- Cubo hecho a partir de una hoja de tamaño carta.
- Aristas de 7 centímetros.
Lienzos Propuesta 0.
Lienzo constructivo
Material a utilizar: Hoja de formato carta.
Posición de lanzamiento: Desde la altura de una silla.
Construcción:
- Se dibujó una cuadrícula de cuatro columnas y tres filas. Cada cuadrado de 7x7 centímetros aproximados.
- Se realizaron cortes verticales en las líneas lisas y aquellas líneas plisadas fueron plegadas hacia dentro, comenzando con los pliegues horizontales.
- Se realizaron pliegues verticales en la dirección señalada y el orden numerado. (De derecha a izquierda.)
Vistas progresivas de los pliegues.
- Se van plegando una sobre otra.
- Se va "rodando" el cubo a medida que se pliega en la dirección señalada.
- Vista final del cubo.
Lanzamiento.
- Abertura que impulsa el despliegue: Una de las caras posee una pequeña abertura que debe ser ubicada hacia abajo en el lanzamiento.
- Posición de lanzamiento: Se toma y deja caer como forma de rombo, de esta manera puede ingresar el aire en una pequeña abertura del cubo que facilita su despliegue y permite que se abra durante el transcurso del vuelo antes de caer. Debe ser tomado desde las esquinas.
Lienzo de Análisis de Caída.
Se deja caer desde una silla estando de pie.
Vista Frontal.
- El cubo comienza a desplegarse durante la caída, las caras se abren desde abajo y comienzan a estirarse, se van volteando hacia arriba antes de caer.
- El aire ingresa en la abertura, impulsando el despliegue desde dentro del cubo, que gracias al roce de la caída, abre sus caras.
- La trayectoria puede variar por factores externos como el viento.
- El peso del impacto de la caída permite que las caras terminen de abrirse por completo y aparezca así la palabra.
Vista Lateral.
- Desde la vista lateral podemos apreciar que el cubo de un semi-giro durante el transcurso de la caída, volteándose hacia arriba.
- A medida que se acerca al suelo, tiende a recogerse de manera inversa antes de tocar la superficie.
Primera Persona.
Se observó la caída en primera persona y se llegó a las siguientes conclusiones:
- a. Al ingresar el aire por el orificio, el despliegue es impulsado por el aire que ingresa y ejerce presión una vez la estructura se deja caer. Es por esto que el orificio debe estar hacia abajo cuando se deja caer.
- b. Se aprecia una secuencia transitoria que permite que la forma del cubo vaya cambiando y aparezca la palabra, el golpe de la caída propicia que la totalidad de las caras que componen la estructura se despliegue sobre la superficie.
Prototipo semi-funcional.
- Cubo hecho a partir de una hoja tamaño carta.
- Aristas de seis centímetros.
- Pestañas interiores incluidas.
Lienzo prototipo 1 (semi-funcional).
Material a utilizar: Hoja de formato carta.
Posición de lanzamiento: Desde la altura de una silla.
Construcción.
- Se dibujó una cuadrícula centrada en la hoja, cada cuadro tiene la medida de 6x6 cm. Los cuadriláteros exteriores tienen una medida inferior de 2x6 cm aproximados. Estos cumplen con el rol de aletas en el borde de la hoja.
- Se realizaron pliegues y cortes verticales. Donde hay líneas rectas se realizaron cortes y en las líneas punteadas pliegues.
Caída Vista Frontal.
- Se abre parcialmente.
- Es una caída difícil de controlar.
- Se abre de diferentes formas al caer, es impredecible. A veces se abre y a veces no del todo.
Fallas Visibles.
- a. Las pestañas no logran desplegarse del todo cuando el cubo impacta con la superficie.
- b. La cantidad de cortes provocó que una de las caras del cubo se rompiera y desprendiera de la estructura.
- c. No se desplegó completamente al caer, por lo que no logró verse la palabra de la forma en que se estimaba.
Resolución > Quitar las pestañas.
- Se decidió eliminar las pestañas y creas una nueva cuadrícula con caras de 7x7 centímetros cada una.
Link del Video
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/11Erk4j2t-3HcYOONxBIKSDK-MBfndxBv
2. CAIDA DEL VUELO DE UN CUBO, PARTE DOS.
CAIDA DEL VUELO DE UN CUBO PT.2.
PROPUESTA 01.
PROPUESTA 02.
PROPUESTA 03.
Lienzos de trabajo.
Link Vídeo.
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/11Erk4j2t-3HcYOONxBIKSDK-MBfndxBv
3. CAMBIANDO MIENTRAS GIRA SOBRE SU EJE AL CAER.
CAMBIANDO MIENTRAS GIRA SOBRE SU EJE AL CAER.
Prototipo 04
- Cubo hecho a partir de papel aconcagua y papel de servilleta.
- Aristas de 10 centímetros.
Lienzo Prototipo 04.
Material a utilizar: Papel aconcagua.
Posición de lanzamiento: Desde la altura de una escalera.
CONSTRUCCIÓN (04):
- Utilizando la lógica de prototipos anteriores, se añaden a la cuadrícula dos columnas y aletas triangulares. Se agregan pliegues para superponer con los anteriores y una tapa diseñada para abrirse con facilidad.
- Cuadros de 10x10 cm
- Hoja de Papel Aconcagua. (Se decide cambiar la rigidez de la hoja block por algo más ligero y sencillo de plisar.)
- Los cuadros "1" se pliegan cada uno hacia su respectivo "2".
- Los cuadros "3" se pliegan a "1" por atrás.
- Cortes horizontales en la unión de los cuadros "3" y en las aletas realizar cortes diagonales.
- Cuadrícula tras recortes más los respectivos pliegues y plisados de las caras "3".
- Se recorta un círculo en la cara central con un radio de 1,5 cm.
- Se pliegan las caras "1" en "círculo" para distribuir debidamente el peso y propiciar el giro.
- Las aletas triangulares se pliegan hacia atrás para que queden por fuera del cubo.
DISEÑO DE "TAPA" (gatillante de la apertura)
- Se traza un margen de 2cm y se recorta el interior de la cara. Las pestañas deben medir 2 centímetros de grosor.
- Se recorta un pedazo de servilleta y se pega sobre el orificio de la tapa.
- (Mecanismo de Apertura) Las pestañas deben ser encajasas entre los pliegues laterales del cubo, justo tras la aleta triangular. Esto para que se suelte al dejarse caer la estructura.
ESQUEMA CAÍDA.
- Se deja caer desde la altura de una escalera. (ver vídeo)
- Se abren las aletas y se sale la tapa, tras esto la estructura comienza a girar.
- Posición de caída.
AERODINÁMICA CUBO.
- a.- El aire entra por el orificio y ejerce presión en el interior de la estructura para así soltar las pestañas de la tapa. La servilleta le resta pesto a la cara y permite que pueda soltarse con facilidad tras la presión del aire.
- b.- Cuando la tapa se suelta, el cubo comienza a girar a causa de la presión ejercida por los pliegues interiores.
- Se despliega en un plano a causa del impacto con la superficie, dejando aparecer la palabra.
- Se logra controlar el giro y el tiempo de caída.
TIPOGRAFÍA DE LA PALABRA.
- a.- Cambio (manuscrita, escrita en la tapa x4)
- b.- CAMBIO (escrita sobre la cara centrar x2, en sentido común e inverso.)
- Caja cuadrara se 3x3 cm.
- Kerning métrico de 0,5 cm.
- Grosor de 0,5 cm.
- c.- Se observa un cambio en el color y el tipo de topografía con respecto a la topografía del comienzo y la del final. Dándole sentido a la palabra "cambio", que también se presenta en la estructura.
Link Vídeo.
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/11F3HaNXOa_8Z_AW00D0pr-aZFBjS1uSS
4. STORYBOARD + PROTOTIPO 05 (con correciones).
CAMBIANDO MIENTRAS GIRA SOBRE SU EJE AL CAER.
(Título que sería modificado posteriormente.)
Prototipo 05
- Cubo hecho a partir de papel lustre e hilo de Nylon.
- Aristas de 10 centímetros.
Lienzo prototipo 05
CAMBIANDO MIENTRAS GIRA SOBRE SU EJE AL CAER
(Título que sería modificado posteriormente.)
CONSTRUCCIÓN (05.)
Materiales: Papel lustre, hilo de nylon.
Se utilizó la misma cuadrícula del prototipo "(04)". Donde antes estaba la tapa, ahora se añade un nuevo pliegue.
- Cuadros de 10x10 cm.
- Aletas triangulares dobladas hacia afuera.
- "3" se dobla hacia "1" por atrás, haciendo que sus pliegues se superpongan.
- Los "1" se doblan hacia sus respectivos "2".
VISTAS
- Laterales.
- Superior.
- Inferior.
CORRECCIONES.
- Tiempo de caída: Se extiende al cambiar de material por papel lustre de color negro. Esto porque se disminuyó el peso de la estructura.
- Mecanismo gatillante: Se re-diseña la "tapa" para que se desprenda del cubo por medio de un hilo.
NUEVO GATILLANTE.
- a.- Se re-diseñó la tapa, se le añade un hilo de nylon que sale desde el centro y que tiene una "argolla" para el dedo medio. Se deja caer y cuando el hilo se tensiona, la tapa se desprende.
- b.- Las pestañas tienen dos capas de papel lustre para mayor rigidez.
- c.- El hilo mide 9 cm aprox. Las pestañas se encajan entre los pliegues; justo detrás de las aletas triangulares.
- d.- Las aletas se forran con una capa de papel lustre por el lado blanco para mayor rigidez y para mantener el tono del exterior.
ESQUEMA CAÍDA.
- Se deja caer desde la altura de una escalera.
- Se abren las aletas cuando se desprende la tapa, por lo que comienza a girar.
- Posición de caída; se abre en un plano con el impacto.
TIPOGRAFÍA:
CAMBIUM. Sufijo de efecto.
- Palabra en latín.
- Acción o efecto de cambiar.
- De esta palabra proviene la palabra "cambio.
CAMBIO.
- Acción o transición de un estado inicial a otro diferente, sea individuo, objeto o situación.
Para la palabra:
- Caja de 3x3 cm.
- Kerning métrico de 0,5 cm.
- Grosor de 0,5 cm.
- Paloseco.
- Letras recortadas de color blanco sobre fondo negro para generar un cambio de contrastes entre el exterior y el interior del cubo.
Link Vídeo
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/11Hpc_X02D34gnOIuji9TKnYG83DUKqG-
STORYBOARD: Cambiando mientras gira sobre su eje al caer.
(Título que sería modificado posteriormente.)
- ESCENA 1 (primer cuadro): Plano Cenital, velocidad normal. Tiempo: 00:00.
- ESCENA 1 (último cuadro): Plano Cenital, velocidad normal. Tiempo 00:05.
- ESCENA 2 (primer cuadro): Plano Cenital, cámara lenta. Tiempo: 00:05.
- ESCENA 2 (último cuadro): Plano Cenital, cámara lenta. Tiempo: 00:15.
- ESCENA 3 (primer cuadro): Plano Cenital, travelling cámara lenta. Tiempo: 00:15.
- ESCENA 3 (último cuadro): Plano Cenital, travelling cámara lenta. Tiempo: 00:25.
- ESCENA 4 (primer cuadro): Toma picada, 3 velocidades: normal, lenta, travelling. Pantalla dividida. Tiempo: 00:25.
- ESCENA 4 (último cuadro): Toma picada, 3 velocidades: normal, lenta, travelling. Pantalla dividida. Tiempo: 00:35.
- ESCENA 5 (primer cuadro): Toma contrapicada, 3 velocidades: normal, lenta, travelling. Pantalla dividida. Tiempo: 00:35.
- ESCENA 5 (último cuadro): Toma contrapicada, 3 velocidades: normal, lenta, travelling. Pantalla dividida. Tiempo: 00:45.
- ESCENA 6 (primer cuadro): Plano Nadir, velocidad normal. Tiempo: 00:45.
- ESCENA 6 (último cuadro): Plano Nadir, velocidad normal. Tiempo: 00:50.
- ESCENA 7 (primer cuadro): Plano Nadir, cámara lenta. Tiempo: 00:50.
- ESCENA 7 (último cuadro): Plano Nadir, cámara lenta. Tiempo: 01:00.
- ESCENA 8 (primer cuadro): Plano Nadir, travelling cámara lenta. Tiempo: 1:00.
- ESCENA 8 (último cuadro): Plano Nadir, travelling cámara lenta. Tiempo: 1:10.
- LOCACIÓN: Escalera. Tela negra en las paredes laterales, tela blanca sobre la superficie de caída para contrastar con el color del plano de la palabra.
TIEMPO TOTAL: 1:10 min. + (10 segundos iniciales de making off.)
CORRECCIONES TRAS LA CLASE DEL MARTES 22 DE JUNIO.
- Se debe corregir el fundamento, pues se mantenía dentro del marco de lo genérico.
- Trabajar más el storyboard: ¿Cómo llega el objeto al suelo?
- Se debe trabajar la tipografía; representar el tipo de cambio observado a través de las letras.
- Trabajar en que la "tapa" del objeto pueda retraerse hacia la mano.
CORRECCIÓN DEL FUNDAMENTO. (Volvería a ser modificado para su versión final)
¿Cómo es el cambio?, ¿Qué es lo que cambia?
- Se observa un cambio en la intensidad de iluminación en la gama de blancos y negros sobre la superficie del objeto, siendo al comienzo un cubo de tonalidad clara que varía progresivamente en su contraste y forma hacia un plano negro y opaco, primero extendiendo sus triangulaciones y girando sobre su eje, permitiendo ver el blanco de estas y el interior negro del cubo, para finalmente desenvolverse con el impacto de la caída dejando ver la palabra blanca que contrasta sobre el plano completamente negro.
NUEVO TÍTULO: "Cambio progresivo de contrastes desenvolviéndose sobre un eje rotacional."
EXTENSIÓN DEL STORYBOARD
- Se dibuja el set-up de manera esquemática, posicionando las escaleras como locación para el lanzamiento. Se pretende colocar tela negra en las paredes laterales del espacio y tela blanca en la superficie donde va a caer el cubo. De esta manera se podrá contrastar el blanco del cubo durante su vuelo y el negro del plano tras la caída. Se hacen dos cuadros; vista cenital y frontal del estudio de grabación.
- Se dibuja la vista cenital de cómo quedaría el objeto una vez desplegado tras el impacto de la caída; se pueden apreciar las letras blancas que varían en el espesor de su tipografía y la superficie en la que debe aterrizar controladamente.
CAMBIOS REALIZADOS EN LA FORMA
- Se realizó una modificación en la tipografía, construyendo cada letra de manera en que el tamaño de su caja y el espesor de sus trazos fueran redueciéndose progresivamente.
C: Caja 5cm, espesor 1,5 cm.
A: Caja 4,5 cm, espesor 1,3 cm.
M: Caja 4 cm, espesor 1,1 cm.
B: Caja 3,5 cm, espesor 0,9 cm.
I: Caja 3 cm, espsor 0,7 cm.
O: Caja 2,5 cm, espesor 0,5.
- Se diseñó un sistema de elásticos para el mecanismo de apertura con la intención de lograr regresar la "tapa" a la mano, este se perfeccionó posteriormente, puesto que el resultado no fue funcional.
5. Variación de luces que contrastan progresivamente sobre una rotación. (PROTOTIPO 06).
Prototipo 06
- Aristas de 10 centímetros.
- Cubo hecho a partir de papel lustre, cartón forrado, hilo de nylon, elásticos y palos de maqueta.
- Tipografía:
C: Caja 5cm, espesor 1,5 cm.
A: Caja 4,5 cm, espesor 1,3 cm.
M: Caja 4 cm, espesor 1,1 cm.
B: Caja 3,5 cm, espesor 0,9 cm.
I: Caja 3 cm, espsor 0,7 cm.
O: Caja 2,5 cm, espesor 0,5.
Lienzos de trabajo.
Link Vídeo
https://drive.google.com/drive/folders/11Msa0b_JvU04MTU5qVSLy7yowebzPw2-
ENTREGAS FINALES; CICLO TRES.
ENTREGA FINAL DEL OBJETO.
VARIACIÓN DE LUCES QUE CONTRASTAN PROGRESIVAMENTE SOBRE UNA ROTACIÓN
Objeto resultante final.
(Protipo 06.2)
Zoom de elementos compositivos.
Lienzos de trabajo.
Lámina de trabajo 1.
Variación de luces que contrastan progresivamente sobre una rotación.
Prototipo final 06.2 (con modificaciones posteriores.)
DISEÑO PLANTILLA
1.-
- Arista de 10 cm.
- Cinco columnas y tres filas.
- Cortes horizontales en la unión de las filas.
- Cada cara "1" se pliega hacia su respectiva cara "2" .
- Las caras "3" se pliegan hacia tras de las caras "1".
- Se recortan triangulaciones y se pliegan hacia fuera del cubo.
2.-
- Tras plegar y realizar los respectivos cortes su obtiene la estructura inicial de una figura inscrita en un cubo de arista de 10 cm en papel lustre.
- Para cerrar la estructura y gatillar el vuelo, se procede a construir un mecanismo de apertura.
MECANISMO APERTURA
- Diseño de tapa de 10 × 10 cm de cartón forrado con pestañas rectangulares de 2 cm de ancho y 10 cm de largo, mismas que se pliegan hacia el interior.
- Se agregan palos de maqueta en los extremos interiores de la cara para añadir peso.
- Se hace un agujero al centro de la cara donde se introduce un hilo de nylon atado a un elástico de 10 cm aprox que posee una argolla donde se introduce el dedo medio, esto permite que la tapa regrese a la mano cuando se deja caer la estructura desprendiéndose del cubo.
VISTAS ORTOGONALES
- Con perspectiva.
- Cara superior.
- Caras Laterales.
- Cara inferior.
ESQUEMA CAÍDA
- Cuando el elástico se tensa por el peso, la tapa se desprende del cubo dejándolo caer y abrir sus triangulaciones, acto seguido la tapa rebota y regresa a la mano cuando el elástico pretende regresar a su estado inicial.
- Comienza a girar durante la caída sobre un eje rotativo central.
- El impacto de la caída antecede al despliegue del cubo en un plano en el cual aparece la palabra.
Lámina de trabajo 2.
TRATAMIENTO TIPOGRÁFICO.
- Palabra derivada del verbo de cambiar (cambiare en latín) del que deriva el sustantivo cambium con un sufijo -ium de efecto o resultado y que significa acción o efecto de cambiar.
- La palabra cambio de nota de la acción o transición de un estado inicial a otro diferente según se refiera a un individuo objeto o situación. Este cambio se quiso reflejar en la tipografía al variar el tamaño en un 0,5 cm y el espesor en un 0,2 cm de manera descendiente y progresiva desde la primera hasta la última letra.
C: Caja 5cm, espesor 1,5 cm.
A: Caja 4,5 cm, espesor 1,3 cm.
M: Caja 4 cm, espesor 1,1 cm.
B: Caja 3,5 cm, espesor 0,9 cm.
I: Caja 3 cm, espsor 0,7 cm.
O: Caja 2,5 cm, espesor 0,5.
TRATAMIENTO GRÁFICO
- Consiste en generar un contraste progresivo entre las distintas tonalidades que forman parte de la estructura, siendo el exterior y sus triangulaciones de un color claro, mientras que el interior del cubo visible es negro. Al abrirse en un plano oscuro las letras blancas van a contrastar con el fondo oscuro.
ÚLTIMAS MODIFICACIONES.
Objetivo: Aumentar el peso de la tapa para generar una mayor tensión en el elástico y que, por lo tanto, regrese y logre ser capturada por la mano con mayor facilidad una vez que esta se desprenda del cubo.
- Material: cartón forrado. Cara de cinco centímetros + aletas de 1 centímetros aproximadamente.
- Se construye una especie de compartimiento de 5 cm de ancho y 5 cm largo en su base, mientras que de 1 cm aproximado de altura.
- Se rellena con garbanzos y posteriormente se tapa con masking.
- Compartimiento tapado con masking, se adhiere al centro de la cara inferior de la tapa del cubo.
- Resultado final de la tapa.
- Palos de maqueta: Otorgan mayor rigidez.
- Compartimiento interior con peso: Otorga mayor tensión al elástico.
CORRECCIÓN FINAL DEL FUNDAMENTO.
"Variación de luces que contrastan progresivamente sobre una rotación."
¿Cómo es el cambio?, ¿Qué es lo que cambia?
- Al descender el objeto y desenvolverse dando un giro, se efectúa bajo la tensión de la mirada una variación en la intensidad de las luces que contrastan progresivamente en la gama de blancos y negros sobre la superficie de la forma, extendiendo sus triangulaciones y realizando un vuelo en descenso rotativo, permitiendo observar una transición desde un estado inicial donde predominan los tonos exteriores del cubo cercanos a la gama de los blancos, para luego finalmente desenvolverse con el impacto de la caída dejando ver una instancia final donde predomina el tono de la gama de negros que conforma el plano donde aparece la palabra.
MATERIAL: Materiales utilizados para la construcción del prototipo final. |
1 | Papeles Lustre. |
Plantilla de papel lustre negro de figura inscrita en un cubo de arista de 10 cm., generada a partir de una cuadrícula de 5 columnas y 3 filas; su resultante consiste en una figura de cuatro caras laterales y una cara basal. Para la construcción de la tipografía se utilizaron recortes de Papel Lustre por su lado claro. |
2 | Cartón forrado. | Utilizado en la construcción de la tapa que funciona como mecanismo de apertura para la estructura, también para la construcción del compartimiento pesado ubicado en la cara inferior de esta misma. | |
3 | Palos de maqueta de 6x6 mm.' | Pegados a los extremos de la cara inferior de la tapa para darle una mayor rigidez y, a su vez, mayor peso. | |
Hilo de nylon y elástico de 10 cm aprox. de largo. | Ubicados al centro de la tapa para permitir la apertura de la estructura. | ||
ELEMENTOS COMPOSITIVOS DEL OBJETO: Función de elementos compositivos claves para la construcción del vuelo y la caída de la estructura. |
1 | Pliegues superpuestos interiores. | Provocan el movimiento rotativo de la estructura sobre un eje central distinguido en su vuelo. |
2 | Tapa ubicada en la cara superior del cubo. | Funciona como mecanismo gatillante del despliegue, pues mantiene el cubo cerrado cuando se encuentra en reposo y se desprende del mismo al dejarse caer, gatillando así su vuelo. | |
3 | Hilo de nylon y elástico. | Permiten la apertura del mecanismo gatillante, pues se genera una deformación elástica cuando el cubo se deja caer y la tapa retrocede en su caída de regreso a la mano, esto tras un efecto rebote resultante del cese de la fuerza aplicada sobre el elástico que vuelve a sus dimensiones primitivas. | |
4 | Compartimiento de peso. | Ubicado en la zona central de la cara inferior de la tapa y relleno de granos de garbanzos, amplifica el peso de esta estructura para aumentar así la tensión aplicada al elástico con la caída. | |
5 | Triangulaciones exteriores. | Amplifican el movimiento rotativo del vuelo de la estructura y su vez extienden el tiempo de caída. | |
ETIMOLOGIA, LECTURA Y TIPOGRAFÍA: Tratamiento gráfico y constructivo de la tipografía y su lectura, acorde al signficado de la palabra escogida (CAMBIO). |
1 | CAMBIO. | Denota la acción o transición de un estado inicial a otro diferente, según se refiera a un individuo, objeto o situación. |
2 | CAMBIARE | Primera forma del verbo "cambiar" de origen latín procedente del celta. | |
3 | CAMB(IUM) | Derivado del "Cambiare", con un sufijo de efecto o resultado -ium. Significa "acción o efecto de cambiar". | |
4 | Tipografía | Letras que varían progresivamente el tamaño de su caja de manera descendente desde la primera hasta la última letra (variando en un 0,5 cm.), así mismo como en su espesor (variando en un 0,2 cm). | |
5 | Lectura | Se lee de tal forma en que cada letra se ubica sobre una misma línea de base horizontal aproximándose al centro del plano parcialmente extendido donde aparece la palabra. | |
TRATAMIENTO GRÁFICO DEL COLOR | 13 | Color exterior y color interior. | Generan un cambio de contrastes visuales en la forma desde su lanzamiento hasta su caída, de tal forma en que resalta y contrasta con notoriedad la diferencia de intensidad de iluminación entre tonalidades claras y oscuras durante los distintos momentos del despliegue. |
Color en tipografía | Se construye de color blanco con la finalidad de generar un contraste con respecto al color base del plano donde se ubica la palabra. |
STORYBOARD FINAL.
Rsultado de Storyboard tras modificaciones posteriores.
Línea de tiempo.
- ESCENA 1: Plano frontal del objeto retraído girando en 360°. (00:00 - 00:05)
- ESCENA 2: Plano cenital velocidad normal. (00:05 - 00:10)
- ESCENA 3: Plano cenital en cámara lenta. (00:10 - 00:20)
- ESCENA 4: Plano cenital travelling cámara lenta. (00:20 - 00:30.)
- ESCENA 5: Plano picado velocidad normal/lenta/travelling en frame dividido en tres. (00:30 - 00:40)
- ESCENA 6: Plano contrapicado velocidad normal/lenta/travelling en frame dividido en tres- (00:40 - 00:50)
- ESCENA 7: Plano nadir velocidad normal. (00:50 - 00:55)
- ESCENA 8: Plano nadir cámara lenta. (00:55 - 1:05)
- ESCENA 9: Plano nadir travelling cámara lenta. (1:05 - 1:15)
- ESCENA 10: Zoom cenital y frontal del objeto extendido. (1:15 - 1:25)
Elementos utilizados en el making of de la escena.
- Tela negra en paredes laterales para contrastar con la tonalidad clara que forma parte del exterior del cubo.
- Tela blanca sobre la superficie de caída para contrastar con el plano de color negro desplegado donde aparece la palabra y que anteriormente formaba parte del interior del cubo.
Locación.
- Se realiza el lanzamiento desde lo alto de una escalera de 3,5 mts aprox.
- Se ubica una mesa desplegable sobre uno de los escalones para preparar la superficie de caída, sobre esta mesa también se pone una tela blanca.
(Inclusión de iteraciones finales).
- Se seleccionan cinco prototipos del proceso de iteración. (0, 03, 04, 05, 06.)
- Cada modelo se incluye con 3 segundos de imágen.
- Al final se incluyen sus caídas con velocidad normal, en orden respectivo.
VÍDEO FINAL.
Galería de tomas de video.
Link Vídeo Final.
https://drive.google.com/drive/u/2/folders/12YLp6zZgaZECJlzqMk2vTUx71zM-fwSg
LÁMINA DE FUNDAMENTO.