2. Antecedentes Históricos

De Casiopea

2.1 Del Contexto Histórico

Integración de la Villa Olímpica como aporte a la “vivienda social en chile” La vivienda social en Chile es un proceso que comenzó a principios del siglo XX con los Consejos de Habitaciones Obreras que construyeron “Cités” y “Conventillos”, sentando las bases sobre los estándares higiénicos y habitacionales, lo que se tradujo en la reducción de enfermedades y mortandad infantil. En los años 30’ aparece la Caja de la Habitación Popular y los sistemas de ahorro y crédito que se consolidan en los años 60’ gracias a la “Alianza para el Progreso” (programa de ayudas sociales y económicas de EE.UU. para Latinoamérica en el marco de la guerra fría). La década de los 60’ es uno de los períodos de mayor tasa de crecimiento de la ciudad de Santiago por efectos de la migración campo-ciudad, esta explosión demográfica desencadenó la aparición de “tomas” y ocupaciones ilegales de terrenos, a los que se les buscó solución a través de la Operación Sitio. Una de las características relevantes de la producción de viviendas sociales en el período que se enmarca entre principios de los años 60’ y 1973 es la calidad de las propuestas de diseño arquitectónico desarrolladas desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), CORVI (corporación de la vivienda) y CORHABIT (Corporación de servicios habitacionales).


2.2 Ñuñoa,Expansión Urbana de Santiago


Expansion urbana de santiago.jpg Durante los siglos XIX y XX el desarrollo de las ciudades latinoamericanas se reduce casi exclusivamente a las capitales principales concretamente a las Metrópolis. En este contexto Santiago crece y se desarrolla mediante agregados residenciales que se incluyen sucesivamente en el espacio geográfico, donde, a partir de 1890 este crecimiento fue incontenible: la población de Santiago aumenta de 700.000 habitantes en 1930 a 4.000.000 habitantes en 1970.

Este aumento se resuelve de dos maneras:

Por una densificación al interior de la ciudad, pero por sobretodo por suburbanizaciones no planificadas, que más tarde con ciertas acciones del estado, se incorporan formalmente a la trama de la ciudad, reconociéndose que ya estaban pobladas.

Este impacto poblacional tiene un correlato especial: entre 1872 y 1977 la ciudad experimentó un crecimiento de 500 hás. A 27.260 hás. agrupaciones de viviendas y calles conocidas con el nombre genérico de poblaciones que se levantaron en las cercanías de los límites urbanos y luego al crecer hacia el exterior fueron reproduciendo esta situación en un área cada vez mayor.

Las poblaciones perifericas, se dan cabida por la caida del valor terreno de minifundista; es por esto que la expansión de viviendas siempre se dio en la zona norte , sur y poniente En cambio la zona oriente más allá de su muro virtual, fue desde la colonia un lugar con establecimientos públicos, conventos, lugar de agrado, chacras, canales y acequias.


2.3 Cambio de Modelo


Más tarde en la década del 20 se abandona el modelo tradicional de calle corredor, con volúmenes netos y sol implacable, por una ciudad moderna que incluirá la vegetación como protagonista, el modelo noreuropeo de barrio jardín que en un comienzo se empiezan a utilizar puntualmente, generalizándose más tarde, y por lo cual Santiago sigue creciendo hasta hoy.

En esta etapa Ñuñoa tuvo las más variadas y prestigiosas formas básicas existentes en Santiago, pero organizadas en un sistema diferente de la cuadrícula, una estructura especial muy simple: barras paralelas de calles N-S en el caso de Ñuñoa 1, y una cuadrícula de dimensiones mayores a la tradicional, y con una marcada preponderancia o direccionalidad. El modelo imperante tanto en Ñuñoa como en el resto de Santiago, fue el modelo de ciudad jardín, entre 1934 y 1946 se intenta racionalizar esta trama que ha surgido en forma expontánea en manos de la iniciativa privada, aparecen las primeras plazas, se trata de ordenar el total en función del tránsito sistemático y racional influencia de Karl Brummer (Urbanista sueco, que intervino en elevar la funcionalidad urbanistica total de santiago en los años 30).



Fachada Lateral.gif   Fachada Lateral 1.gif

Imágenes de la villa olímpica en sus inicios, en donde se ve de mejor manera, la simpleza de la forma y la funcionalidad de la construcción, Expresadas en la configuración de sus fachadas, y la utilización de los planos, llenos y vacios.

Con esto último se hace referencia al movimiento moderno que se dio en todo el mundo y que se caracterizaba con las formas puras y plenamente funcionales. Con respecto a esto se puede hacer referencia a la célebre frase de Louis Sullivan (Arquitecto Estadounidense 1856-1924) “La forma sigue a la función”, que caracterizo dicho movimiento, y al mismo tiempo es lo que refleja este conjunto habitacional.