2º DG 2014 - T3: Clase 13

De Casiopea


AsignaturaTaller de Diseño Gráfico 3ª Etapa, Taller de Diseño Gráfico 4ª Etapa
Del Curso2º DG 2014
13
Fecha2014/11/14


Primera recapitulación

Que cada uno recoge el mundo gráfico con el que hemos trabajado. Hicimos una síntesis en travesía, dibujo del lugar, de la gente, (de las personas con el lugar). Hay una realidad: le confiamos al dibujo una expresión. Previo: dibujamos en escala de grises. El mundo del pincel, la tinta, la transparencia es una actitud, de ir a la ciudad.

Eso aparentemente queda como una cosa intelectual, La xilografía no es un "pasado el limpio del croquis". A partir del tallado, aparece una manera de dibujar. Así como con el pincel y la tinta adquirimos una sensibilidad de las luces, lo que le confiamos a la xilografía hace que comience a aparecer un rango del dibujo que es propio de una determinada técnica.

La configuración

Frente a lo que tenemos, cómo aparece el rango expandido de dibujo. Acá hay que tomar la experiencia hecha, valorarla, de manera de distinguir una cosa de otra.

Lo que dibujo me sirve como referencia. Comenzamos a profundizar de manera que aparezca la intensidad del dibujo (la intensidad viene de la riqueza de los elementos gráficos).

Tomémoslo como una teoría del contraste. En la manera que tengamos claro van apareciendo las cosas (no es sólo contraste claro/oscuro).

La paleta deja de ser lo claro/oscuro y puede llegar a ser una trama respecto a otra trama (trama/trama).

Ritmo tiene que ver con un contraste. Así Octavio Paz menciona cómo ese ritmo es el pulso que mueve a la lectura.

La paleta

Tenemos todas las posibilidades y decido unos colores. La paleta, en el fondo, habla de la toma de decisiones. Volviendo a cualquiera de los trabajos. Si tuviese que decir cuál es la paleta de esto, voy a empezar a reconocer rangos.

Existen niveles de tramas, y de valor de contraste. Pensemos que todo lo que está acá son valores de grises (cambios de dirección y de densidad, variaciones de los ángulos desde el punto de vista de la geometría).

La primera cosa es que cada uno reconozca su paleta. Para eso:

  • Escanear
  • Recortar

Otra cosa tiene que ver con la escala. Grosores. Cómo se teje, cómo se traman.

Publicar la lámina

A modo de registrar lo que se tiene:

  • Rango desde el croquis original a su versión xilográfica
  • ¿Cuál es el rango gráfico que aparece?

A partir de todo esto, debemos pensar una parte final. Uno es el proyecto personal de cada uno y otro es grupal. En ese sentido, lo que hacemos en un momento pasa a estar público ¿Qué significa esto?. Registro da cuenta de esa realidad, en términos de qué significa hacer un trabajo y ponerlo en la ciudad.

¿Qué es lo que aparece?

El trabajo de lámina cada uno lo expone:

  1. Experiencia gráfica de la paleta individual
  2. Experiencia gráfica de la paleta grupal
  3. Lectura de la obra de travesía en el lugar (publicar)

¿En qué medida traigo esa dimensión del otro, con el lector al que interpelo?

Lo que está en juego en cada uno es la capacidad de recapitular. ¿Cómo todo esto se puede volver a relatar? Pero para eso, lo primero es reconocer cuál es esa paleta.

"En el estudio del contraste, pensar en términos de contraste es radical".

Eje del sentido expandido del contraste

En el sentido más amplio, el trabajo consiste en diseñar la exposición donde aparezca el trabajo del taller. Existe la posibilidad de que cada cual muestre su propia paleta, que sea definida y se presente.

Una cosa es el croquis, con toda su motivación luminosa.

Ese sería el eje, el sentido expandido del contraste. Para un diseñador no es que exista el contraste blanco/negro, sino que se piensa como lo que los ingleses nombran como "color de la tipografía", por ejemplo.

Cada uno debe comenzar a declarar cuál es su paleta.

  • Enumerar
  • Distinguir
  • Organizar

Próxima clase: Martes 15:00 hrs

--Jaime Perez Moena (discusión) 12:25 14 nov 2014 (CLST)