10: Encargo 10 TC 2023 - Cierre de Ciclo 2 / Catalina Brito Puga
Título | 10: Encargo 10 TC 2023 - Cierre de Ciclo 2 / Catalina Brito Puga |
---|---|
Asignatura | Taller Topológico Multiescalar |
Del Curso | Taller Topológico Multiescalar 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 10 |
Alumno(s) | Catalina Brito Puga |
Ciclo 2: Medusas
Etapa 1
Observación e investigación del mar
El agua de mar se observa siempre en movimiento, en este caso de forma fluida, suave y en un sube y baja constante a traves de las olas. Depende de la cercanía en que se mira, su forma y quietud. En la lejanía el mar es uniforme, plano y estático, sus colores no se diferencian notoriamente. En lo próximo se observan los detalles, las diferentes tonalidades de azul y las pequeñas ondas que se mueven constantemente. Esta observación llevó a cabo la construcción del manto para el pasacalle de la semana universitaria, el cual se explicará detalladamente en la siguiente etapa.
Observación e investigación de aguavivas
Las medusas se pueden denominar de diversas formas, entre estas estan, aguamalas, malaguas, aguavivas, aguacuajito o lágrimas de mar, son animales marinos pertenecientes al filo cdinaria y pelagicos de mar abierto. Las aguamalas están presentes desde hace más de 500 millones de años.
Tienen forma de campana o sombrilla. Su organismo esta formado por aproximadamente un 95% de agua, lo que les proporciona un camuflaje perfecto. Están compuestas por, tentáculos, brazo oral, boca, estómago, canal circular, velo, manubrio, exumbrela, mesoglea umbrelar, gonada y subumbrela. Para desplazarse por el agua se impulsan por contracciones rítmicas en todo su cuerpo, temblando como si fueran un pedazo de gelatina. Toman agua y la expulsan usándola como propulsor. Se desplazan de manera lenta y elegante, de hecho las corrientes marinas son un factor clave para esto.
Las aguavivas son carnívoras y pueden aumentar de tamaño con rapidez y formar un gran número de individuos cuando el alimento abunda. Se alimentan principalmente de zooplancton, de crustáceos, peces pequeños u otras medusas.
Etapa 2
Manto: Primer prototipo
La observación del movimiento del mar llevó a cabo la fabricacion del manto, el cual representa el mismo movimiento del agua el que se realiza con el bajar y subir de los brazos de la persona que sujeta la T. Además las telas le dan este levantamiento fluido y los colores las tonalidades del mar.
El primer prototipo se realizó con dos T de pvc las cuales estaban unidas por telas raso de tonalidades celestes y con una medida de 20 cm aprox de ancho.
Manto: Segundo prototipo
Este prototipo se realizó con la fusión de dos grupos. Se fabricaron tres T de pvc con uniones, con el objetivo de que tres personas llevaran un manto. Las T tenían una medida de 2 metros por 150 cm y estaban unidas por 5 telas de 3 tipos, raso, tnt y visillo. Las que tenían un largo de 10 metros en total y 20-30 cm de ancho, para pegarlas al pvc utilizamos corchetera y para evitar el deshilaché quemamos los bordes.
Tul | Raso azul | Raso celeste | Raso calipso | Tnt |
---|---|---|---|---|
30 cm | 30 cm | 30 cm | 20 cm | 20 cm |
Manto pasacalle
Para el pasacalle fabricamos 20 mantos, es decir 60 T ya que un manto se componía de 3 T, dos de 2x2 metros y una de 2 metros por 150 cm de color azul. La cantidad de telas por manto fue de 16 en total, 4 por cada extremo de las T, las utilizadas fueron, dos de raso celeste, dos de raso azul, dos de raso calipso y dos de tnt azul marino. Para unirlas al pvc horizontal se realizaron pequeños bolsillos cosidos con hilo, al igual que los bordes de la tela raso, para así lograr una mejor terminación y evitar que se descosieran.
Finalmente, en conjunto con otros talleres logramos realizar la cantidad final de mantos presentados en el pasacalle, los que se complementaron con la fabricación de 10 medusas de dos diseños diferentes. Ambas daban el resultado de una simulación al mar y su fauna las que pasaron por diferentes calles hasta llegar a la facultad y terminar con un ágape en la desenvoltura de la noche.
Etapa 3
Primer prototipo 1:1 aguavivas
Luego de la investigación de las medusas fabricamos su esqueleto en escala 1:1
Para la construcción utilizamos, alambre, cuerda, argollas, soldadura y masking. En la parte superior se realizó una pequeña umbrela con 8 alambres soldados, seguido de 4 circunferencias con distintas medidas para formar la estructura de la medusa. Para unirlas se usaron 24 uniones de alambre tensado el cual permitía el repliegue y despliegue de la aguaviva y así poder transportarla. Para el movimiento de abrir y cerrar se empleo un mecanismo de cuerda las cuales pasaban por 18 argollas, estas se desprendían hacia abajo y la medusa se acoplaba. Finalmente para insertar la medusa en la mochila, realizamos una circunferencia de alambre de 10,5 cm de diámetro que se insertaba a presión en la parte superior.
Segundo prototipo 1:1 aguavivas
La estructura es similar al prototipo anterior, a diferencia de unos pequeños cambios. Se disminuyó el tamaño de la umbrela superior para darle una forma más realista a la medusa, y además incorporamos movimiento a los tentáculos a través de un mecanismo de palanca con la misma cuerda para realizar el despliegue de la medusa. Incorporamos tul para rodear el esqueleto y cintas rojizas y violetas para simular los brazos orales.
Aguavivas Festival Fungí
Las 20 aguavivas finales se fabricaron con el mismo esqueleto, 6 aros en total con una medida de 20 cm, 40 cm, dos de 60 cm, 80 cm y 100 cm, que reflejaban la forma de la medusa. Estos estaban unidos por cuerdas y en la parte superior con una cruceta la cual tenía un orificio para introducir el tubo de aluminio y así incorporarlo a la mochila. Se eligieron dos mecanismos diferentes para el movimiento de la medusa, básicamente ambos se movían lanzando las manillas hacia abajo, la diferencia es que una movía los tentáculos con mecanismo de palanca y la otra solo desplegaba la umbrela.
La mochila se realizó con una madera en forma hexagonal color negra con dos medidas diferentes y cintas con hebillas para pasar los brazos y luego ajustarlas a la medida del cuerpo de cada uno. Cubrimos las medusas con tela tul, cintas y cortinas de cotillón, de diferentes colores para darles un distintivo a cada aguaviva. Por ultimo, al llegar al destino armamos las medusas, las cuales iban acopladas, introduciendo el tubo de aluminio, al que debimos ponerle cinta masking, en la cruceta y luego uniéndolo con la mochila a través de tornillos y abrazaderas. En el carnaval presentamos cada uno una medusa, mientras nos desplazábamos al ritmo de la música y lanzabamos los hilos para hacer funcionar el mecanismo y el movimiento de los tentáculos.
Reflexión:
Pensando en una mejor versión de la medusa, la mochila podría haber sido con una forma que se adecuara a la espalda, que tuviera más firmeza, quizás similar a la primera versión, que desde mi perspectiva era más cómoda. Además de cambiar el tubo de aluminio por un material más grueso y liviano y así evitar el desbalance que producía el peso de la medusa.
Lámina final