Épsilon: Diseño y Accesibilidad

De Casiopea


TítuloDiseño y Accesibilidad: Grupo Épsilon
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras ClavePICTOS
AsignaturaTaller de Diseño de Interacción
Del CursoTaller de Diseño de Interacción 2021
CarrerasDiseño, Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Camila González Ossa, Javiera Moreno, Bastián González, Gabriela Marín, Javier Leiva, Daniel Rojas
ProfesorHerbert Spencer, Renee Rodo

Diseño y Accesibilidad: Estudio PICTOS

¿Qué es PICTOS? Pictos es una aplicación que se enfoca en construir y hacer nuestros entornos más inclusivos y accesibles, permitiendo así que se pueda comprender que hacer y cómo usar los diferentes servicios que encontramos dentro de nuestra ciudad, conociendo así de qué manera podemos sacar mayor provecho a los diferentes servicios, entregando apoyos visuales (pictogramas), brindando además la posibilidad de evaluar, colaborar y ayudar a los demás con los diferentes aportes y evaluaciones entregadas a la aplicación.

¿Cuál es su público objetivo? Al momento de leer e informarnos sobre PICTOS y lo que este busca lograr es posible notar que este planea como foco principal el poder llegar al máximo de usuarios posibles sin encasillar ni excluir a nadie, buscando ser un servicio completamente desarrollado para que quien desee pueda utilizarlo sin dificultad alguna.

¿Qué es lo busca transmitir pictos? Una visión de un futuro más inclusivo, en donde se trabaje en una sociedad la cual logremos construir los entornos en donde todos nos podamos desenvolver con las menores dificultades posibles para él óptimo desarrollo de nuestras tareas.

¿Qué fallas/problemas logramos identificar en PICTOS?

Se realiza un análisis y pruebas de uso dentro de la aplicación de PICTOS, con el fin de poder identificar diferentes elementos relevantes en esta, buscando identificar que factores debemos potenciar, problemáticas a resolver y posibles soluciones e ideas iniciales al momentos de navegar a través de esta; para eso nos basamos en la discusión como grupo en donde utilizamos tres colores de post it para identificar en falencias/ problemas, virtudes y posibles soluciones. El color verde incluye todo aquello que es falencia o problema, el color turquesa identifica aquellos elementos que son virtuosos dentro de la interfaz y en color lila, se anota aquellas ideas que suelen ser posibles soluciones o sugerencias a la problemáticas identificadas. A partir de esto buscamos comenzar a levantar las diferentes propuestas.

Virtudes de la aplicación:

  • Una pantalla inicial sencilla y que es entendible en donde se indica claramente las principales tareas
  • Indica la distancia desde donde nos encontramos hasta cada uno de los servicios disponibles
  • Indica información útil, como la poca accesibilidad al lugar
  • Al momento de querer agregar una nueva acción esta muy bien indicado el cómo realizar esta tarea de agregar y colaborar
  • Se explica paso a paso como poder colaborar tanto de manera gráfica como textual y a través de audio
  • Permite agregar los pasos necesarios y no da patrones previos
  • Libertad de escoger como desarrollarlo
  • Util e importante el incluir el mapa para ubicar los lugares
  • Permite que los usuarios se sientan parte del proceso y colaboren
  • Incentiva a los usuarios a utilizar la app al hacerlo sentirse parte con poder colaborar

Problemas identificados:

  • En un comienzo nos da una primera impresión en la cual creemos que nos encontraremos con una basta variedad de secciones o los principales focos relacionadas a cada una de las áreas a disposición (salud, transportes, transite y ocio) pero al ir indagando en mayor profundidad nos damos cuenta que son sitios muy acotados
  • Sectores limitados de lugares y espacios en donde se puede utilizar (poca variedad)
  • Poca variedad de acciones a realizar
  • Paginas "disponibles" incompletas en donde no se llega a ninguna acción
  • No sugiere ni asocia nada, por lo tanto deja un rango muy amplio
  • No acota a rangos la información a incorporar; agrega complejidad a quien aprueba colaboraciones
  • ¿Cómo sé si se acepto si no quiero inscribir mi mail? ¿Qué pasa si no tengo mail y quiero saber cuándo se aprueba mi colaboración?
  • No se sabe en que queda el aporte ya que no es inmediato
  • ¿Qué pasa si lo necesito ahora?
  • ¿Cuánto tardan en aprobar colaboraciones?
  • A pesar de ser una buena idea, no especifica tiempo de aprobación ni limites o restricciones
  • Falta información respecto al porque quizás tu colaboración no se aprueba
  • Desmotiva /desinteresa a los usuarios con la app al momento de no tener resultados
  • ¿Por qué se habilitan acciones que no llevan a nada?
  • Centro de salud muy acotados y limitados
  • ¿Qué pasa si no estoy dentro de ese rango de distancia?
  • ¿Cómo sé que puedo hacer en esos centros de salud?
  • ¿Solo puedo hacer eso o solo eso me muestra PICTOS?
  • ¿Cómo sé si hay más cosas allí?
  • ¿Qué hago si lo necesito y me enfrento a la pantalla no completada?

Propuestas iniciales:

  • Ademas de indicar los kilómetros de distancia entre donde nos encontramos y el servicio al cual nos dirigiremos podría complementarse sugiriendo las rutas que sean mas eficientes o transportes públicos para llegar allí desde nuestra ubicación
  • Dar posibilidad de bot de chat para hacerlo mas interactivo
  • Podría informar el rango de tiempo en cuanto se aprueba
  • Quizas podria vincularse con waze o tener acciones similares para entregar info respecto a transportes y rutas sugeridas
  • Generar sugerencias de acuerdo a palabras clave asociadas dentro de un radio de km establecidos de acuerdo a donde este el usuario
  • Permitir agregar servicios/lugares y ciertas características de este

(mala ubicación, mucho trafico, etc)

  • Agregar referencias, comentarios y calificaciones del lugar
  • Agregar principales tareas. ¿Cómo se a que se dedican o enfocan?
  • Permitir filtrar por ubicación y radios mas cercanos
  • Habilitar las pantallas solo completadas y que permitan completar las tareas
  • Agregar datos e informacion del lugar. Dirección, teléfono, mail.


Concepto claves identificados

  • Accesibilidad cognitiva
  • Discapacidad intelectual
  • Ensanche del diseño a través de la usabilidad, visibilidad y legitimidad
  • Hospitalidad del espacio
  • Accesibilidad como pilar fundamental
  • Inclusión como cualidad latente


Reflexión PICTOS

Pregunta 1

¿Cómo las personas se enteran, en los diferentes lugares, que existe PICTOS y que los puede ayudar? Por el momento, al parecer, las personas se van enterando de boca en boca.

¿Se podría pensar PICTOS como parte del espacio? (señalética)

Sí, se podría pensar en una colaboración de todos los servicios a entregar dentro de la app a modo de letrero/display en estos lugares en donde la persona pudiese escanear un código QR o simplemente leer la url www.pictos.cl y buscar el servicio o la acción que necesita realizar. De todos modos, para que esto suceda se debe dar a conocer la app para poder pensar en señaléticas reconocible en estos espacios, con un estilo e identidad propios.

Ejemplo de letrero

¿Qué pasa si quiero ocupar PICTOS en mi casa?

Al usar PICTOS desde la casa, puedo saber con anterioridad qué debo hacer al llegar al lugar en donde necesito realizar algún tipo de servicio, puedo saber si necesito algún tipo de documento para realizar cierto trámite, etc. Es un beneficio que me permitiría agilizar los tiempos invertidos en dichos trámites.

  • Banco Estado:
  • ¿Cómo sacar la CuentaRut?
  • Ingresa a BancoEstado.cl.
  • 1. Dirígete a la sección Productos.
  • 2. Luego ingresa a CuentaRUT.
  • 3. Luego selecciona Requisitos.
  • 4. Haz click en Solicítala aquí.
  • 5. Finalmente acercate a la sucursal más cercana a retirarla.

Pregunta 2

¿Se podría extender el modelo de apoyos actual hacia las transacciones digitales?

Sí, se podría extender el modelo de PICTOS hacia transacciones digitales como hacer trámites online, compras online, ticket virtual, etc.

¿Qué punto de contacto sería el más adecuado para acompañar a las personas en sus trámites Web?

Los puntos de contactos que consideramos adecuados para acompañar a las personas en sus trámites web son:

  • Centros de atención telefónica
  • Videos tutoriales con imágenes o ilustraciones (cortos) enlazados en un link.
  • Pictogramas a través de la misma app PICTOS.
  • Implementar KPIs: Indicador clave o medidor de desempeño o indicador clave de rendimiento, es una medida del nivel del rendimiento de un proceso. El valor del indicador está directamente relacionado con un objetivo fijado previamente y normalmente se expresa en valores porcentuales.​

Pregunta 3

¿Cómo podemos promover y facilitar la participación del público y su contribución (y corrección) de los contenidos de PICTOS?

Se podría fomentar campañas de difusión que contemple principalmente conversatorios en colegios apelando a la empatía para la inclusión y la colaboración en una edad temprana, promover a través de redes sociales. PICTOS a través del GPS podría indicar la mejor ruta hacia tu destino teniendo en cuenta a personas con movilidad reducida. Las mismas personas que usen PICTOS pueden dar aviso de inconvenientes en las rutas.

Pregunta 4

¿Cómo podemos facilitar y optimizar la labor de los administradores de PICTOS?

Habilitar la opción de que a los usuarios se les concedan permisos especiales para optimizar y agregar ubicaciones que no forman parte de la base de datos de PICTOS.

¿Cómo curar y administrar los aportes del público?

Mejorar formularios para ingresar nuevos lugares y servicios buscando agilizar el proceso de colaboración y poder segmentar las categorías previamente a ser aprobadas realizándose así una pre-aprobación a cada colaboración.

¿Cómo revisar y clonar apoyos similares en diferentes lugares?

Implementando el Machine Learning en PICTOS podemos optimizar el tiempo de evaluación de los formularios proporcionados por los usuarios, identificando similitudes en los datos de los clientes y sus servicios más utilizados. Este 'aprendizaje supervisado' conlleva a reducir el tiempo de respuesta de los administradores de aprobar o rechazar los servicios agregados por los clientes detectando patrones y respuestas iterativas en las solicitudes de adscripción de los servicios.

Pregunta 5

¿Cómo imaginamos PICTOS dentro de 10 años?

En un futuro se nos es posible imaginar a PICTOS como una extensión de las diferentes plataformas a las cuales se le vinculan, generándose una relación directa dentro de los diferentes sitios web dirigiéndolos a PICTOS o a una sección dentro de estos mismos que permitan realizar las acciones necesarias para el optimo desarrollo de este servicio.

¿Cómo podemos incorporar tecnologías como machine learning, IoT o big data para promover la accesibilidad de los servicios en los próximos 10 años?

  • Extensiones físicas de la aplicación como Tótem PICTOS que, a través de una interfaz simple, puedan guiar a las personas con discapacidad y sus acompañantes hacia el servicio más cercano, de una manera fácil y rápida. Adecuándose a las necesidades de cada una y la ayuda de sus acompañantes de cara (si es requerido) a interactuar con el dispositivo.
  • Usar la big data para prevenir los fallos en la incorporación de nueva información sobre lugares y los procedimientos que se pueden realizar.
  • Machine learning para predecir las acciones y palabras en base al historial de búsqueda y ubicación. De esta manera poder optimizar y hacer menos tedioso el proceso de rellenar información cuando se aporta. (¿Podría sugerir pantallas?)
  • En el primer momento de la interacción con PICTOS, es necesario optimizar y especificar cómo será la relación de la interfaz con el usuario, pudiendo identificar con precisión la situación y nivel de discapacidad de la persona y desde ese momento configurarse de tal manera que se personalice para ese usuario específico, por ejemplo que una persona con algún nivel de sordera pueda encontrar esa discapidad específica en un listado de estas que estén consideradas para transformar la configuración de las pantallas, opciones de voz, opciones de color, formato, etc.

Estudio de servicios

Para poder interiorizarnos dentro de la labor de PICTOS dentro de nuestro entorno, comenzamos con la observación y estudio de diferentes servicios los cuales frecuentamos dentro de las diferentes plataformas a disposición de estos. De la mano de esto se realiza un estudio respecto a como las interfaces de estos servicios han ido evolucionando a lo largo de los años como arista de estudio respecto a cuales han sido sus principales cambios, como estos han beneficiado el funcionamiento de estas interfaces y cuales estos cambios y mejoras podemos incorporar para el trabajo con PICTOS.

El objetivo principal respecto a este trabajo es poder identificar aquellos elementos tanto positivos como negativos que poseen aquellos ecosistemas que hacen que estos sean inclusivos y accesibles, como tambien aquellos factores que se debe reparar en estos para que se trabaje en pro de una interfaz y espacios que logren contribuir y llegar a todas las personas sin diferencias ni dificultades, permitiendo que dentro de estos cada uno pueda desarrollar de la mejor manera las tareas y objetivos con los cuales sus usuarios suelen dirigirse a estos. El objetivo de esta tarea es poder identificar aquellos elementos (positivos / negativos) y comprarlos con aquellos elementos que tambien logramos obtener del trabajo de estudio respecto a PICTOS (elementos positivos / negativos) con el objetivo final de ver como seria posible pensar en una plataforma que dentro de 10 años mas incluya la mayor cantidad posible de servicios y ambos reparen en sus falencia y logren construir ecosistemas totalmente inclusivos y accesibles, brindando asi la posibilidad que cada persona logre desempeñarse de la manera mas optima posible dentro de entornos diseñados en pro de una sociedad en donde el poder desenvolverse con las menores dificultades posible contribuya al optimo desarrollo de las diferentes tareas dentro de esta.


Caso de Estudio: Lider

Para la etapa de observación y estudio decidimos escoger diferentes servicios los cuales frecuentamos, analizando y comparando las diferente plataformas a disposición de estos. En este caso se analiza a Lider tanto en sus espacios físicos para compra presencial con autoservicio y la plataforma digital para compra online, logrando identificar a través de estas partituras diferentes elementos a considerar dentro de lo que las experiencia de los usuarios en sus diferentes ámbitos.

Partitura de Interacción Presencial-Autoservicio

Carencias de la App:

  1. No esta la opción de ver el estado de tu compra ni el seguimiento en la aplicación.
  2. Stock erroneo de productos en la app y página web.
  3. Falta de menú con las categorías.


Pantallas App Lider

Diferencias con la página web:

  1. En la web los productos están separados por dos grandes categorías, Supermercado y Electrohogar. En la aplicación están todos los productos juntos.
  2. La web te obliga a registrarte para comprar. En la aplicación te permite comprar como invitado.
  3. La aplicación pide tu ubicación cuando ingresas por primera vez. En la web colocas tu dirección antes de pagar.

Interfaz de lider.cl a través de los años

Caso de Estudio: Jumbo

En este caso se analiza al supermercado Jumbo, tanto en sus espacios físicos para compra presencial como sus plataformas digitales para compra online, logrando identificar a través de estas partituras diferentes elementos a considerar dentro de lo que las experiencia de los usuarios en sus diferentes ámbitos.

Partitura de Interacción Presencial-Autoservicio

Carencias de Jumbo:

  1. Los espacios entre cajas no son los suficientemente amplios, muy estrechos.
  2. No existe información más que visual, ¿Qué sucede con la gente no vidente para poder movilizarse dentro del supermercado?
  3. Algunos productos se encuentran "ocultos" o en estanterías muy altas en donde personas tercera edad no pueden acceder y deben solicitar ayuda.

Interfaz de jumbo.cl a través de los años

Tecnologías emergentes

¿Cómo imaginamos PICTOS dentro de 10 años? ¿Cómo podemos incorporar tecnologías como machine learning, IoT o big data para promover la accesibilidad de los servicios en los próximos 10 años?

Para comenzar con el planteamiento respecto a cómo logramos visualizar PICTOS dentro de 10 años y cómo podemos incorporar diferentes tecnologías con el objetivo de poder mejorar los servicios que este nos entrega y facilita dentro de su plataforma; para esto debemos entender a qué nos referimos con ciertos conceptos claves con los cuales trabajaremos en la búsqueda a las respuestas a estas interrogantes iniciales y que son el centro de nuestro estudio.

Machine Learning: Entenderemos el machine learning como una de las aristas de la inteligencia artificial que trabaja con sistemas que logran ser capaces de automatizar ciertos elementos e información de diferentes fuentes y patrones logrando hacer predicciones respecto a estos trabajando de forma autónoma sin la necesidad de la intervención humana.

Iot: Internet of Things Tal como su nombre lo dice, lo que se busca conseguir a través de este es la máxima conexión entre los diferentes elementos que nos rodean gracias a que se construye como un sistema de dispositivos computacionales interrelacionados que posee la capacidad de poder transferir datos a través de reder sin requerir nuevamente la interacción de personas para poder llevar a cabo sus tareas.


Big data: Dentro de Big data podemos identificar tres conceptos claves que nos ayudarán a una mejor comprensión respecto a lo que nos estamos adentrando, estos son: volumen, variabilidad y velocidad. Estos conceptos son fundamentales ya que big data se refiere a la recopilación de diferentes y grandes cantidades de datos los cuales poseen las tres características mencionadas previamente. Todos estos datos recopilados pertenecen a datos de grandes cantidades de información relacionada a estos; es por eso que la big data se encarga de la recopilación de estos con el fin de hacer que el trabajo con esta información en el futuro sea más eficiente y útil, permitiendo que se logre predecir ciertas acciones y preferencias gracias a la información recopilada y trabajar así de manera más expedita en base a los objetivo de las diferentes compañías.

Ya conociendo un poco más de los conceptos con los cuales trabajamos, nos podemos dar cuenta que nos enfrentamos a tres grandes fenómenos que llegan a nosotros con el fin de poder sintetizar, agrupar, predecir y trabajar las acciones de una persona sin la necesidad de contar con una para que el desarrollo de estas se haga de la manera esperada, construyéndose así sistemas automatizados que nos permiten facilitar los trabajos y recoleccion de informacion y datos principalmente. En base a esto podemos plantearnos un sin fin de preguntas respectos a como estara dentro de los próximos 10 años, pero esta vez nos enfocaremos en el desarrollo de este pensando en la realidad de estas tecnologías y cómo podemos beneficiarnos con estas en nuestros escenarios de trabajo, en este caso PICTOS.

Accesibilidad ¿Qué entendemos como accesibilidad? ¿Cómo se vincula con PICTOS?

Definición rae:

Del lat. tardío accessibĭlis.

  1. adj. Que tiene acceso.
  2. adj. De fácil acceso o trato.
  3. adj. De fácil comprensión, inteligible.

En base a esto, podemos entender que con accesibilidad hace referencia a que es algo que posibilita, que da opciones, algo que no se centra tan solo en una cosa o persona, algo que por el contrario brinda opciones, sin necesariamente presentarlas como tal pero no limita que solo ciertos objetos o personas puedan acceder a este. Es por eso que si pensamos en cómo esto se vincula con PICTOS, es netamente debido a que uno de los pilares y por los que nace PICTOS es en base a la accesibilidad, a la búsqueda de construcción de entornos más amigables que permitan que todas las personas puedan desarrollar sus tareas dia a dia con el mínimo de dificultades posibles, siendo pictos una plataforma aliada que busca contribuir a cada uno de estos en el desarrollo de sus actividades, permitiéndoles así un desarrollo más ameno de cada una de estas sin tener la necesidad de necesitar de un tercero o simplemente limitarse a no realizarlas debido a que no pueden, entienden o se les permite por factores externos a ellos.

Épicas

EPICAS.CGO.png

¿Qué es una épica?

Es una historia de usuario que aún no se ha detallado, es demasiado grande o todavía presenta mucha incertidumbre y, por lo tanto, no se puede transformar en un incremento del producto. Lo épico debe rebanarse en historias de usuarios más pequeñas. Un ejemplo de épico podría ser: Yo, como una persona con discapacidad visual, quiero que mi entorno de trabajo sea más accesible para que no depender tanto de otras personas.

Épicas App Pictos

Propuesta pantallas interfaz

¿Cómo obtengo un ticket y saco horas?

Se crea la opción de poder obtener tickets de atención y sacar horas en los diferentes servicios que cuenten con PICTOS de manera online con un botón directo a zeroq, de modo que todos los usuarios que necesiten obtener una hora puedan ahorrarse el tiempo de espera allá ya que podrán acceder a esta de manera previa a través de la aplicación, permitiéndoles seleccionar la acción en los servicios asociados.

Usuario agenda hora de atención con un servicio externo

Propuesta 1: Sacar hora de atención


Documentación y datos

Usuario filtra los resultados para encontrar el servicio más adecuado para su situación.

Propuesta Filtro 1

Propuesta Filtro 2

Propuesta Filtro Final

3. Usuario quiere colaborar con PICTOS agregando una tarea dentro de un servicio que no forma parte de la base de datos de PICTOS.

Tótem digital

Se piensa en totem ubicados en diferentes lugares con el fin de darse a conocer y que todas las personas puedan acceder a estos, con un diseño simple y acorde a los diferentes escenarios de uso considerando diferentes medidas convirtiéndolos en estructuras que se centren en brindar accesibilidad tanto en sus materias físicas como con la información a disposición, presentando diferente opciones dentro de estos, con una plataforma diseñada con el fin de no dejar ningún dato al azar y que sea lo más funcional posible, brindando un apoyo a quienes desean utilizar y formar parte de PICTOS. Para comenzar a trabajar en el desarrollo concreto de estos se comienza realizando épicas ara poder identificar los principales elementos que estos totem deben incorporar para cumplir su función principal, que es contribuir, apoyar y ayudar a todo quien desee utilizarlo.

Para las medidas y sistemas propuestas de totem se utilizan diferentes referencias de estructuras previas que han sido pensadas con el mismo objetivo, poder llegar a un mayor rango de publico, permitiendo que todos quienes desean participar puedan hacerlo sin dificultades.


Referencias para las medidas del tótem

Propuesta pantallas Totem


Una impresión para las instrucciones

El permitir la opción de leer las instrucciones para realizar trámites y luego poder imprimirlas tanto en braille como de manera tradicional, pensado en todos aquellos que se le puedan olvidar o no recuerden todos los pasos a seguir para poder completar su tarea.


Prototipo 1

PROTOTIPO MONTAJE TOTEM PICTOS.png

Prototipo 2

Totem pictos final lateral altura min.png
Totem pictos final lateral altura media.png
Totem pictos final lateral altura max.png
Totem pictos final frontal.png

Pruebas de Usuario

Las pruebas de usuario se llevaron a cabo dentro de la estación Viña del Mar del Metro Valparaíso, para ello presentamos una parte de nuestra propuesta, la cual contempla una edición imprimible de las tareas que se pueden realizar dentro del metro con sus respectivos pasos que estarán ubicados junto a los tótems de PICTOS, dirigidos a las personas con memoria reducida.

Prueba Estación Viña del Mar

Conclusiones prueba de usuario:


Se realizan pruebas de usuario tanto de la interfaz de Pictos como de los folletos que dispondrán en los tótem en los diferentes servicios, en donde los usuarios podrán acceder a información especificada paso a paso para poder desarrollar las diferentes tareas en cada uno de estos servicios. Para la primera prueba de usuarios nos dirigimos a la estación Viña del Mar, en donde con la participación de diferentes personas logramos obtener información respecto a que opinaban y que les parecían los folletos con la información respecto a cómo dirigirse de un punto a otro utilizando metro y ademas de que opinaban con que dentro de los mismo espacios de este se indicarán a través de señaléticas los pasos que deben seguir para así completar su acción, que en este caso sería viajar de un punto a otro. Gracias a esta información levantamos los siguientes datos más relevante dentro de esta prueba, entregados por los diferentes usuarios con los cuales se trabajó, principalmente mencionaron:

Aspectos a considerar y corregir:

  • Textos más grandes y braille con mayor tamaño.
  • Más colores dentro de los folletos informativos
  • Dentro del metro no hay prioridades ni se respeta a personas embarazadas y tercera edad, por lo cual sería útil abordar desde aquella problemática.
  • Dibujos muy pequeños, mal utilizado el espacio dentro del folleto
  • Más colores, porque ve solo un color y las letras quizás un poco más grande para que sean legibles para todos

Aspectos destacados y valorados:


  • Compacto y directo
  • Información clara para todos, entrega información que debe estar
  • Útiles, para poder tener presente en caso de olvidar o confundir con algún paso
  • Las señaléticas serían útiles para recordar a quienes no se manejan aún dentro del metro
  • Útiles para las personas que no les gusta preguntar constantemente por no entender las señaléticas ya implementadas por metro
  • Genera independencia para las personas que no se manejan en metro aun, ya que no deben estar constantemente consultando


Correcciones folletos posterior a pruebas de usuario

Para esta segunda edición de los folletos se modifico el tamaño de sus tipografías y de brailles, ya que fue uno de los factores que se mencionaron como elementos que se podrían mejorar para que todos quienes quisieran acceder a utilizar la información de los folletos lo pudieran hacer sin dificultades. Se mantiene el tamaño ya que se menciona que es compacto y fácil de transportar, por lo que se busco reducir los espacios en blancos para así poder dar mayor tamaño a los elementos contenidos en él.

Prueba de usuario. Interfaz móvil Pictos

Por otro lado, también se realizaron pruebas de usuario respecto a la interfaz de Pictos; las personas con las cuales se trabajó son de tercera edad ya que el foco principal de aquello era poder contar con la opinión de un público objetivo y que no tuviese un gran manejo tecnológico, para poder abordar problemáticas reales y acertadas en base a como estamos trabajando y para quien realmente se está pensando el diseño de cada una de estar interfaces. Las conclusiones obtenidas al respecto no fueron tan positivas como lo fueron en la prueba del folleto; si bien no todo era negativo ante sus respuestas se hace un gran hincapié en que les complica más que facilitar el hecho de hacer un trámite ya que al ser digital es un mundo nuevo que explorar, señalando que si bien la información está bien descrita, los tamaños son legibles y en apariencia no le disgusta y es agradable visualmente, el simple hecho de ser una aplicación yse utilizada a través del celular les crea mayor dificultad más que poder aliviar algún dolor al momento de realizar alguna actividad, mencionando que prefieren dirigirse directamente a los establecimientos de preferencia a realizar las tareas o preguntar al mismo personal de aquellos lugares. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿Es realmente inclusivo el diseño de interfaz para personas de tercera edad? ¿ Estamos logrando construir una plataforma realmente inclusiva?

Mapas de navegación y clase

Mapa de Navegación TOTEM

Mapa Navegación TOTEM PICTOS EPSILON.jpg

Mapa de Navegación APP

MAPA NAVEGACIÓN APP PICTOS 1- Epsilon nuevo.jpg

Mapa de Clase

Mapa de Clases EPSILON-TDIX2021.jpg

Referencias