Álvaro Mercado
Magíster Ciudad y Territorio PUCV
alvaro.mercado@ead.cl
https://www.atelier-do.cl
Grado Académico | Magíster |
---|---|
Nacimiento | |
Ingreso | 2004 |
País | Chile |
Rel. | Exalumno, Profesor Asistente |
Carrera | Arquitectura, Ciudad y Territorio |
Tabla de Contenidos
Bio
Álvaro Mercado es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2010), Magíster en Arquitectura y Diseño: Ciudad y Territorio (2017). Actualmente reside en Bélgica desarrollando su Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, financiado por el programa BECAS CHILE (ANID 2016), siendo miembro del Laboratorio LOUISE (Laboratory on Landscape, Urbanism, Infratructure and Ecology) y AmericaS, de la Universidad Libre de Bruselas. Su investigación explora, a través del análisis de archivos históricos (1964-1984), cómo a través de la invención de una geo-poética Latino-América, las Travesías de Amereida abren una experiencia situada y original de diseño para interrogar la urbanización colonial y poscolonial del hinterland continental, generando perspectivas decoloniales para el campo de la arquitectura y el urbanismo.
Desde 2013 es Profesor Asistente de la Ead.PUC-Valparaíso, dirigiendo diversos talleres de diseño arquitectónico y realizando proyectos de investigación centrados en la exploración de métodos situados de análisis y representación territorial, principalmente sobre el proceso de urbanización en Valparaíso.
En Bélgica, su interés por la relación entre territorio y creación situada para la disciplina arquitectónica le ha permitido organizar y dirigir variados talleres de diseño, como Urban Ma[r]kers-Esquisse Commune 2017, 2018, 2019 durante la Semaine d`innovation Pédagogique de la Facultad de Arquitectura La Cambre Horta ULB, Bélgica y el Atelier Arch Construit: Imaginez votre ville, La Louviere 2018(ULB-La Cambre Horta, Bélgica). Además ha sido jurado en tesis de Master en urbanismo de ULB-La Cambre Horta y UCL-LOCI,Bélgica.
Líneas de investigación
Mis líneas de investigación y de desarrollo de proyectos de titulación se adscriben al área de estudio Extensión, Ciudad y Habitabilidad. Mi enfoque se centra en inmersión dentro de las nuevas perspectivas críticas y trans-disciplinarias hacia la urbanización de geografías (ej: extracción, conservación, habitación) más allá de los límites convencionales de la ciudad. A través de una especial atención a estos procesos en el 'Sur' de América, se busca explorar alternativas híbridas a los enfoques hegemónicos, tecnocráticos y top-down que caracterizan el análisis, la representación y la acción en/para el diseño (arquitectura y urbanismo).
1. Urbanización, diseño y ecología política: Esta línea se centra en explorar las intersecciones entre urbanización, ecología política y el diseño, con énfasis en temas como la comodificación y coexistencia entre humanos y no humanos, más allá de lecturas binarias y jerarquías convencionales. Considera los debates actuales dentro los estudios en diseño –diseño para la transición, antropología del diseño, diseño ontológico- en relación a la actual crisis ambiental planetaria y la necesaria transición hacia una forma ecológica y sostenible de ser/hacer en el mundo. Se nutre de los discursos del Antropoceno, el Capitaloceno, la Urbanización Planetaria, que apelan a un re-encuentro situado con la tierra, lo geográfico. Desde la arquitectura y el urbanismo, esto implica una reflexión ética-disciplinar sobre la agencia humana y más-que-humana, y las tecnologías en/para el diseño.
2. Perspectivas decoloniales hacia el urbanismo: A partir del pensamiento y las práctica decoloniales emergentes en Latinoamérica, en los campos del diseño y estudios culturales, esta línea cuestiona la lógica de modernidad/colonialidad incrustada en la geografía y en las bases epistemológicas y ontológicas del diseño (arquitectura y urbanismo). Se exploran nuevos enfoques (pensamiento y prácticas) decoloniales de ser/hacer en el mundo, basados en la idea de frontera, relacionalidad, y diferencias, como punto de partida para abrir otras formas situadas de ver, conocer y hacer en/para el diseño.
3. Perspectivas geo-poéticas hacia la urbanización y el diseño: En esta línea que intersecta geografía y diseño, explora la relevancia y contingencia de las bases ontológicas y epistemológicas que conforman la visión geo-poética hacia lo latinoamericano y las experiencias situadas de diseño desarrolladas por la Escuela. Se enfoca en cómo lo geo-poético puede ser un medio tras-disciplinar (diseño, arquitectura y urbanismo), y de praxis crítica para experimentar y cuestionar la urbanización colonial y post-colonial de América del Sur, especialmente más allá de la ciudad.
Cursos Dictados
Clave | Créditos | Ciclo Formativo | Período Académico | |
---|---|---|---|---|
Taller de la Casa | ARQ 1131 | 10 | Ciclo del Oficio | |
Taller de Titulación de Arquitectura 1 | ARQ 3120 | 12 | Ciclo Profesional y de Magister | todos |
Taller de Títulación de Arquitectura 2 | ARQ 3130 | 12 | Ciclo Profesional y de Magister | todos |
Estructuración Sistematizada de la Investigación Proyectual | EAD 4630 | 4 | Ciclo Profesional y de Magister | todos |
Investigación
Proyectos de Investigación
- Re-presentando la extensión Sudamericana: Compilación de la geo-poética de Mar Interior en las Travesías de Amereida (1964;1984-2019) (Año de Inicio 2.019, Año de Término 2.019)
- Develando la urbanización Sudamericana: La noción de Mar Interior y Baldío Americano en la práctica de las Travesías de Amereida (Año de Inicio 2.018, Año de Término 2.018)
- Generación y transformación del espacio público de ocio urbano en Valparaíso: Paradigma entre producción y prácticas informales en la parte alta de la ciudad (Año de Inicio 2.016, Año de Término 2.016)
- Recorrido de la cultura material religiosa en Valparaíso (Año de Inicio 2.015, Año de Término 2.015)
- DI.VRIEA. Los Retazos Urbanos como abertura a espacios del Ocio (Año de Inicio 2.013, Año de Término 2.013)
- Rehabilitación Cenotafio José Vial Armstrong (Año de Inicio 2.012, Año de Término 2.012)
- Compendio Taller 1º ARQ 2012 (Año de Inicio 2.012, Año de Término 2.012)
Publicaciones
- The Open City: A Poetic of Architecture in the Making (Año 2.020)
- On-Drawing South American Extent : Geo-Poetic Mapping Palimpsest in the Travesías de Amereida (Año 2.020)
- From The Aula to The Continent: Growing a Geo-poetic Culture in Architecture (Año 2.020)
- Towards Design Decoloniality : Untangling Decolonial Thinking to build Design Pluriversity (Año 2.019)
- “Following the Notion of ‘Interior Sea’ to (Re)present the South-American Extent”. (Año 2.019)
- Los retazos urbanos de Valparaíso: Reinterpretación del ocio como práctica urbana (Año 2.018)
- The Unity of Life, Work and Study: Amereida and the Universitarian Revolution in Chile (Año 2.018)
- The continental scale of South America and its incarnation in architecture space. The case of the School of Valparaíso and the Travesías of Amereida. (Año 2.018)
- Unveiling Latin American territories; The Travesías of the Valparaíso School as a critical practice of the planetary urbanization (Año 2.018)
- Pabellón Valparaíso (Año 2.016)
Docencia
Cursos y Talleres
- 1º ARQ 2012
- 2ºB ARQ 2015
- 4º ARQ 2014
- 5º ARQ 2011
- 5º ARQ 2011 - 3er Trimestre
- 5º ARQ 2013
- 5º ARQ 2013 10ª Etapa
- Casos Constructivos 2014
- PRESENTACION 4ºARQ 2014
- Poética General - Mg Ciudad y Territorio 1S 2015
- Presentacion 5º ARQ 2014 1T
- Presentacion de la arquitectura 2,
- Presentación 2ºB ARQ 2015
- Taller ARQ Oficio B 2016
Travesías Realizadas
- Travesía Puerto Guadal (Año 2.004)
- Travesía São Miguel das Missões 2005 (Año 2.005)
- Travesía Puerto Williams (Año 2.006)
- Travesía Asunción 2007 (Año 2.007)
- Travesía Pan de Azucar 2008 (Año 2.008)
- Travesía Guarujá - Sao Paulo 2012 (Año 2.012)
- Travesía Cochrane (Año 2.013)
- Travesía Paildad (Año 2.014)
- Travesía San José de Chiquitos 2 (Año 2.015)
- Travesía Atlántida (Año 2.016)