¿SE MANTIENE EL ACTO DE LA OBRA DESDE SU ORIGEN HASTA SU ACONTECER?

De Casiopea

Se trata de entender la OBRA haciendo un paralelo entre su GESTACIÓN y su PRESENTE. La GESTACIÓN estudiada, por una parte, como lo relativo al contexto histórico-social de la obra en ese período, las motivaciones o motores ideológicos y los requerimientos de implementación que llevaron a cabo la concepción y posterior construcción de ella. Al mismo tiempo observar el PRESENTE de la obra en cuanto al uso que se le confiere hoy, comparando este uso respecto al que tuvo en un principio verificando si responde al originalmente otorgado.

DSC01568.jpg

Nos situamos en el contexto del Barroco del cuál seleccionamos dos obras claves que tienen consecuencias reconocibles en el modo de “hacer ciudad” desde su ORIGEN hasta su ACONTECER. A qué nos referimos con que una obra “haga ciudad”;

• Orienta, ordena, da carácter. • Permite encuentros, conectar las partes de una ciudad. • Responde a requerimientos o anhelos de los habitantes, reuniéndolos, abriendo un nuevo uso. • La obra se hace parte cuando es reconocida como hito en la ciudad. Cuando sirve a ésta.

Las obras escogidas son La Plaza San Pedro (Roma, Italia) y Los Jardines del Palacio de Versalles (Versalles, Francia). En ambas se distingue claramente el motor que permite su realización; la gestión y anhelos del poder político-ideológico imperante en el contexto de cada obra.

1 total.jpg

En la primera el poder eclesiástico y las voluntades del Papado, mientras que en la segunda el poder político de la monarquía absoluta francesa y las voluntades de Luis XIV. Entonces, posterior a la investigación de cada obra en donde se formula un paralelismo entre su ORIGEN y ACONTECER, advertimos una suerte de INCOHERENCIA entre estos dos parámetros en cuanto a su USO o en otras palabras “el destino que se le proporciona en un comienzo”. Surgen cambios en la sociedad que establecen a la obra dentro de la ciudad de un modo distinto al original, abriéndose a nuevos usos y tipos de habitantes. Esto queda plasmado en lo que acontece en Versalles, donde los jardines del Palacio que en un principio eran recorridos solamente por el rey y su corte, hoy en día conforman un parque para la ciudad contemplando espacios de esparcimiento (pic-nic, paseos en bote a remo, bicicleta, restorán, etc) y acceso a los mismos palacios, hoy convertidos en museos, a su disposición.

Jardines versalles.jpg

Reconocida esta INCOHERENCIA surge la pregunta sobre qué es lo COHERENTE entre ORIGEN y ACONTECER, qué es lo que se mantiene en una obra arquitectónica, trascendiendo hasta hoy en día, en una permanente vigencia. Bajo este punto de vista, en el caso de la Plaza de San Pedro, lo irreductible y trascendente, es el encuentro en el que se congregan los habitantes en torno a una celebración. Luego, en el caso de Versalles, es el recorrer por una extensión natural vasta apartada de lo urbano. Es así, como estos modos de habitar cada obra, son lo esencial de cada una. Una constante observable hasta hoy que denominaremos como ACTO.


Si bien, la investigación se centra en el Barroco, surge la pregunta de qué sucede, bajo esta mirada, en una obra arquitectónica moderna. Debido a esto, se toma como referencia la ciudad de Brasilia. Su ORIGEN al igual que las obras anteriormente descritas, responde a un ideal político, que consistió en transferir la capital de Brasil formando un núcleo de desarrollo en un lugar despoblado, pero estratégicamente emplazado, al interior del país. La ciudad como tal, se piensa para la ciudadanía otorgando un orden eficaz. Eficiencia que tiene que ver con la fluidez y el confort para el desarrollo de la vida de los habitantes.

Siguiendo el método de investigación aplicado a los casos referenciales del Barroco, qué es lo incongruente (INCOHERENCIA) en Brasilia al momento de comparar el destino que se le dio en su ORIGEN con lo que su ACONTECER evidencia. Existe una discontinuidad que surge del desarrollo natural de la ciudad, conformando periferias (favelas) y que rompen con lo planteado inicialmente. La ciudad tiene un planteamiento original lógicamente pensado, dejando áreas de expansión residencial conexas a la ciudad, pero debido a la forma en que se pobló se aleja de lo proyectado (fluidez y continuidad), ya que las favelas aparecen transgrediendo los límites de la ciudad. Tal como se revela lo incongruente, la ciudad posee algo que le es inherente, su modo de ser atravesada, ACTO, que a pesar del tiempo transcurrido sigue vigente, consecuencia de su eje curvo (Eje Rodo viario) que abarca a Brasilia.

  • REFERENCIA 1: PLAZA SAN PEDRO, ROMA ITALIA.

Fecha Construcción: 1656 – 1667 Ubicación: Ciudad del Vaticano, Roma, Italia. Arquitecto: Gian Lorenzo Bernini, bajo el papado de Alejandro VII Extensión: 5.72 hectáreas

4 prospetto.JPG

Contexto Histórico Luego del pontificado de Inocencio X, Bernini continua siendo auspiciado pero ahora de la mano de Alejandro VII, el cual trata de hacer de la arquitectura el modo más evidente de exaltación del poder estatal del pontífice. Para esto encarga a Bernini el diseño de la Plaza de San Pedro con el fin de crear un sitio capaz de acoger grandes congregaciones de fieles y corregir en parte el efecto de la ampliación del brazo oriental de la basílica.

"Una obra urbanística muy en consonancia con el gusto barroco por crear plazas y grandes perspectivas. Resulta también la culminación de la basílica, cuyo comienzo data de principios del siglo anterior (XVI), además responder a la necesidad de un lugar donde pudiera congregarse la multitud de fieles y recibir las bendiciones del vicario de Cristo, especialmente la Urbi et Orbi."

La plaza debía transmitir la idea guía del ecumenismo y también debía mantenerse a poca altura, de manera que no obstruyera ni agobiara a la basílica o al palacio Vaticano con un objetivo claro, poder congregar y recibir a los fieles para las bendiciones, celebraciones y fiestas religiosas. Un centro de la fe.

Sn pietro3.jpg

"Bernini recibe el encargo de las obras del papa Alejandro VII en 1656. Toma como eje el centro de la basílica y traza dos brazos rectos que se van cerrando, convergiendo hacia el eje, hasta que se abren en un enorme espacio elíptico, delimitado por una columnata de dos brazos que no llega a cerrarse en el extremo opuesto a la fachada de la basílica. En realidad el proyecto inicial constaba de tres espacios: la Piazza Retta (la trapezoidal), la Piazza Oblicua (la oval) y el llamado terzo braccio, que no se llegó a realizar. En el siglo XX, durante el fascismo, se abrió la via della Conciliazione, que, a continuación de la plaza oval, prolonga la perspectiva hacia el Tiber."

Cox 0001.jpg

La constituyen dos espacios:

-La Plaza Recta: con forma de trapecio inscribe la escalinata central siguiendo la lógica planteada por Bernini, una arquitectura oblicua a la que responden las dos alas rectilíneas inclinadas.

-La Plaza Oval: explanada de forma elíptica con piso inclinado hacia su centro donde se ubica un obelisco egipcio de 25 metros de altura. Está rodeada por los dos brazos de Columnatas compuestos de 296 columnas de orden toscano coronados por una balaustrada sobre la cual se posan 140 estatuas hechas por los discípulos de Bernini. La figura de la columnata constituye el gesto de la iglesia que abraza maternalmente a sus fieles seguidores.

Sn pietro1.jpg

“Los brazos maternales de la iglesia que abrazan a los católicos para reforzar su creencia, a los herejes para que vuelvan a ella y los agnósticos para revelarles la verdadera fe” Bernini.

"El resultado es un inmenso espacio abierto compuesto de dos plazas contiguas, la primera trapezoidal y la segunda oval. El plano inclinado de las plazas, especialmente la primera, con amplias escalinatas y rellanos, no hace sino facilitar la visión de la gran cúpula de Miguel Ángel. Los brazos rectos que componen la plaza trapezoidal tiene menor altura que la basílica, con lo que se logra acentuar la altura de ésta. Su longitud es la misma que la existente en la basílica desde el Baldaquino hasta la fachada exterior. Los brazos están cerrados, pero en ellos se abren una serie ventanas separadas por columnas pareadas de orden dórico-romano, en las que se apoya un entablamento coronado por estatuas. La columnata que delimita la plaza oval consta de cuatro hileras de columnas. Un total de 296 columnas que sostienen el entablamento sobre el que corre una balaustrada y en el que descansan estatuas de santos, obra de los discípulos de Bernini.

En el centro de la plaza oval se colocó un obelisco egipcio procedente de la spina del circo de Nerón, que dificulta la visión frontal de la fachada basilical, en un juego muy propio del barroco como es el obligar al espectador a buscar distintos puntos de vista. El obelisco, a su vez, es el centro del eje transversal de la plaza oval. Labrado en granito, su altura original era de 25'5 metros, pero con la peana sobre la que descansa y el remate de una cruz, alcanza los 40. El eje, que presenta también dos fuentes, una a cada lado del obelisco, termina en sendos puntos triunfales situados en los respectivos centros de cada brazo de la elipse, alcanzando una longitud de 200 metros."

Sn pietro2.jpg

El obelisco, hito delgado y vertical aislado delante de la estructura más sustanciosa a la que se dirige la vista del habitante: la fachada de la Basílica y luego la Cúpula. El Obelisco como elemento capaz de dominar la plaza dándole cohesión.

"A la utilidad de la plaza oval como deambulatorio para procesiones o lugar de refugio para los peregrinos, hay que sumarle su valor simbólico: son los brazos de la iglesia universal que acoge a sus fieles y el omphalos mundi o centro de la cristiandad."


  • REFERENCIA 2: JARDINES PALACIO DE VERSALLES, VERSALLES, FRANCIA.

Fecha Construcción: 1661 - 1692 Ubicación: Versalles, Francia. Arquitecto: Su construcción fue ordenada por Luis XIV. Luis Le Vau, el arquitecto del Palacio de Vaux-le-Vicomte, fue el encargado de reconstruir las dependencias, Charles Errard y Noël Coypel empezaron los trabajos de decoración de las estancias, mientras que André le Nôtre creó el invernadero y el zoológico. Extensión: La superficie total es de 67.121 m² de los cuales 50.000 están abiertos al público. 800 hectáreas, 20 km de caminos, 200 000 árboles, 35 km de canalizaciones, 11 hectáreas de techumbre, 2 153 ventanas y 67 escaleras

1224517866839 VersallesParis.JPG

CONTEXTO HISTÓRICO Versalles es una localidad ubicada a tan sólo 21 kilómetros del centro de París, coronando el eje de la actual av. París, que también ubica los Campos Elíseos y el Palacio Louvre (actual Museo del Louvre). Luis XIII, el rey imperante en la época, en un primer momento considera esta cercanía y construye un pequeño palacete en forma de U, para retirarse de la ciudad, descansar y cazar sin alejarse de la capital. Una vez muerto, su hijo Luis XIV encontró que el palacete le resultaba pequeño para las pretensiones del nuevo Rey Sol, por lo que encargó en tres etapas su ampliación y enriquecimiento a Louis Le Vau y a Jules Hardouin Mansart. El monarca quería que el resultado final fuera un edificio escaparate colosal y esplendoroso de su reinado cumpliendo a su vez con la función de dar cabida a los servicios administrativos de la Nación, servir de residencia a 20.000 personas y satisfacer los gustos estéticos y los ratos de ocio del rey.

Versalles croquis02.jpg

JARDINES DE VERSALLES. Con respecto a los ratos de esparcimiento y relación con la naturaleza que el Palacio, como edificio no puede solventar, ordena la construcción de los jardines que lo rodean. El parque fue diseñado por André Le Notre, que transforma el bosque en sistema de planos geométricos, para así otorgar un juego con desniveles, que tiene relación con el infinito y cómo el ojo se extiende en la vastedad conforme a este artificio panorámico, magnificando la percepción de lo infinito.

Está conformado por un eje central infinito a partir del cual surgen los secundarios trazando la geometría de los jardines, ordenados por avenidas en forma estelar, mientras que los estanques coronan las intersecciones.

Versalles croquis02 esquema.jpg

“El ojo se desliza por la avenida central y sigue su estrechamiento hasta que deslumbre el infinito en el espectáculo de la naturaleza.”

Nada se resiste al poder de un gran rey. L. XIV

“…naturaleza que ha sido reemplazada por el ayer”

“En fin, se debe decir en verdad que nuestro rey después de haber sometido a provincias enteras, ha domado todos los elementos, habiendo forzado a la tierra y el aire a nutrir y conservar las plantas más aromáticas que en el pasado no podían soportar el frío de este país” Obispo de Frejus.

Croquis01correia.jpg

“Con el barroco todo cambia: el punto de fuga, hasta entonces acantonado bajo la cuadratura emerge de las profundidades del suelo y escala con un saludo al infinito. El ojo barre la extensión del cielo con el perfecto control de las distancias que da la perspectiva, pero de golpe, al rasar sobre el punto de fuga, vacila y pierde sus mañas para saltar al infinito”

0vistapanoramicadelosjaji1.jpg


La creación de los jardines exige un trabajo inmenso. Para acondicionar los parterres, la Orangerie, las fuentes y el Canal, donde antes existían bosques y pantanos, fue necesario transportar innumerables carretadas de tierra y árboles traídos de todas las provincias francesas. En ellos, aparte de actividades estrictamente para la monarquía, se realizaban fiestas cortesanas entre parterres geométricos, fuentes, cascadas, estatuas, cuevas y construcciones menores.

Versalles croquis03.jpg








  • REFERENCIA 3: PLANTEAMIENTO URBANO BRASILIA, BRASIL.

Fecha Construcción:, 23 de Octubre 1956 a 21 de abril de 1960 (41 meses después)

Ubicación: Distrito Federal, Centro Oeste de Brasil.

Arquitecto: Lúcio Costa el principal urbanista y Oscar Niemeyer el principal arquitecto.

Extensión: Tiene una población de 2.562.963 habitantes según las estimaciones del censo de 2010 y una densidad de 423,3 hab/km² (Santiago posee 5. 428.590 hab. (2002) y 8464 hab./km²)

1pol.JPG

Proyectada inicialmente para albergar alrededor de 500.000 habitantes, la ciudad cuenta actualmente con más de 600.000 pobladores en el "Plano Piloto" (el centro urbano proyectado originalmente por Lúcio Costa) y más de 1.400.000 en los barrios periféricos que dependen del centro. Así lo que fuera la utopía de una ciudad perfecta actualmente enfrenta los problemas de cualquier otra gran ciudad.

La ciudad de Brasilia se ubica en el Distrito Federal (Centro Oeste), Brasil. Tiene una población de 2.562.963 habitantes según las estimaciones del censo de 2010 y una densidad de 423,3 hab/km². La iniciativa de trasladar la capital nacional surge de los mismos colonos portugueses, pero no fue hasta el gobierno de Juscelino Kubitschek que la iniciativa pasó a convertirse en el plan de la presidencia y una promesa para la ciudadanía. El motor político que mueve la creación de Brasilia, además de centralizar la capital nacional, es plantear una ciudad moderna donde el cuerpo de la ciudadanía sea el protagonista y destinatario, además de considerarlo con los elementos que forman parte de su diario vivir para desenvolverse en esta modernidad.

Para diseñar el plan urbano de Brasilia fue llamado a un concurso abierto, al cual Lúcio Costa presenta su versión de la ciudad en un par de trazados y especificaciones escritas. Brasilia comenzó su construcción el 23 de octubre de 1956, finalizando el 21 de abril de 1960, de lo que se deduce un rápido desarrollo de la obra, que en parte se debe a la presión política por cumplirle a la gente con “la ciudad prometida”.

A pesar del planteamiento urbano por Lúcio Costa, cabe destacar la participación de Oscar Niemayer en el diseño de las edificaciones claves para la ciudad, pero no será abarcada su obra con mayor detención, debido a que es lo urbanístico de Brasilia el objeto de estudio.

POL1.jpg

Fundamento teórico del urbanista:

El esbozo de L. Costa comienza con una primera recomendación donde expresa su concepción de la ciudad moderna, la cual debe ser concebida no como un simple organismo capaz de otorgar satisfactoriamente y sin esfuerzo las funciones vitales propias de una ciudad moderna cualquiera, no como apenas una urbe, sino más bien como una organización ciudadana que posee los atributos inherentes de una capital. La monumentalidad deseada, pero lo monumental no en el sentido de ostentosidad, sino en un sentido de expresión palpable. Una ciudad planteada para el trabajo ordenado y eficiente , al mismo tiempo que sea una ciudad viva y agradable, propia de ensueño y especulación intelectual, capaz de tornarse, con el tiempo, en algo más allá del centro de gobierno y administración, en un foco de cultura.

Soluciones y propuestas primarias:

1.- Como gesto primario nacen 2 ejes cruzados en ángulo recto

2.- Se procura adaptarlos a la topografía local, a la evacuación natural de las aguas, a la mejor orientación.

3.- en honor a la aplicación de técnica rodo viaria y eliminar inclusive los cruces, los dos ejes constituyen las pistas principales, que atraviesan, se plantea un eje arqueado que corresponde a las vías naturales de acceso, con pistas centrales de velocidad y pistas laterales de tráfico local. Se disponen a lo largo del eje arqueado los sectores residenciales.

4.- como resultado de esa concentración residencial, los centros cívicos y administrativos, el sector cultural, centro de recreación, centro deportivo, sector administrativo municipal, estación ferroviaria, etc, se disponen a lo largo del eje transversal, que pasa a ser el eje monumental del sistema. La intersección de los dos ejes, centrándose en la composición urbanística del eje monumental, es el sector bancario y comercial, oficinas, empresas y de otras profesiones.

2pol.JPG

5.- el cruce de ese eje monumental con el eje rodo viario-residencial impone la creación de una gran plataforma libre de tráfico que no se destine como estacionamiento, sino como un espacio donde se concentren los centros de diversión de la ciudad como cines, teatros, restaurantes, etc.

6.- el tráfico destinado a los demás sectores continúa, ordenado de forma única, el área de piso inferior cubierta por la plataforma, utilizada en gran parte para estacionamiento de vehículos o como la localización de la estación rodoviaria interurbana, accesible para pasajeros por el nivel superior de la plataforma. Las pistas de velocidad, que son subterráneas, la parte central de ese piso inferior que se extiende en pendiente hasta que se nivela con la explanada del sector de los ministerios.

7.- De ese modo y con la introducción de tres tramos completos en cada rama del eje rodo viario y otros pasajes de nivel inferior, el tráfico de automóviles y autobuses es tanto por la parte central como también por los sectores residenciales sin cualquier cruce. Para el tráfico de camiones se establece un sistema secundario autónomo con cruces señalizados pero sin interferencia alguna o cruces con el sistema anterior, salvo encima del sector deportivo, el que accede a los edificios del sector comercial al nivel de sub-suelo, bordeando el centro cívico en nivel inferior, con galerías de acceso previstas en terraplén.

8.- Fijada así la red general de tráfico de automóviles, se establecen, tanto en los sectores centrales como los residenciales, tramas autónomas para el tránsito local de peatones con el fin de garantizar el uso libre, sin embargo llevar tal separación a extremos sistemáticos y anti-naturales no se debe olvidar ya que el automóvil hoy en día, deja de ser el enemigo inconciliable del hombre, se domestica, se hace, por así decir, parte de la familia. Él sólo se “deshumaniza”, readquiriendo frente al peatón la característica amenazadora y hostil - cuando está incorporado a la masa anónima de tráfico. Entonces hay que separarlos, pero sin perder de vista que en determinadas condiciones y para la comodidad recíproca, la coexistencia se impone.

3pol.jpg

9.- Ahora se ve como en ese marco de circulación ordenada se integran y articulan los otros sectores. Se destacan en conjunto os edificios destinados a los poderes fundamentales que, siendo tres y autónomos, se encontrarán en un triángulo equilátero, vinculado a arquitectura de la más remota antigüedad, la forma elemental apropiada para contenerlos. Se crea entonces un terraplén triangular, con arrimo de piedra a la vista, elevado en el suelo circundante al que se tiene acceso por la propia rampa de la carretera que conduce a la residencia y al aeropuerto. En cada ángulo de esa plaza – Plaza de los Tres Poderes, podría llamarse - se encuentra una de las casas, fijando al Gobierno y al Tribunal Supremo una base y del Congreso en el vértice, con frente igualmente hacia una amplia explanada dispuesta en un segundo terraplén, de forma rectangular y de nivel más alto, de acuerdo con la topografía local, igualmente arrimado de piedras en todo su perímetro. La aplicación en términos corrientes, de esa técnica oriental milenaria de terraplenes, garantiza la cohesión del conjunto y le confiere un énfasis monumental imprevisto. A lo largo de esa explanada, se extiende un suelo de césped para los peatones, para eventos, desfiles, fiestas. Los de Relaciones Exteriores y Justicia ocupando las esquinas inferiores, continuas al edificio del Congreso, los ministerios militares constituyen una plaza autónoma, y los demás ordenados en secuencia - todos con área privada de estacionamiento - , siendo el último el de Educación, con el fin de fijarlo como vecino del sector cultural, tratado de manera de parque para una mejor ambientación de museos, de biblioteca, planetario, academias, institutos, etc., este sector también contiguo a una amplia área destinada a la Ciudad Universitaria con el respectivo Hospital de Clínicas, y donde también se prevé la instalación del Observatorio. La Catedral fue igualmente localizada en esa explanada, pero en una plaza autónoma – dispuesta lateralmente, no sólo por cuestión de protocolo, una vez que la Iglesia y separada del Estado, como por una cuestión de escala, teniéndose en vista valorar el monumento, y todavía, principalmente, por otra razón de orden arquitectónica: la perspectiva de conjunto de la explanada debe seguir sin obstáculos incluso más allá de la plataforma donde los dos ejes urbanísticos se cruzan.

10.- En esta plataforma donde, como se vio anteriormente, el tráfico es apenas local, situándose entonces el centro de diversiones de la ciudad (mezcla en términos adecuados de Picadilly Circus, Time Square y Champ Elysées). En una cara frontal fueron concentrados los cines y teatros, cuyos accesos se hicieron bajos e uniformes, constituyendo así el conjunto de un cuerpo arquitectónico continuo, con galerías, amplias calzadas, terrazas y cafés, sirviendo las respectivas fachadas en toda la altura de campo libre para la instalación de paneles luminosos para publicidad. Las variadas casas de espectáculo estarán ligadas entre sí por composiciones de elementos ornamentales y articuladas por pequeños patios con bares y cafés con vista al parque, todo con el propósito de proporcionar el ambiente adecuado para la reunión. El pavimento del sector central del conjunto de teatros y cines se mantiene en toda la extensión, salvo en los puntos de acceso a los pavimentos superiores, con el fin de garantizar continuidad de la perspectiva, el paseo será “vidriado” hacia los restaurantes, clubes, salones de té, etc. Aparecen también las radio-emisoras y estaciones de televisión, tratadas como un elemento plástico integrado a la composición general. Sector deportivo, destinando grandes áreas de estacionamiento. Cerca del estadio se encuentras el jardín botánico, hipódromo, jardín zoológico. Areas verdes extensas simétricamente dispuestas en relación con el eje monumental, son los pulmones de la nueva ciudad.

POL2.jpg

En síntesis, Lúcio Costa plantea esta ciudad para y con el hombre moderno (y con todo lo que él acarrea), la ciudadanía como una masa y en la que se basa para el trazado de sus vías, para que ésta se traslade y desenvuelva con mayor facilidad y confort, además de regalarle una ciudad agradable, bella, monumental y cultural.

La evolución de la ciudad puede ser prevista en su diseño, mas no del todo vaticinada. En el caso de Brasilia, el eje monumental permite centralizar sus sectores y edificios más públicos y de convergencia, por lo que a través de este núcleo crea una unidad común de ciudad que converge en él. Sin embargo el crecimiento y desarrollo a veces toma vías espontáneas no anticipadas, pero que siguen siendo válidas. En el caso de esta ciudad capital ocurrió con el paso de los años un asentamiento en sus extremos: aparecen las favelas, lo que de cierta manera rompe con el esquema de unidad de ciudadanía, al tener sectores que si pertenecen a la ciudad, en realidad están al margen de ésta. Al margen de sus servicios, de sus costumbres, e incluso de sus leyes. El eje rodo viario unifica los sectores residenciales con el corazón de la ciudad gracias a su forma curva que acerca y su extensión que abarca, pero no se expande hacia las favelas, dejándolas como una especie de conjunto de anexos cuyo enlace es débil y ambiguo.

Volviendo a la pregunta inicial que guía la investigación “¿Se mantiene el acto de la obra desde su origen hasta su acontecer?”, se avista un respuesta en torno a lo esencial/trascendental de una obra arquitectónica. La historia, los cambios o evolución social e incluso el clima son factores que tendrían la capacidad de incidir en el destino de un espacio arquitectónico, pudiendo rehabituarlo en cuanto al uso y readaptando en alguna medida la forma. Sin embargo aparece en mayor medida desde la observación que desde el análisis, lo inamovible de cada obra, un modo de habitar que siempre está. Un regalo del arquitecto que no se desprende del encargo original pero, que además se abre a otras o nuevas posibilidades (dentro de lo que el contexto espacial permite) que sería lo que le da carácter a la obra y la hace única en función del habitante, nombrado como el ACTO arquitectónico.


Bibliografía

1. Baridon ,Michael, (1998) Los Jardines, Paisajistas, Jardineros Poetas, París, Francia. Abada Editores.

2. Norberg-Schulz, Christian, (1972) Arquitectura Barroca, Milano, Italia. Ediciones Aguilar.

3. Charpentrat, Pierre, (1964) Arquitectura Universal Barroco Italia y Europa Central, Fribourg, Suiza. Ediciones Garriga

4.Ma. Botey, Josep, (1997) Oscar Niemeyer, Obras y Proyectos, Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili.

5. Papadaki, Stamo, (1960) Oscar Niemeyer, New York, Estados Unidos. George Braziller, Inc.

6. La Enciclopedia Libre Universal en Español http://enciclopedia.us.es/index.php/Plaza_de_San_Pedro_(Vaticano)