"La Arquitectura después de las Vanguardias… Un nuevo renacer más concientizado de la arquitectura moderna" - Simón Otárola Neira

De Casiopea



TítuloEnsayo 3-2ºS 2021
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2021 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
5
Alumno(s)Simón Pablo Otárola Neira


“LA ARQUITECTURA DESPUÉS DE LAS VANGUARDIAS… UN NUEVO RENACER MÁS CONCIENTIZADO DE LA ARQUITECTURA MODERNA”


INTRODUCCIÓN

Si hablamos sobre arquitectura y la forma en que a esta se le da vida podemos caer en la cuenta que va totalmente de la mano del contexto histórico-social en el cual se desarrolla, desde los estilos más enriquecidos en ornamentos como era en la época del barroco (por poner un ejemplo) hasta las estructuras desvestidas y simples como lo son las de la época moderna, en sí la arquitectura se ve totalmente influenciada por los habitantes de la época que la desarrollan y eso se ha podido ir plasmando a medida que van quedando las huellas de los diversos trazados y construcciones en la urbe, permitiéndonos conocer aun hoy aquellas formas arquitectónicas que habitaban las personas del pasado.

Para el caso de este ensayo, si nos remontamos a tres épocas más cercanas podemos observar claras diferencias en la manera en que se concibe la arquitectura, refiriéndome a los periodos Pre-Vanguardias, el periodo de Vanguardias en sí y el periodo Post-Vanguardias incluyendo la actualidad, quedando en evidencia tres tipos de formas de pensar y hacer la arquitectura que se ven totalmente ligadas con su contexto histórico y que dan cuenta de una continua evolución y renovación de las formas arquitectónicas que dejan en evidencia las necesidades de los habitantes de cada época… puesto que de las necesidades es que nace la arquitectura y el contexto que vivimos es el que las hace aparecer.

Palabras claves del ensayo: Arquitectura, Evolución, Desarrollo, Necesidades, Contexto, Concientización, Entorno, Habitabilidad, Actualidad, Medioambiente'


LA ARQUITECTURA DEL PERIODO PRE-VANGUARDIAS

Refiriéndonos a la arquitectura anterior al periodo de las vanguardias podemos observar una tendencia muy ligada al apogeo de las industrias, lo cual marco este periodo de gran desarrollo tecnológico, con grandes estructuras donde se empezaron a utilizar materiales como el hierro o el vidrio, entre otros, que dieron paso a una arquitectura más fría, priorizando los espacios para las fábricas que eran el principal punto de interés para las sociedades aristocráticas y la burguesía de ese periodo, lo cual dejaba en un segundo plano a las personas que trabajaban en las diversas industrias, teniendo estos que habitar espacios poco higiénicos y pequeños, que junto a las migraciones campo-ciudad generaban grandes hacinamientos que eran parte del paisaje urbano de las ciudades junto a la contaminación y las grandes fabricas que se tomaban gran parte del espacio dentro de los trazados urbanos, mientras las personas de más dinero habitaban las periferias con grandes jardines y alejados de las pestes producidas por las malas condición de habitabilidad presentes en los centros de las ciudades.

Por ende, se puede decir que la arquitectura de este periodo responde a la industrialización propia de medidos del siglo XVIII y principios del siglo XIX, con infraestructuras cada vez más grandes, gracias a la implementación de nuevos materiales, mientras por otro lado las viviendas quedaban en un segundo plano, en especial las viviendas obreras, las cuales se hacían cada vez más pequeñas y precarias, conformándose así un paisaje urbano más bien decadente y contaminado.


LA ARQUITECTURA DEL PERIODO DE LAS VANGUARDIAS

Pasando al periodo mismo de las vanguardias se comienza a generar un desprendimiento total de los parámetros clásicos que regían la arquitectura respecto a los siglos pasados, estableciéndose una forma de concebir la arquitectura de una manera más racionalista, priorizando la funcionalidad antes que el exceso de ornamentos u elementos innecesarios, conformándose así una arquitectura más simple y práctica, pero agradable a la vista.

En este periodo la arquitectura da paso al modernismo, impulsada principalmente por la escuela de la Bauhaus, cuyos exponentes permitieron expandir sus diversas formas de desarrollar la arquitectura a pesar de todos los conflictos producto de la llegada de Hitler al poder en la Alemania de aquella época.

Este tipo de arquitectura estuvo marcada por un periodo de guerra y conflictos que trajeron consigo pobreza y escasez de materiales, por ende la arquitectura debió responder a estos problemas, teniendo que empezar a pensarse de manera más eficaz a un bajo costo, predominando con ello materiales como el hormigón que permitían obtener buenos resultados a un costo menor y en un tiempo más acotado, apareciendo de este modo las edificaciones modulares o estandarizadas, quedando las formas limitadas a lo racional y funcional, abriéndose camino a una arquitectura que se desprendía y desmaterializaba de sus formas adoctrinadas y cargadas de elementos innecesarios, eliminando todo lo que era netamente ornamental o que no aportaba a la funcionalidad del diseño, quedando así una arquitectura más purista y simple, haciéndose vida la frase de Mies Van der Rohe: “Menos es Más”.


LA ARQUITECTURA DEL PERIODO POST-VANGUARDIAS HASTA LA CONTEMPORANEIDAD

En cuanto a la arquitectura en la época moderna, esta sienta sus bases en la arquitectura impulsada por la Bauhaus, pero añade otros ápices que la hacen distinta. Esta incorpora elementos y formas diferentes que la hacen única, dejando de lado lo estandarizado u ortogonal, buscándose a partir de lo mínimo crear obras sorprendentes.

Por tanto, la arquitectura post-vanguardias sigue la funcionalidad, pero añade elementos que enriquecen y potencian las obras, buscando a la vez potenciarse con el entorno donde se emplaza… Ya no se ve una estructura aislada, sino que se trata de generar una arquitectura que dialogue con su contexto.

Una de las principales cosas que se puede observar a grandes rasgos y que demarcan una gran diferencia con la arquitectura de la época de las vanguardias es la incorporación de nuevas formas en las obras como mencione antes; ya no formas estrictamente ortogonales, sino que se empieza a incorporar curvas u formas orgánicas que son parte de los diseños, añadiendo un ápice ornamental, pero sutil, que forma parte de la funcionalidad de las edificaciones, como se puede observar en varios casos, como por ejemplo en la Iglesia Notre Dame, diseñada por Le Corbusier en 1950, donde se añaden formas distintas que no tan solo aportan movimiento a la obra, sino que trabajan la luz al interior de esta.




POTENCIALIDAD DE LOS MATERIALES EN LA OBTENCIÓN DE NUEVAS FORMAS

Desde la introducción de los nuevos materiales como el hormigón, el acero, el vidrio entre otros durante los periodos de industrialización y la posterior modernización de la arquitectura algunos materiales se vieron limitados en su capacidad de forma, como fue el caso del hormigón, el cual solo se limitó a adquirir formas ortogonales y rectas. A pesar de ello, hoy en día, este ha dejado de lado esa limitación, con la implementación de nuevas técnicas constructivas que permiten generar formas diversas, obteniendo resultados novedosos y de alta calidad, logrando construirse elementos arquitectónicos como cascaras, vigas u pilares que dan paso a una arquitectura funcional y estéticamente bella a partir de formas novedosas, como podemos ver por ejemplo en un caso más actual de la "Casa Ochoquebradas", de Ryue Nishizawa, la cual a partir de la sutileza de su cubierta y la implementación del vidrio adquiere una forma sutil que da movimiento a la obra, naciendo desde el mismo terreno, permitiendo a la vez un continuo vínculo con lo externo, todo esto a partir de la potencialidad de dos materiales como el hormigón y el vidrio.


EL RENACER CONSCIENTE DE LA ARQUITECTURA MODERNA

Por último después de haber hablado sobre estos tres tipos de arquitectura, podemos ahondar sobre un tema que atañe principalmente al periodo pre-vanguardias, el cual es el cambio climático y los grandes daños que como sociedad hemos hecho al planeta desde hace ya varios años.

Con la introducción y masificación de las industrias el planeta ha venido en un deterioro significativo en sus diversos ecosistemas, haciéndose cada vez más recurrentes fenómenos climatológicos que hoy ya son una realidad y están habitando junto con nosotros, afectando la forma en que se concibe la arquitectura de cada lugar.

A causa de esto la arquitectura ha tenido que ir evolucionando hacia un camino más amigable con el medioambiente, para así tratar de frenar de cierto modo los daños hacia el ecosistema que habitamos, de aquí entonces nacen nuevas maneras de desarrollar los diseños arquitectónicos, implementándose por ejemplo estrategias pasivas de diseño, o trayendo a presencia la arquitectura vernácular para así diseñar obras que creen un diálogo con su entorno y no que irrumpan con él… fomentando una arquitectura concientizada y amigable.


CONCLUSIÓN

A modo de conclusión podríamos decir que la arquitectura ha seguido un camino evolutivo que ha permitido ir perfeccionándola respecto a las necesidades que por los contextos históricos van apareciendo, haciéndola más consiente respecto de su entorno, priorizando a la vez la buena habitabilidad de las personas que hacen uso de ella, mejorándose la estética de las obras a partir de la potencialidad que los materiales pueden entregar, desarrollandose diseños estratégicos y novedosos.

Además, cabe destacar que nosotros somos parte de esta evolución y como arquitectos debemos dar pie a que nuestra forma de concebir las obras del futuro vayan en la búsqueda de generar un diálogo con el medioambiente, evitando así seguir dañándolo…


REFERENCIAS