Diferencia entre revisiones de «Villa Olimpica/Ñuñoa, Santiago de chile»

De Casiopea
Línea 186: Línea 186:
Los Arquitectos S. gonzalez, G. Mardones , J. Pobblete ( taller de TAU) Ademas de Hegedeus, Bravo,Carvallo;  todos de dilatada trayectoria y carrera, sobre una generación de arquitectos, Especialmente en el campo de la vivienda colectiva. La vivienda Social, de acuerdo al modo de vida de lo comunitario, la solución adoptada recurre al esquema de la supermanzana, en donde se elimina el trafico vehícular en que queda controlado en estacionamientos referidos a las vias periféricas.  El conjunto posee una red accesos y pasajes peatonales que comunican las viviendas con las áreas de equipamiento y/o Espacios publicos en común; "--------Lo Publico de la Comunidad --------".
Los Arquitectos S. gonzalez, G. Mardones , J. Pobblete ( taller de TAU) Ademas de Hegedeus, Bravo,Carvallo;  todos de dilatada trayectoria y carrera, sobre una generación de arquitectos, Especialmente en el campo de la vivienda colectiva. La vivienda Social, de acuerdo al modo de vida de lo comunitario, la solución adoptada recurre al esquema de la supermanzana, en donde se elimina el trafico vehícular en que queda controlado en estacionamientos referidos a las vias periféricas.  El conjunto posee una red accesos y pasajes peatonales que comunican las viviendas con las áreas de equipamiento y/o Espacios publicos en común; "--------Lo Publico de la Comunidad --------".


                  Aqui se pueden mencionar Locaciones tales como:
Aqui se pueden mencionar Locaciones tales como:
                              Supermercado,Libreria,Zonajuegos,Verdulerias,Peluqueria,Multiccancha,Panaderias,Pasteleria,Farmacias,Serv. Técnico,Ferreteria,Internet, Otros
 
*Panaderias              *Verdirería              *Ferreteria
*Amasanderia            *kiosko Suplementero      *Internet
*Farmacias              *Libreria                 *Alimento de Mascota
*Lavaseco                *Comida China            *Plaza de Juegos
Agencia de lotería      *Peluqueria               *Multicancha     
*Supermercado            *Serv. Técnico           *Otros





Revisión del 23:45 4 abr 2011

Región Metropolitana-Chile

Contenido

1. De la Ficha Técnica
2. Antecedentes Históricos
   2.1  Del Contexto Histórico
   2.2  Ñuñoa,Expansión Urbana de Santiago
   2.3  Cambio de Modelo
   2.4  De La Villa Olímpica
3. Programa y Espacialidad
   3.1 Características de Terreno
4. Relación en Torno la Escala Urbana 
5. De la observación
6. Análisis urbanístico
7. Plano Regulador
8. Bibliografía

1. DE LA FICHA TÉCNICA:


Plano de Ubicación
PEsquema Emplazamiento
Archivo:Plano de Ubicación.jpg
Áerea Lugar Emplazado




Datos

Obra: Villa Olímpica

Arquitecto Responsable: Se le Adjudica a Sergio González

Ubicación: Entre las Calles Av. Grecia /Av. Marathon /Av. Carlos Dittborn y Lo Encalada

Constructor: Corporación de la Vivienda - CORVI

Año Construcción: 1961-1967

Materialidad: Hormigón y Albañilería

Estilo: Moderno

Tipología Habitacional: 3 tipologías de blocks

Zona: Z-4 (Residencial)

Área neta total de Villa Olímpica: 280.000 mts2

Superficie Construida: 56.091 mts2

Superficie de Áreas Verdes: 153.162 mts2












2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

2.1 Del Contexto Histórico

Integración de la Villa Olímpica como aporte a la “vivienda social en chile” La vivienda social en Chile es un proceso que comenzó a principios del siglo XX con los Consejos de Habitaciones Obreras que construyeron “Cités” y “Conventillos”, sentando las bases sobre los estándares higiénicos y habitacionales, lo que se tradujo en la reducción de enfermedades y mortandad infantil. En los años 30’ aparece la Caja de la Habitación Popular y los sistemas de ahorro y crédito que se consolidan en los años 60’ gracias a la “Alianza para el Progreso” (programa de ayudas sociales y económicas de EE.UU. para Latinoamérica en el marco de la guerra fría). La década de los 60’ es uno de los períodos de mayor tasa de crecimiento de la ciudad de Santiago por efectos de la migración campo-ciudad, esta explosión demográfica desencadenó la aparición de “tomas” y ocupaciones ilegales de terrenos, a los que se les buscó solución a través de la Operación Sitio. Una de las características relevantes de la producción de viviendas sociales en el período que se enmarca entre principios de los años 60’ y 1973 es la calidad de las propuestas de diseño arquitectónico desarrolladas desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), CORVI (corporación de la vivienda) y CORHABIT (Corporación de servicios habitacionales).


2.2 Ñuñoa,Expansión Urbana de Santiago


Expansion urbana de santiago

Durante los siglos XIX y XX el desarrollo de las ciudades latinoamericanas se reduce casi exclusivamente a las capitales principales concretamente a las Metrópolis. En este contexto Santiago crece y se desarrolla mediante agregados residenciales que se incluyen sucesivamente en el espacio geográfico, donde, a partir de 1890 este crecimiento fue incontenible: la población de Santiago aumenta de 700.000 habitantes en 1930 a 4.000.000 habitantes en 1970.

Este aumento se resuelve de dos maneras:

Por una densificación al interior de la ciudad, pero por sobretodo por suburbanizaciones no planificadas, que más tarde con ciertas acciones del estado, se incorporan formalmente a la trama de la ciudad, reconociéndose que ya estaban pobladas.

Este impacto poblacional tiene un correlato especial: entre 1872 y 1977 la ciudad experimentó un crecimiento de 500 hás. A 27.260 hás. agrupaciones de viviendas y calles conocidas con el nombre genérico de poblaciones que se levantaron en las cercanías de los límites urbanos y luego al crecer hacia el exterior fueron reproduciendo esta situación en un área cada vez mayor.

Las poblaciones perifericas, se dan cabida por la caida del valor terreno de minifundista; es por esto que la expansión de viviendas siempre se dio en la zona norte , sur y poniente En cambio la zona oriente más allá de su muro virtual, fue desde la colonia un lugar con establecimientos públicos, conventos, lugar de agrado, chacras, canales y acequias.


2.3 Cambio de Modelo

Vuelo de Pajaro AL Emplazamiento Villa Olímpica
Vuelo de Pajaro Villa Olímpica

Las conurbaciones de santiago desde los 20'abandonan el modelo tradicional de calle corredor, con volúmenes netos y sol implacable, por una ciudad moderna que incluirá la vegetación como protagonista, el modelo noreuropeo de barrio jardín que en un comienzo se empiezan a utilizar puntualmente, generalizándose más tarde, y por lo cual Santiago sigue creciendo hasta hoy.

En esta etapa Ñuñoa tuvo las más variadas y prestigiosas formas básicas existentes en Santiago, pero organizadas en un sistema diferente de la cuadrícula, una estructura especial muy simple: barras paralelas de calles N-S en el caso de Ñuñoa 1, y una cuadrícula de dimensiones mayores a la tradicional, y con una marcada preponderancia o direccionalidad. El modelo imperante tanto en Ñuñoa como en el resto de Santiago, fue el modelo de ciudad jardín, entre 1934 y 1946 se intenta racionalizar esta trama que ha surgido en forma expontánea en manos de la iniciativa privada, aparecen las primeras plazas, se trata de ordenar el total en función del tránsito sistemático y racional influencia de Karl Brunner (Urbanista sueco, que intervino en elevar la funcionalidad urbanistica total de santiago en los años 30).

Imágenes de la villa olímpica en sus inicios, en donde se ve de mejor manera, la simpleza de la forma y la funcionalidad de la construcción, Expresadas en la configuración de sus fachadas, y la utilización de los planos, llenos y vacios.

Con esto último se hace referencia al movimiento moderno que se dio en todo el mundo y que se caracterizaba con las formas puras y plenamente funcionales. Con respecto a esto se puede hacer referencia a la célebre frase de Louis Sullivan (Arquitecto Estadounidense 1856-1924) “La forma sigue a la función”, que caracterizo dicho movimiento, y al mismo tiempo es lo que refleja este conjunto habitacional.



De la "Tesis Vvienda y Urbanización de Ñuñoa en el Siglo XX"/Berta Errazuriz (1987)/biblioteca Lo Contador /U. Catolica de Chile.


2.4 De La Villa Olímpica

Su Construcción:

El Conjunto residencial, Villa Olímpica comenzó a ser edificado en 1961, en los terrenos que antiguamente pertenecieron a la chacra Lo Valdivieso, y que posteriormente pasaron a pertenecer al Servicio de Seguro Social, para luego ser de la corporación de vivienda. Fue construida con motivo del mundial del 62 y ampliada en los años posteriores, con la idea de embellecer los sectores aledaños al Estadio Nacional, que hasta entonces eran sitios eriazos. Se quería mostrar líneas modernas que dejarían traslucir la idea de un país en vías de modernización y las nuevas construcciones podrían servir de alojamiento para los turistas que llegarían al país con motivo del Mundial.


Emplazamiento:

La villa Olímpica está ubicada en la ciudad de Santiago, Chile, en la comuna de Ñuñoa, entre las calles Av. Grecia / Marathon / Lo encalada y Carlos Dittborn, Este perímetro está limitado por un conjunto de Barrios: Villa Rebeca Matte / Barrio Empart / Barrio Suarez Mujica / Barrio Bogotá Y además por el parque Lo Encalada y el Estadio Nacional.

La villa Olímpica se ubica en un sector intermedio adyacente al anillo peri central del área metropolitana, en el eje Av. Grecia. Su construcción Urbanísticamente fue planificada tomando en cuenta su cercanía con construcciones que requerían de áreas residenciales a sus alrededores. Y a la vez para embellecer el contexto en el que se construiría.


Responsables de la Obra:

Este proyecto se realizo a través de un concurso público para proyectos arquitectónicos que organizo la Corvi (Corporación de la Vivienda). Los arquitectos que proyectaron este conjunto habitacional, fueron 2 grupos de arquitectos de la Universidad de Chile. Un equipo estaba formado por Rodolfo Bravo, Jorge Poblete y Ricardo Carvallo, en el cual su propuesta iba vinculada a “mejores viviendas” y el otro grupo de trabajo constituido por Pablo Hegedus, Julio y Gonzalo Mardones, y Sergio González, que se manejaban más que nada un una “propuesta urbanísticas"


3. PROGRAMA Y ESPECIALIDAD:


3.1 Caranterísticas de Terreno


El terreno de villa Olímpica, como ya se mencionó, está ubicado en el Sur-Poniente del distrito n°7 de la comuna de Ñuñoa. Abarca una superficie de 28 hás. Con una pendiente de Nor-Oriente a Sur-Poniente, del orden del 10%. Como límite Norte Avda. Grecia, Sur Avda. Ñuble (hoy Avda. Carlos Dittborn calle de gran importancia para el funcionamiento del Estadio Nacional) Oriente la calle Maratón y el instituto Bacteriológico y como límite poniente la Avda. Lo Encalada.

Pograma Entregado Por la CORVI

Programa entregado por la Corporación de la vivienda como base del concurso nacional realizado a mediados del año 1960. Programa. 1-.Viviendas.3000. En lo posible serán distribuidas como sigue: 10% para cuatro personas; 50% para cinco personas; 40% para seis personas. 2-.Abastecimiento. Supermarkets de auto-servicio. Serán de 4000 metros cuadrados cada uno. Además 20 locales para comercio de diferente índole, que incluye farmacias, venta de pan, carnicerías, etc. 3-.Educación. Una escuela mixta secundaria para 500 alumnos. 4-.Esparcimiento. Un cine o sala de actos para 1500 personas. 5-.Servicios. Sucursal de correos, telégrafo y teléfono. En la etapa de proyecto, este programa sufrió dos modificaciones de cierta importancia: a) La cantidad de viviendas se redujo de 3000 a 2601, lo que nos da teóricamente una población total de 15458 habitantes (tomando 5.9 como densidad media familiar teórica) cifra que disminuye la densidad de 600 a 550 hab. /há. b) La segunda modificación substituye la escuela secundara mixta, con capacidad para 500 alumnos por una primaria de igual capacidad.


De la Tesis “Estudio de un conjunto habitacional población Exequiel González Cortés Villa Olímpica/Hernán Edding G. /U. de Chile.


De la Relación Urbana

La relación urbana de la villa olímpica, se basa en aplicaciones de las teorias arquitectónicas del movimiento moderno, en las cuales se podria resumir en la disgregación del peatón del vehículo, aislar el block edificado con la consecuente eliminación de la calle corredor, la eliminación del espacio abierto privado, el edificio tiene la fachada publica por todo su perimetro, con esto se elimina el concepto del contrafrente

"-------- el atras de la fachada --------- ".

La propuesto formal, se basa en una fuerte agresividad de los elementos constructivos, Cajas de escala, Puentes Elevados, Corredores publicos a diferentes niveles, etc. y el uso de nuevas técnicas constructivas y de terminaciones, especialmente, especialmente el uso del hormigon a la vista, en este caso usado como una tecnica falsa, debido a que el conjunto esta construido predominantemente por albañileria estucada con mortero, otorgandole la cualidad modernista con respecto del material " Hormigón Armado a la Vista ".

Los Arquitectos S. gonzalez, G. Mardones , J. Pobblete ( taller de TAU) Ademas de Hegedeus, Bravo,Carvallo; todos de dilatada trayectoria y carrera, sobre una generación de arquitectos, Especialmente en el campo de la vivienda colectiva. La vivienda Social, de acuerdo al modo de vida de lo comunitario, la solución adoptada recurre al esquema de la supermanzana, en donde se elimina el trafico vehícular en que queda controlado en estacionamientos referidos a las vias periféricas. El conjunto posee una red accesos y pasajes peatonales que comunican las viviendas con las áreas de equipamiento y/o Espacios publicos en común; "--------Lo Publico de la Comunidad --------".

Aqui se pueden mencionar Locaciones tales como:

  • Panaderias *Verdirería *Ferreteria
  • Amasanderia *kiosko Suplementero *Internet
  • Farmacias *Libreria *Alimento de Mascota
  • Lavaseco *Comida China *Plaza de Juegos

Agencia de lotería *Peluqueria *Multicancha

  • Supermercado *Serv. Técnico *Otros









La viviendas Agrupadas dentro del conjunto son almenos 300 unidades, dejando en su interior áreas públicas de esparcimiento, a la cual todos los pasajes o Accesos se aproximan a ella. "-------- EL HABITAR COMUNITARIO EN TORNO A LO CONCÉNTRICO ---------". Los bloques de 4 y 5 pisos, incluyendo duplex en los ultimos pisos, en donde el dialogo entre bloques y el acceso a las viviendas se hace mediante unos corredores elevados. El distanciamiento entre bloques, obedese a la clara intencion de segregación del vehículo - peató, que varia entre unos 10 a 15mts de dimención, NO destinada al flujo vehícular denotadas por veredas arrimadas a las rejas de cierro y zona arborea entre ellas. Junto con esto o por primisia de esto. la villa Olímpica de Ñuñoa se introduce al concepto de barrio jardín, Concepto atribuído a la epoca de construcción del conjunto.


Aspectos Espaciales y volumetricos:

En su trama existe un módulo que se repite, en el que existe una zonificación de recintos.


  Vista aerea.jpg     

Existe un eje de simetría que ordena la configuración de la villa, y además estos espacios públicos generan el límite propio de la villa.

Se incorpora las áreas verdes y espacios públicos comunes, como parte de su propuesta inicial, armando en vínculo entre los habitantes de esta villa.



4. Realación en Torno a la Escala Urbana:

Los Volúmenes siguen un modulo que se repite en serie, los cuales están conectados entre sí por puentes, que ayudan a leer el lugar como uno solo, formando un sistema conectado “circuito cerrado” que se alimenta de los vacios “espacios públicos”.

               Vista aerea.jpg   Puentes, que conforman la Unidad.jpg


Las vías de circulación pasan a poseer un rol fundamental, dentro de la villa ya que existen vías de circulación como la calle Fidias, que fragmenta la zona residencial por las dimensiones que posee, es más ancha que las otras calles que contienen a la villa, además implementa la simetría en el lugar, fragmenta el espacio, además por poseer más que nada una función principalmente de vía vehicular.

Villa Olímpica, fue pensada como un conjunto, un mega proyecto habitacional público. Su construcción estuvo influenciada por el movimiento modernista, que propiciaba una arquitectura funcional y de calidad, más humana, preocupada de detalles como la buena iluminación, buena ventilación.

El modelo permitió levantar conjuntos económicos y de calidad compuestos por viviendas y equipamiento de servicios y esparcimiento.


MATERIALIDAD Y LENGUAJE FORMAL:

Fachada Libre Continua

Si bien, la obra se trata con un concepto de "arquitectura moderna", en donde el acero y el hormigón armado, son los materiales que priman. Esta obra se construye en albañilería con revestimiento de hormigón en la totalidad de su edificación, para lograr una apariencia más sobria y simplificada del edificio.

Se realiza ventanas continuas, logrando una fachada libre, a demás de la búsqueda de la funcionalidad, en la que se priorizaba la ventilación y la iluminación, siguiendo los principios del mayor referente Le Corbusier.

Utilización de líneas horizontales que le dan un orden claro a la fachada, en la que se puede leer claramente los espacios privados de los espacios públicos, reflejando de manera clara la influencia racionalista y funcionalista.


ASPECTOS FORMALES:

Vista áerea de límites y cuadrantes

En relación a la los aspectos formales que tiene la Villa Olímpica a nivel de villa (nivel general) está compuesta por cuadrantes, que tiene en su interior blocks, plazas comunes y pasajes o calles.

Dentro de esta configuración existen cuadrantes que son más privados que los demás, por el hecho de presentar rejas que los limitan con el exterior. Los espacios comunes que se encuentran en la villa son de gran dimensión, entrando en esta categoría las plazas, que contiene estatutos de la comunidad y funcionales para la misma, como canchas, juegos, áreas verdes.



La organización que tiene la Villa Olímpica tiene como base los pasajes y áreas particulares de uso común. Para poder administrar de una buena manera estos sectores se tiene una comisión que se establece por los propios propietarios (junta de vecinos).

Las circulaciones que se dan dentro de la villa son en el ámbito peatonal mayoritariamente, ya que se hizo pensando en que para los habitantes de la villa todo estuviese más cercano y no tuvieran muchas complicaciones al momento de transportarse. Otra de las razones de porque tiene este mecanismo de circulación es para que se pueda formar una comunidad que sea mucho más afiatada y que verdaderamente se sienta como tal.


                   Circulaciones peatonales.gif


El desglosamiento de zonas es el siguiente:

Plano de: las zonas comunes (negro), Zona residencial (zona delineada).

Zona residencial: Lo que se intentaba lograr era una estabilidad entre la calidad y la economía que pudiesen otorgar los blocks, esto se refleja en la homogeneidad que tienen los departamentos. Pero la idea fundamental de la homogeneidad no se lee de forma clara por el entorpecimiento de los sentidos, esto se percibe por la gran cantidad de esquinas que se dan, Según el arquitecto Ricardo Carvallo:

“Mira, se trató de juntar una vivienda, una buena vivienda, buen metraje, con buenas orientaciones, con buenas circulaciones, buenos espacios libres, no meter autos sobre la población, lugares de encuentro, no cierto. De dar una muy buena vida a la gente que tiene sus viviendas ahí”.

“Esto, se busca una armonía, algo que tenga unidad, pero variedad. Unidad, tú ves porque se van repitiendo, pero variedad. No hacer esa cosa repetitiva, irrefrenable. Eh, fue un buen proyecto”.

“Es homogéneo, sí. En el sentido positivo de la palabra, claro, es homogéneo, guardando esas dos características, unidad y variedad, ese equilibrio hay que buscarlo, es difícil encontrarlo”.


El equilibrio que se quiso buscar dentro de la zona residencial lo dieron por cuatro unidades de habitacionales. Estas funcionan como módulos que se repiten. Cada una de estas unidades está compuesta por “vecindarios”, cada una de estas unidades cuenta con un área libre que podríamos llamar “patios interiores”. En total son 17 unidades o “vecindarios residenciales”. Otro elemento de esta zona residencial es lo que corresponde a las casas construidas en la Villa, las que se concentran a lo largo de la zona de “espacios comunes”, sirve de transición, por un lado no se pierde tanto espacio de construcción de viviendas -que es lo que prima en el proyecto- pero a la vez se baja la densidad para dejar este espacio más despejado y apto para un circular más agradable.

Zona de espacios comunes: Estos espacios son fundamentales dentro de la configuración de la Villa Olímpica, ya que estos espacios son jerárquicos, porque logran tener el protagonismo que en un principio se quería lograr.

Centro: este es el lugar que acoge a la actividad comercial como también a las distintas edificaciones que prestan servicios a la comunidad. Es un centro articulador con el resto de las vías de circulación existentes. Hoy en día la zona de comercio esa ubicada solo en el centro de la población y el resto son quioscos que están dispersos dentro de la población.

Circulación: Las circulaciones que se dan, ya que priorizan la circulación peatonal, lo que cumple con los postulados modernos. Esto produce un traslado más pausado y ambiente tranquilo. Las otras circulaciones que se dan son las vehiculares, principalmente en la calle Fidias, que corta la fluidez que existe dentro de la villa.


5.DE LA OBSERVACIÓN

Análisis de un eje peatonal, Salvador sur. Eje Salvador sur, continuo desde Avda. Carlos Dittborn a Avda. Grecia, se nombró a este como una calle de personas, es la principal vía de flujo de personas tanto de gente que es de la villa olímpica y de transeúntes que van de Dittborn a Grecia o viceversa, que se hace parte de la ciudad pues une 2 avenidas importantes y para ambos casos aparece lo siguiente.

Obs. Mirando desde la Villa Olímpica hacia Avda. Carlos Dittborn (Ñuble). Un umbral de la villa que conecta con una Avda. principal. Clarifica que es entrar y salir de la villa. Es el ingreso a esta calle de personas y existe una continuidad. Esta abertura hace a la villa ciudad, es continua con ese exterior que es la Avda. por medio de un cambio de amplitud, que es el que cuida el barrio, lo privado del ajetreo, de la rapidez de la avenida, pero no en forma discontinua, más bien integradora.
Obs. Relación entre esta calle de personas y los blocks. Al paso aparece un diálogo entre la señora del coche, el que va saliendo y la señora del balcón 3 elementos complementarios desde el punto de vista social, el balcón, el ante-jardín y la vereda.
















Un Atravesar espacialidades, matices de la villa olímpica a partir de su amplitud:

PRIMERA ESPACIALIDAD (ver color rojo en el plano) Viéndolo desde Dittborn aparece una pequeña entrada de 3.5 metros espacio para una vereda entre los 2 antejardines de los blocks que se confrontan, esto genera “una calle de personas”, luego a ambos lados rejas semi- transparentes de 1,5 metros aprox. la mayoría de estas con arbustos o enredaderas, así en este primer tramo aparece una relación comunicacional entre el balcón el ante-jardín y la vereda (ver croquis) la reja semi-transparente deja ver el antejardín existe esta transparencia, no se esconde la dimensión privada que se integra a este espacio público, siendo parte del encuentro de la señora que está en el balcón, el que va saliendo por el antejardín y del que va pasando, esta vereda trasciende y tiene una dimensión social de plaza, de encuentro.

40.png


SEGUNDA ESPACIALIDAD (ver color verde) Sigue esta vereda y su entorno se abre ahora a la plaza del barrio la amplitud de 3.5 metros cambió, ahora se está inserto en toda la vida social del barrio, desde la vereda aparece esta nueva amplitud interior afuera quedo el ajetreo, la alta velocidad de Carlos Dittborn, luego la vereda pasa por un supermercado unimarc, y una pequeña plaza en u de una serie de locales comerciales que se detallaron anteriormente. Hasta este momento aparece una densidad de personas congruente con el tamaño de los espacios, un espacio público vivo de gran movimiento.

Detalle de los tramos del eje tratados anteriormente

TERCERA ESPACIALIDAD (ver color café) Pero tras dejar atrás la plaza y los locales, la vereda pasa por una amplitud de calle (forma tradicional de ciudad) en la que se presentan estacionamientos leves de autos uno al lado del otro y una calle necesaria congruente en tamaño con su flujo vehicular, el movimiento de personas cambia drásticamente se pasó de dos espacialidades totalmente pensadas en el habitante a otra pensada en la llegada del auto al corazón del barrio y en el estacionamiento de estos, si bien no es lo óptimo, el ancho de la calle es correcto y no irrumpe mayormente y se hace parte del barrio.

CUARTA ESPACIALIDAD (ver color morado) Por último esta calle remata en una anchura de calle desproporcionada que no tiene sentido, parece una anchura pensada para estacionamiento pero que en la práctica no se usa y se ha transformado en una curva de entrada al barrio de alta velocidad en el tiempo que estuvimos ahí todos los autos entraban a por lo menos 50 km por hora por esta curva de peligrosidad).

Esta calle ancha termina con una plaza enrejada Este eje constituye una conectividad con la ciudad, hace del barrio ciudad. En la entrada por Dittborn es muy evidente pues con una entrada pequeña cuida el interior del barrio, lo resguarda, pero no lo discontinua de la ciudad, al contrario de la entrada por Grecia en donde pasa lo totalmente opuesto se abre de manera desproporcionada y entrega el barrio literalmente a la calle y además aparece la primera plaza enrejada de la villa en 50 años arrimada a pequeños departamentos relativamente nuevos que nada tienen que ver con la villa. Cabe mencionar que este último tramo malo del eje, correspondía antiguamente a la piscina mundo, piscina de la villa olímpica, lo que explica en cierta medida que estos malos espacios, la calle desproporcionada y la plaza enrejada claramente no eran parte de plan urbanístico del barrio.

PARADOJICAMENTE el eje principal y más virtuoso del barrio contrasta espacialidades buenas con malas. Se rescata este eje debido a su gran continuidad que no se quiebra, que proyecta la mirada y no se percibe un final inmediato, que cuida un interior de barrio y no lo discontinua de la ciudad y que tiene la capacidad de ir haciendo aparecer estas espacialidades, estos matices de la villa que hacen entender un todo.


INTERIOR DEL DEPARTAMENTO.

Relación con el antejardín , la puerta abierta y se es parte de la circulación, del dialogo que ocurre afuera, don Jacinto sentado en el living, afuera su señora conversa con la señora que pasa esto se escucha desde el living, esto en el primer piso en el caso de los pisos de arriba esto ocurre desde el balcón. El ante jardín esta apropiado por don Jacinto está tan lleno de cosas como el interior de su casa, el guardar es constante en todo rincón. Pasa nuevamente entonces lo que al principio de salvador sur la relación de esta calle de personas con el ante jardín es de diálogo y ahora en este caso además aparece la relación con el umbral de la puerta cuando está abierta ya que es un primer piso.

Obs. El sentado en su living, la puerta abierta, contacto con el exterior, su esposa conversa con una señora que pasa por la vereda desde el ante jardín. En definitiva la puerta abierta significa un contacto con el exterior publico. 18:50 luz baja en el interior, luz a artificial prendida. Recintos de living y comedor muy llenos, 10 sillas un sillón y un sofá.


DEL ESPACIO PÚBLICO Y LA SEMI-TRANSPARENCIA


Tomando la villa olimpica como un total deistinguimos un espacio central publico que atraviesa la villa y alberga el mayor flujo de personas. (eje salvador sur y circulación que bordea la plaza). Esto genera los dos accesos principales de la villa ambos vistos con anterioridad en el analisis de salvador sur. Este centro publico está rodeado de 17 vecindarios (pequeñas manzanas), que se componen de la siguiente manera: blocks de edificios, veredas de circulación interior y caminos exteriores que bordean estas manzanas. Como se relacionan los vecindarios con el espacio publico: La parte publica que se muestra en el plano, esta bordeada por vereda, que a su vez corresponde a los caminos exteriores de los vecindarios, un lado de cada vecindario se suma a esta circulación transversal a la villa generando el espacio público.

Pero lo que le otorga este carácter de unidad es que el borde de lo publico antecede inmediatamente el antejardín de los vecindarios, integrándolos por medio de rejas de 1,5 m y semi-transparentes (la mayoría), que no esconden nada, que propician la comunicación.

Obs. Una calle de personas. Vereda que atraviesa desde Dittburn a Grecia. Flujo constante de personas. Aparecen dos rejas semi transparentes (matices de reja librey arbustos) de estatura medida que le dan unidad al recorrido e integran el ante jardín. Distancia del ancho de paso 3.5 metros

DE LA CIRCULACIÓN PEATONAL Y VEHICULAR

Como se muestra en el plano de circulaciones, la villa separa la circulación peatonal de la vehicular y le entrega uma mayor preponderancia al peaton, la calles como se ha dicho anteriorormente solo son de penetración y llegan hasta el borde de este interior publico sirviendo como estacionamientos y vías propias de lo vecindarios ocasionando una armonia entre el habitante y su espacio comun.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
centro público de la villa


6.ANÁLISIS URBANÍSTICO

COMPARACIÓN DE LOS EJES PEATONALES.

Circulación borde de plaza

A partir del entendimiento de este eje salvador sur es inevitable compararlo con los ejes Orrego, los jazmines y Pericles. Orrego es paralelo a salvador sur, pero a diferencia de este esta discontinuado, parte más bien como una calle y nada más, y no la enaltece como espacio público, porque en un barrio una calle es una plaza y aquí no queda de manifiesto se parece a la tercera espacialidad de salvador sur. Los Jazmines se asemeja a salvador sur incluso tiene un letrero con un peatón, está dispuesto como de exclusivo uso del peatón, logra esta espacialidad cuando se asocia a la plaza, y pasa frente al colegio pero se discontinua muchas veces con calles y estacionamientos que lo atraviesan.

Eje peatonal Pericles
Eje Salvador sur









Finalmente Pericles que es un eje Longitudinal se discontinua a partir de los quiebres que se producen que lo cortan y no lo hacen parte de una totalidad como ocurre con salvador sur, a esto se suman espacios más amplios entre los antejardines, pero desolados sin uso como se muestra en la foto. De lo que se infiere que la amplitud entre los blocks determina una mayor vida social o no, comparación de salvador sur con Pericles.

Foto desde un punto en eje salvador sur donde se muestra su largo y la transversal (circulación borde de plaza)


COMPARACIÓN DE LOS ESTACIONAMIENTOS.

Las calles de la villa olímpica tienen solo un carácter de penetración y es lo peatonal lo que adquiere mayor realce. Se comprende entonces esta tipología de estacionamientos (véase fotografía) que tiene relación con los residentes y son alineados, que no irrumpen lo público al contrario del caso excepcional que ocurre al final de salvador sur. Esto hace pensar para una futura proyección de barrio que lo que debe vincular lo privado del barrio con las grandes avenidas son las circulaciones o ejes peatonales y que las calle deberán ser solo de penetración, para que la alta velocidad no irrumpa la vida social del barrio. Estas últimas calles de penetración no discontinúan el barrio de la ciudad. Para el automóvil LAS avenidas como Grecia Dittborn lo encalada y maratón son recorridas en pocos minutos. Los tiempos del automóvil son distintos a los de las peatones, en definitiva los autos en las avenidas y los peatones en los ejes que atraviesan el barrio, esto no quita q las calles de penetración tengan salidas a las avenidas sino más bien tiene que ver con que se perciben 2 velocidades claras y que no pase lo que paso al final de salvador sur.

Eje Salvador sur
Eje Salvador sur
Eje Salvador sur












PLAN REGULADOR: Z-4

Usos de suelo permitidos

  • Residencial: De todo tipo.
  • Equipamientos: Clases de Equipamiento de acuerdo a lo definido en el artículo. 2.1.33 de la OGUC.


Plan regulador.jpg

ZONA Z- 4 USO RESIDENCIAL

  • Superficie predial mínima: 300 m²
  • Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 40% (En predios existentes de superficie menor que la mínima señalada, el porcentaje máximo de ocupación de suelo se aumentará hasta un 60%.)
  • Coeficiente máximo de constructibilidad: 1,5
  • Sistema de agrupamiento: Aislado, Pareado
  • Porcentaje máximo de pareo en el deslinde, con altura de 6 m: 40%
  • Adosamiento: retirado 3 m de la línea de edificación.
  • Altura de edificación: 14 mts medidos desde el nivel de la solera (5 pisos máximo)
  • Rasante: 60º
  • Antejardín mínimo:
    • En uno a tres pisos: 5 m
    • En cuatro pisos Según Artículo 11 de esta Ordenanza
  • Distanciamiento mínimo en edificios de 4 pisos: 5 m.



8. BIBLIOGRAFÍA:

http://wikietsac4curso.wikispaces.com/La+Ciudad+del+Movimiento+Moderno

Municipalidad de Ñuñoa; http://www.nunoa.cl/obras/

De la Tesis “Estudio de un conjunto habitacional población Exequiel González Cortés Villa Olímpica/Hernán Edding G. / "FAU" U. de Chile.

De la "Tesis Vvienda y Urbanización de Ñuñoa en el Siglo XX"/Berta Errazuriz (1987)/biblioteca Lo Contador / "Lo Contador" U. Catolica de Chile.

" 100 Años de Arquitectura en Chile " Cristian Boza