Diferencia entre revisiones de «Proyecto Cerro Mauco»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 14: Línea 14:
==QUAPAC ÑAN / Camino Principal Andino ==
==QUAPAC ÑAN / Camino Principal Andino ==
[[Archivo:Calderon_Camino_del_Inca.jpg|250px|left|thumb|El Qhapaq Ñan o Inka Ñan, fue un complejo sistema administrativo, de transporte y comunicaciones, así como un medio para delimitar las cuatro divisiones del imperio.]]
[[Archivo:Calderon_Camino_del_Inca.jpg|250px|left|thumb|El Qhapaq Ñan o Inka Ñan, fue un complejo sistema administrativo, de transporte y comunicaciones, así como un medio para delimitar las cuatro divisiones del imperio.]]
Las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten un patrimonio común de valor excepcional: El Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino.
Las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten un patrimonio común de valor excepcional: El Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino.



Revisión del 12:35 9 ene 2012


TítuloProyecto cerro Mauco: Centro de Interpretación
Tipo de ProyectoProyecto de Tutoría
Palabras ClaveInterpretación, Cerro Mauco, Aconcagua, Hito, Enclave, Altitud, Altura
Período2011-
AsignaturaTaller Arquitectónico 10ª Etapa,
Del Curso5º ARQ 2011 - 3er Trimestre,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Claudio Calderón
ProfesorDavid Luza, Álvaro Mercado

ANTECEDENTES DEL CASO

QUAPAC ÑAN / Camino Principal Andino

El Qhapaq Ñan o Inka Ñan, fue un complejo sistema administrativo, de transporte y comunicaciones, así como un medio para delimitar las cuatro divisiones del imperio.

Las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten un patrimonio común de valor excepcional: El Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino.

Durante los últimos tres años el Centro de Patrimonio Mundial ha colaborado con estos países en un proyecto pionero: la preparación de una sola nominación para la inclusión del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial con un proyecto de cooperación regional original e innovador

El Qhapaq Ñan también conocido como El Camino Principal Andino, fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca. La red de caminos de más de 23000 km de largo conectaba varios centros de producción, administrativos y ceremoniales construidos en más de 2000 años de cultura andina pre-inca. El eje principal del camino, también conocido como el Camino Real en la calzada que corre a lo largo de las cumbres andinas y es el más visible entre Quito y Mendoza. Se suman a esta columna vertebral sobre las cimas más altas de la cordillera, otras rutas que corren de norte a sur a lo largo de la costa del Pacífico. El Imperio Inca organizó su red caminera en una escala continental; sus caminos son una expresión invaluable del espíritu de organización y planificación de la mano de obra disponible y constituyó un instrumento clave en la unificación del Imperio, física y organizacionalmente. Esta ruta es la demostración de un valor universal a gran escala. Reuniones de expertos han sido realizadas para identificar la significación cultural y el valor unitario de la red completa con la perspectiva de considerar opciones para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial a través de varias formas de cooperación técnica. Los Incas del Cuzco lograron la construcción de esta infraestructura con un carácter unitario en menos de un siglo, haciéndolo coherente funcionalmente y estableciendo centros adicionales de comercio, intercambio, producción y culto, adaptando los sectores de producción a la topografía y el clima en cada piso ecológico que se encuentra a lo largo del Camino. El Camino también expresaba su armoniosa relación con su gente y su adaptación al complejo paisaje andino. Hoy en día, el paisaje cultural del Qhapaq Ñan forma un excepcional telón de fondo, en donde las culturas andinas continúan transmitiendo un mensaje universal: la habilidad humana para convertir uno de los escenarios geográficos más duros del continente americano en un entorno habitable. (fuente: www.unesco.org)


PROCESO DE NOMINACIÓN PARA PATRIMONIO MUNDIAL

En mayo de 2001, Perú tomó la iniciativa de incluir el Qhapaq Ñan en su Lista Tentativa, los Gobiernos de Argentina y Chile se unieron a ella. En marzo de 2002, durante la primera reunión del Informe Periódico del Patrimonio Mundial, los puntos focales de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú elaboraron el documento “Rutas andinas pre-hispánicas y las rutas del Tahuantituyo”, que resumía sus propuestas para un futuro avance en la iniciativa. El 29 de enero de 2003, en la sede de la UNESCO en París, los Delegados Permanentes de los países andinos solicitaron por consenso al Centro de Patrimonio Mundial hacerse cargo de la coordinación del proyecto y colaborar en el proceso de nominación. Este marco de coordinación constituido por orientaciones metodológicas para idear el proceso de inclusión para un sitio compartido por seis Estados Parte a la Convención del Patrimonio mundial, es la primera experiencia de este tipo en la unidad de América Latina y el Caribe en el Centro de Patrimonio Mundial. El proceso de nominación refleja la conceptualización y desarrollo de una metodología participativa que necesariamente debe involucrar a las culturas que viven y habitan a lo largo del Camino Principal Andino. (fuente: www.unesco.org)

PLANTEAMIENTO DEL CASO

PARTIDOS ARQUITECTÓNICOS DE LAS TRAVESÍAS ASISTIDAS

TRAVESIA 1ER AÑO 2006

Presentación

Esquema de referenciación geográfica de la Isla Navarino en el mapa.

La obra de travesía de primer año 2006 se construye en el parque de la Villa Ukkika, ultimo lugar con descendencia Yagan directa, y que esta ubicada en el pueblo de Puerto Williams en la isla Navarino. De esta travesía participan tres talleres que se hacen cargo mediante sus respectivas obras de la extensión urbana del parque Ukkika, tomando como origen de la restauración y conformación de espacios, detenciones y miradores con un destino para la potencialidad turística de la zona y para la población que la mora. Las obras de primer se construye en el bisel1 de la ladera del cerro que remata y contiene al parque. La partida constructiva es la impronta del regalar áreas de detención al recorrido de este bisel desde “lo desprendido del escorzo2” para construir la horizontal del lugar, tomando en cuenta un entendimiento observacional de las medidas del cuerpo, de las dimensiones y de los tamaños del parque Ukikka para así llegar a un diseño de obras que finalmente irgue a modo de plataformas abalconada que se suspenden desde la ladera de loma, constituyendo una serie de miradores construidos principalmente en madera tratada con pilotes de rollizos de Lenga3 nativa de la zona.


De la dimensión de altitud y el partido arquitectónico

Esquema del re-observar desde el estar suspendido en retiro del resto del parque. 1=PRIMER NIVEL / UMBRAL AL PIE – APERTURA VISUAL EN GIRO Este es el nivel que recibe a la personas desde la senda que transita el cerro. Regala el asomo a la obra y trae consigo la dimensión de vértigo de quien es abalconado en voladizo hacia el vacio. 2=SEGUNDO NIVEL / UMBRAL AL PASO Nivel de transición entre plataformas en desnivel, articulando a modo de elemento vinculador. 3=TERCER NIVEL / RETEN AL CUERPO Nivel de transición entre plataformas en desnivel, articulando a modo de elemento vinculador.

En cuanto al partido arquitectónico de la obra de travesía 2006, lo primero es reconocer que el emplazamiento de las obras de primer año construye el remate del parque haciéndose de una doble dimensión en cuanto al transitar: la dimensión del acceder (entrada) y la del llegar (salida), ambas constituyen en la totalidad de las obras una tercera dimensión del habitar: lo retornado5. Habiendo dicho esto, se puede observar que las obras se hayan a balconadas y en ese “estar suspendido” es que construyen el retiro6 de las personas con respecto al resto del parque. Es este retirarse lo que da pie al volver a re-observar lo con anterioridad recorrido, contemplando la colocación, referenciación y distribución de los elementos del parque, reordenando la extensión admirada, haciéndola volver a aparecer.

En cuanto a la dimensión de altitud de la obra, es la altura de la obra la que construye el suspendimiento7 del cuerpo. Con lo que podemos afirmar que la altitud de la obra es conducente del retiro de las personas con respecto al parque Ukikka y por ende conformadora del acto de la obra de travesía en Puerto Williams.


partido arquitectonico MIRAR DESDE EL REVES

acto SUSPENDERSE EN RETIRO


Galeria de Imagenes


TRAVESIA 2DO AÑO 2007

Presentación

Crisoles Laminares para obra de travesía.
Crisoles Modular para obra de travesía.
Esquema del entre-frentes en el estar ante la obra.

La obra de travesía de tercer año 2007 se construye en la hollada geográfica de La Paz, Bolivia; Abordando esta ciudad en una primera instancia bajo la línea observacional de la hermandad geográfica que una a Valparaíso -media cuenca- con La Paz –cuenca entera-. Este año el taller aborda el caso de un regalo lumínico estructural construido para la Universidad Católica Bolivariana, teniendo como origen la esencia de una intervención lumínica con destino a los transeúntes y personas que transiten por dicha casa de estudios. La construcción de la estructura se avala en la las improntas constructivas de su anclaje al suelo y al muro que la exhibirían, además de su posicionamiento y emplazamiento en la urbe derivados del estudio lumínico y del habitar en la ciudad de La Paz, con el afán de que la voluntad de la obra sea el exhibir a escala corporal la condición lumínica de la ciudad mediante el acto de engarzar la luz en la estructura. Cabe decir también que la obra no pudo ser montada debido las contrariedades que implicaba el montaje de estructura en una ciudad constituida en consideración del tiempo con el que disponíamos; O en otras palabras, el trabajo nocturno en una trama urbana consolidada sin los avisos a vecinos y permisos municipales correspondientes nos impidieron el labor de montaje y remate de la obra.

De la dimensión de altitud y el partido arquitectónico

En cuanto al partido arquitectónico de la obra de travesía 2007, se puede afirmar que esta obra se constituye bajo una cualidad objetual que le otorga el lograr ser emplazada en cualquier lugar de la ciudad y conseguir formarse como un elemento arquitectónico en la medida en que demuestra como voluntad el engarzar y emplazar la luz de La Paz utilizando los crisoles modulares y laminares anclados a ella. De esta manera se observa que la obra trae a presencia consigo la incidencia solar correspondiente a la latitud de la ciudad mediante los cuerpos lumínicos mencionados que constituyen la fachada de nuestro artificio. Esta cualidad de la obra se relaciona con el bagaje observacional del estudio en la ciudad boliviana en la cual se reconoce en la configuración lumínica de los edificios la voluntad de atraparla y armarse volumétricamente desde este engarce entre materia y luz, de esta manera se da forma a la envolvente y así mismo al espacio contenido logrando aparecer la constitución de un cuerpo arquitectónico loable y atrapable de una vez por el ojo. De esta manera se esta ante la obra y la vez ante la luz de la ciudad a escala de relación directa con el cuerpo. Una vez dicho esto se afirma que la dimensión de altitud de la obra se cobra en la colocación comprendida desde su luminancia, otorgándole posicionamiento y gravitacionalidad a la completitud de la obra.


partido arquitectonico EVIDENCIAR EN EL REVELAR LUMÍNICO

acto PERPETUAR ENTRE FRENTES






Galeria de Imagenes


TRAVESIA 3ER AÑO 2009

Presentación

La luz de los álamos, la luz volcada se distingue gracias al brillo; Pasa de árbol en árbol en sentido descendente partiendo desde la cima de su altura, en busca del suelo. Sin embargo no lo encuentra ya que la luz del tronco del árbol no continúa ni su brillo ni su sentido.

La obra de travesía de tercer año 2009 se construye en la cuenca hidrográfica de las Hualtatas, cuarta región de Chile; Donde el taller aborda el caso arquitectónico de un refugio ubicado en la pre-cordillera de Los Andes con destino principalmente para arrieros y transeúntes locales; Cabe acotar que esta obra ya había sido comenzada a manos el taller de tercer año 2008. La construcción del refugio se irgue a partir de la identificación de un lugar considerado enclave -tanto de la morfología como del acontecer espacial de la extensión cordillerana- y del cómo una vez identificado podríamos consolidarlo como lugar que se consolide a modo de una seña referencial en la cordillera mostrándose voluntariamente a partir del artificio de su altura. De esta manera la obra se muestra como un referenciador y ordenador de la extensión andina que ayuda a los arrieros tanto a constituir su sendero mediante una secuencia de hitos14 del que la obra es parte, como a capear las inclemencias climáticas otorgando el servicio de pernoctar y abastecerse en ella.

De la dimensión de altitud y el partido arquitectónico

En cuanto al partido arquitectónico de la obra de travesía 2009, observamos que la obra en si se muestra por ser seña en un enclave cordillerano que congrega en ella el transitar de los arrieros de la zona, convirtiéndose en hito entre la totalidad de senderos locales, de esta manera la obra se conforma desde un el entramado observacional entra la “seña”, lo “enclave” y lo “colocado”. Se reconoce a un enclave como el sitio congregante que construye la demora en el transitar, y que se hace de su colocación mediante la luz que atrapa con su verticalidad –luminancia- y es capas de reflectar –iluminancia- para volverse seña, construyéndole medida al paso entre ella y el transeúnte; Es así también como se otorga suelo a si misma desde su luz, acto que a la vez le otorga la dimensión de altitud a la obra; Esto ultimo en la medida en que logra definirse colocación en la extensión pre-cordillerana (entonces adquiere altitud).


partido arquitectonico EXHIBIRSE ENCLAVE

acto CONGREGAR CONVERGENTE


Galeria de Imagenes


TRAVESIA 4TO AÑO 2010

Presentación

Imagen de la Isla Santa María

La obra de travesía de cuarto año 2010 se construye en la isla Santa María se encuentra ubicada frente a las costas de Concepción en la VII región de Chile, y es habitada principalmente por los moradores del sur de la isla, casi todos dedicados a la pesca. Cabe señalar que la isla Santa María había sido afectada fuerte y recientemente, en el momento de nuestro arribo, por el terremoto y tsunami de aquel año. El taller se hace cargo mediante su obra de un predio municipal cercano a la playa que estaba destinado a constituirse como la plaza del pueblo Sur de la isla, construyendo un “deck quebrado” en madera que guarda relación en su altura con los pliegues del cuerpo y remata en una caseta -cubo de luz- que ofrece el abrigo y el cobijo ante las inclemencias climáticas locales. La travesía ante todo presentaba una gran cantidad de retrasos logísticos que lograron ser sobrepasados mediante un cohesionado trabajo en grupo por parte del taller correspondiente.


De la dimensión de altitud y el partido arquitectónico

Imagen de entablado de obra.

En cuanto al partido arquitectónico de la obra de travesía 2010, se observa que el trazado de la esta responde a la voluntad de calzar con la trama urbana colindante, armando la espacialidad interior de la plaza desde una lectura sobre la utilización de los espacios públicos de esa zona de la isla, considerando nuestra proximidad a la playa y la avenida principal del pueblo. El despliegue del deck en madera otorga forma neta a la plaza evidenciando dos espacios constituidos, un interior y un exterior de plaza mediante un trabajo de suelos además del espacio contenido por la caseta de madera. Estos lugares tienen en común, como parte de la plaza propuesta, el dar cabida a la permanencia en el lugar y de esta misma manera el observar la trama urbana del pueblo desde el interior de él mismo; Razón por la que podemos afirmar que desde la plaza aparece el pueblo en un volcar la mirada hacia él; Esta condición se ve regalada por la magnitud del espacio que contiene la plaza la cual debe ser proporcional a la magnitud del pueblo o ciudad donde esta se vea emplazada.


partido arquitectonico ADMIRAR DESDE EL VOLCAR

acto PERMANECER EN COMPLACENCIA


Galeria de Imagenes


CONCLUSIÓN

Luego de estudiar la conformación de los partidos arquitectónicos en los casos correspondientes a las travesías realizadas por los talleres en que he participado desde el 2006 hasta el 2010, se puede concluir que todos ellos tienen la voluntad de que sus respectivas obras se la exhiban y muestren a modo de un hito en la extensión americana. Estos hitos son constituidos como puntos notables en la extensión gracias a su altura, desde la cual si pudiésemos unir virtualmente con una línea todos los puntos “más álgidos” de las obras veriamos aparecer una cota cuya altitud definiría la altura de cielo de la vertical americana. Esta skyline (como le denominan a la altura de cielo constituida por los edificios en la ciudad de Barcelona) es construida netamente por la luz que la obra en voluntad propia es capaz de atrapar, descender y otorgarle suelo, de esta manera cada travesía y su obra adquieren colocación en los respectivos lugares de destino del viaje.

Por lo tanto si cada obra de travesía adquiere una condición de hito gracias a la seña de luz que atrapan desde su cielo y a la cual se le regala suelo en pro de adquirir la colocación de la obra, podemos decir que por voluntad propia la obra de travesía se construye como hito enclave dentro de la extensión americana, un “enclave americano” cuyo particularidad es constituirse como un lugar donde América puede mirarse a sí misma en un sentido lumínico y territorial a la vez.


partido arquitectónico de obras de travesía ERIGIRSE HITO Y ENCLAVE



CERRO MAUCO Salida a terreno

Observaciones

La salida a terreno da cuenta de al menos 3 dimensiones mediantes las que se puede abordar el caso espacial del cerro Mauco. Estas dimensiones se caracterizan y distinguen entre si conforme a la manera de abordar, padecer y rematar el macizo.


Del Acercamiento

El Mauco se muestra en la composición geográfica de la región como el macizo más alto del perfil de cerros que abraza la costa de la V Región, logrando constituirse a si mismo mediante su tamaño como la altura vestal de la desembocadura del valle del Aconcagua. Este “mantenerse al cuidado” abrazando lo yacido ante él, genera que adquiera la calidad de hito geográfico. Este hito cordillerano es quien construye el arraigo al paisaje geográfico y visual conforme a cuanto abarca su magnitud horizontal.


Del a Través

El ir a través del cerro ralla en la inhospitalidad en consecuencia de la baja vegetación y los descampados que comienza a presentar en su ascenso. Es en el anhelo de sombra donde se concreta el despliegue del cuerpo por sobre el manto que presenta el cerro. Primero: La luz de los espinos y arbustos se construye como un tamiz de entre luz que otorga el amparo en la umbra proyectada. Segundo: El amparo que da cobijo y posición al cuerpo haciéndolo calzar y mantener posturas acordes al despliegue del terreno. Posturas que si bien son impuestas terminan por atribuir medida corporal a la extensión desde el ceño corporal.


Lo Validado

Colocación de puestos incaicos dentro del perimetro de la pirque correspondiente al Puccara en la cima del Mauco.

Una vez en las cimas del Mauco, y por sobre el resto en la cumbre, se logra remirar la extensión recorrida para llegar hasta ellas, validándose a si mismas en este remirar. Aparece el territorio y junto con él el dominio visual sobre lo abierto y completo. Esta supremacía del ojo es construida flanqueando lo abierto. Ahora, esta manera de mirar flanqueando es la que valida a la altitud del Mauco como una dimensión enclave de la extensión que yace ante él y se flanquea en el bordear el sombrero / la corona del cerro. El flanquear a su vez es avalado por el avistar del volcán Aconcagua, el cual se muestra de escorzo al flanqueo visual, siendo fondo, remate y vestal del interior del valle del Aconcagua contenido entre frentes por este ultimo y el cerro Mauco.

La completitud visual trae consigo el dominio de la extensión gracias al ordenamiento espacial del despliegue geografico. Denotando la condicion de Vestal del cerro Mauco quien vigila la costa.Domina, cobija y cuida porque avista lo venidero.

Zocalo A


Zocalo B