Diferencia entre revisiones de «Matías Quero Tarea 1 - Módulo investigación T1 2017»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 25: Línea 25:
2. Illich,I(1978). ''La Convivencialidad''. Ocotepec (Morelos, México) (pdf)
2. Illich,I(1978). ''La Convivencialidad''. Ocotepec (Morelos, México) (pdf)


Texto que pone en relieve una lectura a sociedad corrompida por el desarrollo industrial en masa, la degradación de la naturaleza y la dependencia tecnológica. Propone un término (convivencial) para designar un modo sostenible en la relación de los individuos tanto para con la tecnología como para con sus pares y la madre tierra.
Texto que pone en relieve una lectura a la sociedad corrompida por el desarrollo industrial en masa, la degradación de la naturaleza y la dependencia tecnológica. Propone un término (convivencial) para designar un modo sostenible en la relación de los individuos tanto para con la tecnología como para con sus pares y la madre tierra.
   
   
3. Crispiani,A(2011). ''Objetos para transformar el mundo''. Ed.Universidad Nacional de Quilmes, Bernal
3. Crispiani,A(2011). ''Objetos para transformar el mundo''. Ed.Universidad Nacional de Quilmes, Bernal

Revisión del 16:36 29 mar 2017




TítuloEl conflicto invisible del consumo
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Matías Quero

Abstract

Comprender al diseño como una disciplina orientada a producir valor al sentido de la vida de las personas, es una afirmación difícil de distinguir, sobre todo si se piensa más allá sobre el mismo significado de valor. Hoy en día el paradigma social se rige por un orden mundial configurado por la actividad financiera, la cual en estrecha relación con las dinámicas del libre mercado ha conseguido trasladar la lógica del consumo de manera intrínseca hacia la vida de las personas. Así, los parámetros para reconocer las necesidades que competen a los seres humanos están subordinados y pre configurados desde una perspectiva dominante del mercado.

El diseño se concibe por lo tanto como una herramienta dirigida a producir bienes y servicios tranzables, acorde a una dinámica articulada por una dependencia adquisitiva y energética, abandonando así su potencial de incidencia en la transformación de una realidad local, para someterse a una estandarizada reproducción global. Esta lógica de reproducción conlleva al conflicto implícito del consumo, una dimension superficial en la idea de valor, la pérdida de un sentido social que posibilite una transformación relevante a la significación de los objetos en la vida cotidiana. Un conflicto invisible ya que toda la realidad pasa a configurarse desde un marco preestablecido por la industria, apuntando a un sujeto cada vez más individualizado en su dependencia material.

Desde una perspectiva crítica se pretende indagar en las posibilidades presentes del diseño para generar una autosuficiencia vital, apuntando hacia una dimensión convivencial, entendiéndose como una capacidad de proyectar medios, objetos o infraestructuras técnicas que posibiliten una autonomía básica para la subsistencia. A partir de un análisis teórico y objetivo abordar los conceptos que atañen a la disciplina y su relevancia en la configuración material del consumo como paradigma social, con el fin de abrir nuevas perspectivas desde un posicionamiento periférico y alternativo.

Palabras claves resignificación, convivencialidad, periferia, consumo, autosuficiencia

Bibliografía

1. Caro Almela,A(1967). La Sociedad de Consumo. Madrid (pdf)

Conceptos y análisis para definir la estructura socioeconómica en la era de la producción en masa y el rol protagónico del marketing como herramienta para producir consumo.

2. Illich,I(1978). La Convivencialidad. Ocotepec (Morelos, México) (pdf)

Texto que pone en relieve una lectura a la sociedad corrompida por el desarrollo industrial en masa, la degradación de la naturaleza y la dependencia tecnológica. Propone un término (convivencial) para designar un modo sostenible en la relación de los individuos tanto para con la tecnología como para con sus pares y la madre tierra.

3. Crispiani,A(2011). Objetos para transformar el mundo. Ed.Universidad Nacional de Quilmes, Bernal

En los capítulos finales, hace un vínculo entre los postulados artísticos del invencionismo argentino, sumado a los lineamientos teóricos y prácticos de la HfG de Ulm, para presentar como ejemplo en los proyectos desarrollados en Chile por el grupo INTEC durante el gobierno de la Unidad Popular, una motivación y un propósito vinculado a las políticas sociales, siendo un caso concreto del diseño orientado a conseguir una independencia tecnológica.

4. Oroza,E(2009). RIKIMBILI. Cité du design


5. Bonsiepe,G(1985). El Diseño de la Periferia. Debates y experiencias. Ediciones Gili S.A. México D.F.

6. Bonsiepe,G(1978). Teoría y Práctica del Diseño Industrial: elementos para una manualística crítica. Ed. GG, Barcelona

7. Fritz Haug,W(1989). Publicidad y consumo: crítica de la estética de mercancías. Ed. Fondo de Cultura Económica

8. Jairo Hernando Gomez Esteban(2015). El pensamiento crítico como condición de creación de otros mundos posibles en América Latina. CLACSO, Bogotá (pdf)

9. Dantas,D(2014). Diseño centrado en el sujeto: una visión holística del diseño rumbo a la responsabilidad social. Publicaciones CEDC, Palermo

10. Endara,G(coordinador)(2014). POST – CRECIMIENTO Y BUEN VIVIR: Propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentantes. FES-ILDIS, Quito (pdf)

11. Fukuoka.M(1978). La revolución de un Rastrojo: una introducción a la agricultura natural. GEA, Maldonado