Bajo la temática del diseño a escala urbana, el tercer trimestre se aborda en base a un proyecto grupal que involucra la búsqueda, el estudio y la intervención del espacio público ubicado en los cerros de Valparaíso. Se reconocen así los retazos urbanos, espacios carentes de una construcción formal que sea acorde al sentido y a la incidencia que ejercen en su entorno. Los retazos presentan distintas características en relación a la manera de cómo se encuentran insertos en la ciudad, para este caso llevado a los cerros, de cómo se disponen en los barrios, y es fundamental comprenderlos desde una apreciación propia de su entorno. De este modo los retazos se constituyen como signos patentes de los barrios, dando cuenta de los potenciales y las carencias que se componen e intervienen en la vida de las personas. El diseño a escala urbana bajo este contexto aborda aquello intrínseco de los habitantes, residentes, allegados, ciudadanos en todos los casos, la versatilidad propia del espacio público germina en los cambios que responden a contextos y a ritmos propios de cada lugar. Cada cambio influye en el habitar del individuo, alternando la apreciación y el sentido que le otorga al espacio público.


Reconocer la Ciudad

Mqg-dd151001.jpg

La ciudad se constituye en base a su crecimiento, el cual diferencia dos orientaciones fundamentales: el cerro y la costa. La planificación regular de la ciudad se inserta mediante la extensión artificial, aquel terreno ganado por el relleno de la costa. Por otra parte se manifiesta la planificación topográfica, la cual responde al ordenamiento de la ciudad mediante la extensión dinamitada de los cerros. Se tiene entonces una ciudad extendida por la actividad de quien la habita, un crecimiento alterno y discontinuo, pero crecimiento al fin y al cabo.

Para conocer parte de la historia de Valparaíso y así reconocerla urbanísticamente, como taller se recorre la ciudad desde sus núcleos históricos centrales hacia los asentamientos residenciales de los cerros, comprendiendo además el carácter topográfico que ordenó desde un comienzo la planificación regular del plan de la ciudad.

Salida Jueves 15 de Septiembre, Pza. O'Higgins

Tras la fundación de Santiago, Valparaíso nace puerto, siendo el punto de acceso marítimo de Chile hacia el mundo. Los primeros límites abarcaban desde el estero Las Delicias (Av.Argentina) hasta la altura del Cerro Concepción. El sector conocido como Almendral era epicentro cívico de la ciudad, principalmente de carácter comercial. La puerta de Valparaíso al comercio y al transporte, se ordenaba según la influencia Europea de planificación urbana.

La Plaza O’Higgins fue y sigue siendo el corazón de la ciudadanía del Valparaíso. El asentamiento comercial de cocinerías y almacenes, la instalación del mercado, lugar de intercambio y venta de alimentos, le otorgaba protagonismo y circulación constante al sector. Desde allí las calles vinculaban el sector residencial consolidado con el epicentro comercial, y con toda proveniencia externa.

La calle de la Victoria significo para Valparaíso un importante y simbólico acceso a la ciudad, por la cual se recibía a las huestes y que tuvo su glorificación posterior a la conquista del Perú. Los gremios donaban arcos y monumentos otorgándole así una valoración cívica del espacio público.

Mqg-C150902.jpg

Desde la Pza. O’Higgins se emprende un recorrido hacia el cerro. Con el fin de reconocer en las quebradas el origen que articuló el asentamiento en la zona central de la ciudad, se aprecia la vinculación topográfica del cerro con el valle, el descenso de vertientes y corrientes de agua que al llegar al pie de cerro desembocaban como estero en las orillas de la costa (ejemplo del estero Las Delicias). Por otra parte el pie de cerro comienza a marcar la transformación de inmueble, el cual pasa de una planta comercial a una segunda planta residencial.

Mqg-C15090304.jpg

Subiendo hacia el cerro, el camino presenta sendas y pasajes que vinculan las calles mediante ramificaciones pedestres. Las escaleras son componentes fundamentales para quienes habitan en la quebrada. El tejido de huellas en la quebrada es un signo propio de la apropiación vernacular del terreno. Sus habitantes construyen el espacio conectando los accesos habitacionales, alivianando la pendiente o acortando las distancias, cual fuera el motivo se aborda desde la topografía del lugar. Dentro de la subida extensa del cerro, nos topamos con niveles que dentro del recorrido se manifiestan como pausas. De manera similar lo hace por ejemplo la Av. Alemania, la cual aparece como marcación de una altura respecto al nivel del mar, y además construye un recorrido que vincula todos los cerros a un mismo nivel.

Salida Viernes 23 de Septiembre, Parque Italia

El lugar de encuentro guarda una diferencia al resto de las plazas de Valparaíso, su original condición de parque dentro de la ciudad. Se pensó inicialmente como un jardín botánico y se ubicó en aquel reciente lugar de recreación propio de una sociedad que comenzaba a sofisticarse ya desde el año 1850. El sector conocido como Caleta Jaime se sustituyó significativamente para los ciudadanos, quienes comenzaron a habitar el remanso de la quebrada Francia, similar efecto ocurrido en la Pza. O’Higgins. Los pescadores se desplazaron hacia la actual Caleta Portales, y en su lugar se instalaron inmuebles propios de una actividad comercial. La ampliación de la calle Pedro Montt luego del terremoto de 1906 genero el material de escombros con el cual se fue rellenando el borde costero. De este modo el Almendral comienza a extenderse hacia el puerto, considerándose a la vez parte de este, comenzando a consolidarse la ciudad como tal.


Búsqueda del Retazo

El proyecto se plantea desde la búsqueda y elección de un retazo en algún cerro de Valparaíso. En base a lo anterior se dispone la voluntad de seguir un recorrido aleatorio, sin una meta anticipada, confiando el recorrido a las direcciones que entregara el camino.

Teoría de la deriva - Guy Debord

Mqg-guidepsychoparis.jpg

Los situacionista plantearon un modo de reconocer las ciudades desde el análisis psicogeográfico, es decir entender los componentes geográficos en las emociones y comportamientos de las personas. La deriva se entiende como la técnica del paso ininterrumpido a través de ambientes diversos, con el fin de comprender los efectos de la naturaleza psicogeográfica. En este recorrer abandonado en la deriva prima el carácter lúdico y constructivo que busca confluir de manera aleatoria con las “corrientes, puntos fijos y remolinos que hacen difícil el acceso o salida a ciertas zonas”. La búsqueda de los llamados deseos olvidados inmersos en la ciudad respondía a los intentos autoconscientes para reorganizar la vida cotidiana.

Como grupo rescatamos algunos planteamientos de los situacionistas, principalmente aquellos que postulan una búsqueda autoconsciente de deseos olvidados en la urbe. Se asimilan los retazos como deseos olvidados dentro de la ciudad, reconociéndolos como espacios vacíos de una apropiación formal, pero que inciden directamente en el habitar de las personas.

Recorrido por Cerro la Cruz

Msplanovalpo.jpg

La búsqueda se emprende desde el pie de cerro, donde comienza la subida Garibaldi, a un costado de la Av. Francia. El recorrido es hacia arriba, tomando los pasajes y atajos conectados a la arteria principal. El camino se distingue empinado lo que nos sitúa rápidamente en un nivel superior, constatando con claridad la elevación del cerro con respecto al plan.