Diferencia entre revisiones de «Puentecracia, diseño para la democracia»

De Casiopea
m (Hspencer trasladó la página Puentecracia, diseño para la democracia. a Puentecracia, diseño para la democracia sin dejar una redirección)
 
(No se muestran 109 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Proyecto
{{Proyecto
|Título=Diseño para la democracia
|Título=Diseño para la democracia
|Imagen=logo puentecracia klp.png
|Tipo de Proyecto=Proyecto de Titulación
|Tipo de Proyecto=Proyecto de Titulación
|Palabras Clave=Diseño, democracia, transformación social
|Palabras Clave=Diseño, diseño para la democracia, transformación social, gobierno abierto, gobierno local, diseño de servicios
|Año de Inicio=2016
|Año de Inicio=2016
|Año de Término=2017
|Año de Término=2017
|Carreras Relacionadas=Diseño, Diseño Gráfico, Interacción y Servicios
|Carreras Relacionadas=Diseño, Diseño Gráfico, Interacción y Servicios
|Asignaturas Relacionadas=Taller de Diseño Gráfico Titulación 1,
|Asignaturas Relacionadas=Taller de Diseño Gráfico Titulación 1, Taller de Diseño Gráfico Titulación 2, Taller de Titulación de Diseño Gráfico 3,
|Cursos Relacionados=Taller de Diseño Gráfico Titulación 1,
|Cursos Relacionados=Taller de Diseño Gráfico Titulación 1, Taller de Diseño Gráfico Titulación 3, Taller de Diseño Gráfico Titulación 2,
|Profesor=Herbert Spencer, Katherine Exss,
|Profesor=Herbert Spencer, Katherine Exss,
|Alumnos=Kim López,
|Alumnos=Kim López,
|URL=https://marvelapp.com/a17egje
}}
}}
=Exploración inicial=
=Primera Etapa=
==Diseño para la democracia==
==Exploración inicial==
===Diseño para la Democracia===
La aplicación del diseño en relación a la democracia lo podemos encontrar en distintos ámbitos y materias. En cuanto a un enfoque metodológico lo podemos encontrar en la importancia de la participación en el diseño y co-diseño para generar un mayor empoderamiento de la gente en cuanto al "producto" diseñado.
La aplicación del diseño en relación a la democracia lo podemos encontrar en distintos ámbitos y materias. En cuanto a un enfoque metodológico lo podemos encontrar en la importancia de la participación en el diseño y co-diseño para generar un mayor empoderamiento de la gente en cuanto al "producto" diseñado.
Otras materias son también el uso social del diseño que apunta a llevar recursos y tecnologías al grueso de la población democratizando la producción del diseño.
Otras materias son también el uso social del diseño que apunta a llevar recursos y tecnologías al grueso de la población democratizando la producción del diseño.
Una materia importante es también ocuparse de los temas políticos y de la cuestión del poder, que es también un área donde mayores cambios o mayor impacto puede tener.
Una materia importante es también ocuparse de los temas políticos y de la cuestión del poder, que es también un área donde mayores cambios o mayor impacto puede tener.


==Introducción a la democracia==
===Introducción a la democracia===
La Democracia como elaboración teórica ha tenido una serie de interpretaciones y aplicaciones dependiendo del contexto histórico y de la ideología política que la adscribe y construye. Hoy en día podemos resumirla al menos en cuatro tipos:
La Democracia como elaboración teórica ha tenido una serie de interpretaciones y aplicaciones dependiendo del contexto histórico y de la ideología política que la adscribe y construye. Hoy en día podemos resumirla al menos en cuatro tipos:


===Democracia representativa===
====Democracia representativa====
Es el modelo de democracia en el cual la soberanía, que siempre recide en el pueblo o en la mayoría, es delegada a otros para que la ejerzan, así, serían los delegados quienes discutirían y tomarían las decisiones en nombre de la mayoría.
Es el modelo de democracia en el cual la soberanía, que siempre recide en el pueblo o en la mayoría, es delegada a otros para que la ejerzan, así, serían los delegados quienes discutirían y tomarían las decisiones en nombre de la mayoría.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, y como también ocurre en Chile, ese poder se ejerce sin mucho contrapeso de la misma mayoría que entregó dicha soberanía, así podemos encontrar países en donde la mayor expresión de democracia es acercarse a las urnas cada dos o tres años sólo para elegir nuevas autoridades, pero éstas, una vez electas, no tienen un diálogo institucionalizado con las fuerzas vivas de la sociedad, como por ejemplo, los movimientos sociales, teniendo éstos que expresar sus anhelos y opiniones a través de manifestaciones y medidas de presión, vale decir, por fuera de la institucionalidad.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, y como también ocurre en Chile, ese poder se ejerce sin mucho contrapeso de la misma mayoría que entregó dicha soberanía, así podemos encontrar países en donde la mayor expresión de democracia es acercarse a las urnas cada dos o tres años sólo para elegir nuevas autoridades, pero éstas, una vez electas, no tienen un diálogo institucionalizado con las fuerzas vivas de la sociedad, como por ejemplo, los movimientos sociales, teniendo éstos que expresar sus anhelos y opiniones a través de manifestaciones y medidas de presión, vale decir, por fuera de la institucionalidad.


===Democracia Participativa===
====Democracia Participativa====
Es el tipo de democracia en donde las fuerzas organizadas de la sociedad tienen un peso y una incidencia real en las decisiones que se toman a nivel del país, estas fuerzas organizadas pueden ser sindicatos y movimientos de educación, salud, vivienda, medio ambiente, etc. Pero la particularidad es que éstas tienen un espacio asegurado, su opinión es escuchada y ésta tiene una real incidencia en las decisiones finales.
Es el tipo de democracia en donde las fuerzas organizadas de la sociedad tienen un peso y una incidencia real en las decisiones que se toman a nivel del país, estas fuerzas organizadas pueden ser sindicatos y movimientos de educación, salud, vivienda, medio ambiente, etc. Pero la particularidad es que éstas tienen un espacio asegurado, su opinión es escuchada y ésta tiene una real incidencia en las decisiones finales.
En Chile debemos considerar que la dictadura golpeó fuertemente a éstas organizaciones sociales, desarmandolas de la cabeza a la raíz, por lo que su fuerza real hoy en día no es mucha y, si bien pueden llegar a plantearle propuestas al ejecutivo (con la previa presión social para que así sea), generalmente no pasan de ser sólo eso, una voz que es escuchada pero que no tiene un peso real en las decisiones finales.  
En Chile debemos considerar que la dictadura golpeó fuertemente a éstas organizaciones sociales, desarmandolas de la cabeza a la raíz, por lo que su fuerza real hoy en día no es mucha y, si bien pueden llegar a plantearle propuestas al ejecutivo (con la previa presión social para que así sea), generalmente no pasan de ser sólo eso, una voz que es escuchada pero que no tiene un peso real en las decisiones finales.  


===Democracia Directa===
====Democracia Directa====
Es cuando la población participa directamente en las decisiones que se toman como país vía plebiscito. Ejemplo más profundo de ésto es el pueblo suizo en donde es el pueblo quien tiene la última palabra para todo. Pudiendo crear y proponer leyes así como también revisiones y modificaciones de la constitución. De esta forma el pueblo expresa su opinión ante una serie de temeas y regularmente teniendo incluso hasta cuatro votaciones por año (fuera de las elecciones para elegir representantes).  
Es cuando la población participa directamente en las decisiones que se toman como país vía plebiscito. Ejemplo más profundo de ésto es el pueblo suizo en donde es el pueblo quien tiene la última palabra para todo. Pudiendo crear y proponer leyes así como también revisiones y modificaciones de la constitución. De esta forma el pueblo expresa su opinión ante una serie de temeas y regularmente teniendo incluso hasta cuatro votaciones por año (fuera de las elecciones para elegir representantes).  
De esta forma el pueblo es quien puede abrir de forma armónica (no teniendo que recurrir a la presión social) nuevos temas para ser debatidos. El proceso parte con la recolección de firmas y luego estas son debatidas o pueden ser contraargumentadas. El gobierno ante una votación envía por correo a todas las personas un kit con la información necesaria para decidir. Otro elemento que destaca es la existencia del Referendum para manifestar si es que se está de acuerdo o en desacuerdo con alguna ley aprobada por el parlamento.  
De esta forma el pueblo es quien puede abrir de forma armónica (no teniendo que recurrir a la presión social) nuevos temas para ser debatidos. El proceso parte con la recolección de firmas y luego estas son debatidas o pueden ser contraargumentadas. El gobierno ante una votación envía por correo a todas las personas un kit con la información necesaria para decidir. Otro elemento que destaca es la existencia del Referendum para manifestar si es que se está de acuerdo o en desacuerdo con alguna ley aprobada por el parlamento.  
Línea 34: Línea 37:
El problema principal que tienen, si bien, la mayoría de la población está de acuerdo con su modelo de democracia, es que al ser muy seguidas las votaciones sólo la mitad de la población termina participando regularmente, lo cual es bastante mayor a lo que ocurre en Chile con tan sólo 2 elecciones y sólo para elegir representantes, pero quizás ese modelo podría ser perfectible a partir de mecanismos más expeditos para las votaciones. No obstante, al considerar sólo este dato se ignora el verdadero impacto de la democracia directa. Y, aunque la mayoría de las iniciativas no se concrete, el hecho de que haya una iniciativa, y por consiguiente una campaña, incrementa la difusión sobre el tema en cuestión y el conocimiento público de éste, así como el debate y la opción de poder realmente delinear el futuro de un país por parte de las personas y de forma regular e institucionalizada.  
El problema principal que tienen, si bien, la mayoría de la población está de acuerdo con su modelo de democracia, es que al ser muy seguidas las votaciones sólo la mitad de la población termina participando regularmente, lo cual es bastante mayor a lo que ocurre en Chile con tan sólo 2 elecciones y sólo para elegir representantes, pero quizás ese modelo podría ser perfectible a partir de mecanismos más expeditos para las votaciones. No obstante, al considerar sólo este dato se ignora el verdadero impacto de la democracia directa. Y, aunque la mayoría de las iniciativas no se concrete, el hecho de que haya una iniciativa, y por consiguiente una campaña, incrementa la difusión sobre el tema en cuestión y el conocimiento público de éste, así como el debate y la opción de poder realmente delinear el futuro de un país por parte de las personas y de forma regular e institucionalizada.  


===Democracia Comunitaria===
====Democracia Comunitaria====
Proviene de los pueblos originarios de América Latina que aún viven y nace de su estructura comunitaria. Buscan realizar el "Vivir Bien", un equilibrio mediante la participación de todos y en relación a lo suficiente y decente y no en la acumulación. Supera al antropocentrismo al plantearlo como un Vivir Bien entre los hombres y mujeres pero también con la naturaleza y el medio ambiente, siendo así más ecológico.
Proviene de los pueblos originarios de América Latina que aún viven y nace de su estructura comunitaria. Buscan realizar el "Vivir Bien", un equilibrio mediante la participación de todos y en relación a lo suficiente y decente y no en la acumulación. Supera al antropocentrismo al plantearlo como un Vivir Bien entre los hombres y mujeres pero también con la naturaleza y el medio ambiente, siendo así más ecológico.
Considera una democracia representativa en lo institucional que se amplía a formas más directas de democracia a partir de la instauración de plebiscitos, referendums y posibilidad de cambios constitucionales, pero propicia también la formación de una democracia comunitaria en las comunidades agrarías, urbanas, indígenas e industriales que apunta a la recuperación y distribución de los bienes comunitarios y la gestión comunitaria de los mismos.
Considera una democracia representativa en lo institucional que se amplía a formas más directas de democracia a partir de la instauración de plebiscitos, referendums y posibilidad de cambios constitucionales, pero propicia también la formación de una democracia comunitaria en las comunidades agrarías, urbanas, indígenas e industriales que apunta a la recuperación y distribución de los bienes comunitarios y la gestión comunitaria de los mismos.
Proviene del término quechua ''Sumak Kawsay'' (Buen Vivir) que alude a la realización hermosa e ideal del planeta y una vida digna. Los ejemplos donde ésta se manifiesta lo podemos encontrar en el Estado Plurinacional de Bolivia y en el Ecuador.
Proviene del término quechua ''Sumak Kawsay'' (Buen Vivir) que alude a la realización hermosa e ideal del planeta y una vida digna. Los ejemplos donde ésta se manifiesta lo podemos encontrar en el Estado Plurinacional de Bolivia y en el Ecuador.


==Voto Electrónico y E-voting==
===Sistemas de votación electrónica===
Hoy tan sólo 7 países son los que han implementado el voto electrónico de forma completa, estos son Bélgica, Brasil, E.E.U.U., Estonia, Filipinas, India y Venezuela, con resultados dispares entre ellos. Estos sistemas comenzaron a utilizarse desde los '60 a través del uso de tarjetas perforadas que son decsifradas por maquinas, hasta los recientes sistemas de escaneo óptico para recoger los votos emitidos en papeletas, siendo variados los métodos aplicados en este campo y una serie de países estudian la posibilidad de implementarlo.
Hoy tan sólo 7 países son los que han implementado el voto electrónico de forma completa, estos son Bélgica, Brasil, E.E.U.U., Estonia, Filipinas, India y Venezuela, con resultados dispares entre ellos. Estos sistemas comenzaron a utilizarse desde los '60 a través del uso de tarjetas perforadas que son decsifradas por maquinas, hasta los recientes sistemas de escaneo óptico para recoger los votos emitidos en papeletas, siendo variados los métodos aplicados en este campo y una serie de países estudian la posibilidad de implementarlo.
Sus principales ventajas son el poder ofrecer mayor comodidad al votante, cuestión que motiva más la participación en los procesos electorales, así también, permiten reducir los tiempos de los resultados en donde los 7 días que puede demorarse un proceso manual en algunos lados, la votación electrónica permite tener un resultado inmediato. Otras ventajas son el ahorro de papel y el ser más amigable con el medio ambiente al no producir tantos desechos, así como también una reducción de los costos al disminuir el despliegue que tienen que realizar los estados.
Sus principales ventajas son el poder ofrecer mayor comodidad al votante, cuestión que motiva más la participación en los procesos electorales, así también, permiten reducir los tiempos de los resultados en donde los 7 días que puede demorarse un proceso manual en algunos lados, la votación electrónica permite tener un resultado inmediato. Otras ventajas son el ahorro de papel y el ser más amigable con el medio ambiente al no producir tantos desechos, así como también una reducción de los costos al disminuir el despliegue que tienen que realizar los estados.
Las desventajas se encuentran principalmente por el lado de la seguridad, dependiendo del tipo de voto electrónico que se considere, así algunos procesos han incluso permitido considerar la auditabilidad del proceso, sin embargo el más débil en cuanto a la seguridad sigue siendo el internet.
Las desventajas se encuentran principalmente por el lado de la seguridad, dependiendo del tipo de voto electrónico que se considere, así algunos procesos han incluso permitido considerar la auditabilidad del proceso, sin embargo el más débil en cuanto a la seguridad sigue siendo el internet.


===Tarjetas para perforar===
====Tarjetas para perforar====
En los sistemas de perforación de tarjetas, los electores hacen hoyos en las tarjetas con ayuda de un aparato especial, para indicar el candidato a quien otorgan su voto. Después de votar, el elector introduce la tarjeta en una computadora que tiene un mecanismo de tabulación, o también puede introducir la tarjeta en una urna, que posteriormente se traslada a instalaciones centrales para tabular su contenido.
En los sistemas de perforación de tarjetas, los electores hacen hoyos en las tarjetas con ayuda de un aparato especial, para indicar el candidato a quien otorgan su voto. Después de votar, el elector introduce la tarjeta en una computadora que tiene un mecanismo de tabulación, o también puede introducir la tarjeta en una urna, que posteriormente se traslada a instalaciones centrales para tabular su contenido.
Las tarjetas perforables y las computadoras para escrutarlas, se usaron por primera vez en los Estados Unidos en 1964,  para las elecciones presidenciales primarias que se realizaron en dos condados del Estado de Georgia.
Las tarjetas perforables y las computadoras para escrutarlas, se usaron por primera vez en los Estados Unidos en 1964,  para las elecciones presidenciales primarias que se realizaron en dos condados del Estado de Georgia.
Aunque muchos de los sistemas para perforar tarjetas que se usan en los Estados Unidos están siendo reemplazados por tecnologías más avanzadas, muchos electores continúan utilizándolos. Los sistemas para perforar tarjetas fueron usados por el 37.3% de los electores de Estados Unidos para la elección presidencial de 1996.
Aunque muchos de los sistemas para perforar tarjetas que se usan en los Estados Unidos están siendo reemplazados por tecnologías más avanzadas, muchos electores continúan utilizándolos. Los sistemas para perforar tarjetas fueron usados por el 37.3% de los electores de Estados Unidos para la elección presidencial de 1996.
===Sistemas de Escaner Óptico===
 
====Sistemas de Escaner Óptico====
Los aparatos de escáner óptico combinan equipo y programas de cómputo especializados. Los equipos capturan las imágenes y los programas las transforman en información que la computadora puede procesar.
Los aparatos de escáner óptico combinan equipo y programas de cómputo especializados. Los equipos capturan las imágenes y los programas las transforman en información que la computadora puede procesar.
Los electores que usan papeletas son legibles con máquinas, reciben tarjetas que tienen los nombres de los candidatos impresos en ellas. Junto a cada nombre de candidato se imprime un símbolo, como un rectángulo, círculo o una flecha incompleta. El elector indica su elección al llenar el rectángulo o círculo o completando la flecha.
Los electores que usan papeletas son legibles con máquinas, reciben tarjetas que tienen los nombres de los candidatos impresos en ellas. Junto a cada nombre de candidato se imprime un símbolo, como un rectángulo, círculo o una flecha incompleta. El elector indica su elección al llenar el rectángulo o círculo o completando la flecha.
Línea 57: Línea 61:
La tecnología LMO ha sido usada ampliamente desde la década de 1970 para diversos propósitos que incluyen a las pruebas escolares y universitarias, censos, encuestas y loterías, así como para la votación. También es usada por los lectores de códigos de barras que tienen un uso generalizado en tiendas departamentales, librerías y escuelas.
La tecnología LMO ha sido usada ampliamente desde la década de 1970 para diversos propósitos que incluyen a las pruebas escolares y universitarias, censos, encuestas y loterías, así como para la votación. También es usada por los lectores de códigos de barras que tienen un uso generalizado en tiendas departamentales, librerías y escuelas.
La tecnología de LMO incluye un escáner que puede leer cierto tipo de marcas que se encuentran ubicadas en ciertos lugares de una página. El programa de cómputo que usan los escáner de LMO está programado para reconocer el significado de las distintas marcas y para convertir las imágenes escaneadas en información que se puede leer en la computadora.
La tecnología de LMO incluye un escáner que puede leer cierto tipo de marcas que se encuentran ubicadas en ciertos lugares de una página. El programa de cómputo que usan los escáner de LMO está programado para reconocer el significado de las distintas marcas y para convertir las imágenes escaneadas en información que se puede leer en la computadora.
===Registro Electrónico Directo (RED)===
 
====Registro Electrónico Directo (RED)====
El uso de los sistemas RED se está expandiendo, y en países como Bélgica, Brasil, India y Venezuela, casi todos los electores si no es que todos utilizan un aparato de RED para votar, mientras que en los Estados Unidos y en otros países el porcentaje de electores que lo usan va en aumento.
El uso de los sistemas RED se está expandiendo, y en países como Bélgica, Brasil, India y Venezuela, casi todos los electores si no es que todos utilizan un aparato de RED para votar, mientras que en los Estados Unidos y en otros países el porcentaje de electores que lo usan va en aumento.
Cuando los electores usan los sistemas RED, tienen que marcar sus votos directamente en un aparato electrónico mediante una pantalla táctil, botones para presionar o un instrumento similar. Cuando se permite escribir en las papeletas, algunas veces se suministra un tablero para que los electores puedan escribir en ellas.
Cuando los electores usan los sistemas RED, tienen que marcar sus votos directamente en un aparato electrónico mediante una pantalla táctil, botones para presionar o un instrumento similar. Cuando se permite escribir en las papeletas, algunas veces se suministra un tablero para que los electores puedan escribir en ellas.
Línea 64: Línea 69:
Una de las principales empresas dedicadas a los sistemas RED es SmartMatic quien ha desarrollado por ejemplo 14 procesos eleccionarios en Venezuela con un alto índice de confiabilidad, seguridad y una imposibilidad de intervención y corrupción al ser una red cerrada de aparatos conecectados sin estar conectados a la red de internet. Sus innovaciones han ido por el lado de incorporar el sistema de detección de huella dactilar con el cual los votantes son identificados, de esta forma se evita el que una persona pueda votar dos veces o se hagan pasar por una persona para votar.
Una de las principales empresas dedicadas a los sistemas RED es SmartMatic quien ha desarrollado por ejemplo 14 procesos eleccionarios en Venezuela con un alto índice de confiabilidad, seguridad y una imposibilidad de intervención y corrupción al ser una red cerrada de aparatos conecectados sin estar conectados a la red de internet. Sus innovaciones han ido por el lado de incorporar el sistema de detección de huella dactilar con el cual los votantes son identificados, de esta forma se evita el que una persona pueda votar dos veces o se hagan pasar por una persona para votar.


===Votación por internet===
====Votación online====
La votación por Internet es la que más está sujeta a riesgos para la seguridad e integridad, implica riesgos inextricables por el uso de computadoras poco seguras que se usan en casa y por el Internet público.
La votación por Internet es la que más está sujeta a riesgos para la seguridad e integridad, implica riesgos inextricables por el uso de computadoras poco seguras que se usan en casa y por el Internet público.
La explosión que tuvo la Internet y la telaraña mundial a finales de la década de 1990, ocasionó que muchos individuos fuera y dentro del campo de la administración electoral, especularan sobre la posibilidad de usar este nuevo recurso público para mejorar la eficiencia, efectividad y legitimidad de las elecciones democráticas. Siguiendo esta discusión, se desarrollaron muchos estudios y experimentos en distintas jurisdicciones que obtuvieron resultados mixtos. El consenso generalizado que se obtuvo de estos estudios es que la votación por Internet implica varios riegos que deberían resolverse antes de que su uso se pueda extender.
La explosión que tuvo la Internet y la telaraña mundial a finales de la década de 1990, ocasionó que muchos individuos fuera y dentro del campo de la administración electoral, especularan sobre la posibilidad de usar este nuevo recurso público para mejorar la eficiencia, efectividad y legitimidad de las elecciones democráticas. Siguiendo esta discusión, se desarrollaron muchos estudios y experimentos en distintas jurisdicciones que obtuvieron resultados mixtos. El consenso generalizado que se obtuvo de estos estudios es que la votación por Internet implica varios riegos que deberían resolverse antes de que su uso se pueda extender.
Línea 71: Línea 76:
En conclusión, las elecciones deben seguir siempre, sea por el método que sea, los siguientes principios: ser un sistema auditable, transparente y por sobre todo seguro. Además las posibilidades de una votación electrónica podrían aportar significativamente, si soluciona los problemas que tiene actualmente, en ahorro de papel y recursos, confidencialidad, menor contaminación, mayor participación, confianza y accesibilidad a personas con distintas capacidades.
En conclusión, las elecciones deben seguir siempre, sea por el método que sea, los siguientes principios: ser un sistema auditable, transparente y por sobre todo seguro. Además las posibilidades de una votación electrónica podrían aportar significativamente, si soluciona los problemas que tiene actualmente, en ahorro de papel y recursos, confidencialidad, menor contaminación, mayor participación, confianza y accesibilidad a personas con distintas capacidades.


==Proyectos relacionados==
===Otras Herramientas===
===Estorninos===
====Blokchain====
Especie de libro de contabilidad virtual público, compartido por un conjunto de usuarios y en constante actualización. Si bien su uso está relacionado a la transferencia de Bitcoins y al mercado "mercado financiero digital", la plataforma otorga un nivel de seguridad enorme al plasmar cada transacción en bloques encadenados por lo cual para hacer mal uso de la plataforma se debe solucionar cada uno de los bloques anteriores, cuestión imposible de realizar dado que rapidamente cada transacción es ratificada por los demás bloques.
Su uso podría significar una consolidación en cuanto al e-voting mediante internet, con todos los beneficios que esto trae consigo, al darle estabilidad, confiabilidad y seguridad al proceso.
 
* Ver [http://archive.fabacademy.org/archives/2016/master/schedule.html ponencias de FABAcademy 2016]
 
===Proyectos relacionados===
====Estorninos====
Espacio diseñado para la conformación de una comunidad, donde los alumnos se puedan formar en un cuerpo organizado, desde el cual participen en el hacer universidad. Modelo distribuido en distintos grupos que se forman a partir de un propósito común, enfocados en trabajos concretos y con una fuerte horizontalidad, modelo que requiere líderes atractores que construyan ejes de trabajo.
Espacio diseñado para la conformación de una comunidad, donde los alumnos se puedan formar en un cuerpo organizado, desde el cual participen en el hacer universidad. Modelo distribuido en distintos grupos que se forman a partir de un propósito común, enfocados en trabajos concretos y con una fuerte horizontalidad, modelo que requiere líderes atractores que construyan ejes de trabajo.


===MediaFranca===
====MediaFranca====
Plataforma para la construcción de ciudadanía, lugar público para conversaciones, propuestas, y proyectos. Considera un nuevo modo de hacer ciudad, donde la colectividad empoderada mediante herramientas digitales puede crear ciudad. Framework de cuatro momentos de interacción que permite (1) la publicación de ideas y propuestas, (2)participar en discusiones colectivas, (3) deliberar y (4) gestionar proyectos.
Plataforma para la construcción de ciudadanía, lugar público para conversaciones, propuestas, y proyectos. Considera un nuevo modo de hacer ciudad, donde la colectividad empoderada mediante herramientas digitales puede crear ciudad. Framework de cuatro momentos de interacción que permite (1) la publicación de ideas y propuestas, (2)participar en discusiones colectivas, (3) deliberar y (4) gestionar proyectos.


===Plebisitio===
====Plebisitio====
En este proyecto se busca acercar la función del parlamento en la votacion y redacción de leyes dando al usuario la posibilidad de validar su opinión, a la vez que las leyes esten mostradas de una forma facil y accesible a cualquier usuario, en categorias y agrupaciones que hagan rapida su busqueda, conociendo asi las implicancias que estan tienen (si estan en vigencia) o las que tendrían (si estas están en trámite).
En este proyecto se busca acercar la función del parlamento en la votacion y redacción de leyes dando al usuario la posibilidad de validar su opinión, a la vez que las leyes esten mostradas de una forma facil y accesible a cualquier usuario, en categorias y agrupaciones que hagan rapida su busqueda, conociendo asi las implicancias que estan tienen (si estan en vigencia) o las que tendrían (si estas están en trámite).


==Otras Herramientas==
==Exploración conceptual e histórica==
===Blokchain===
Especie de libro de contabilidad virtual público, compartido por un conjunto de usuarios y en constante actualización. Si bien su uso está relacionado a la transferencia de Bitcoins y al mercado "mercado financiero digital", la plataforma otorga un nivel de seguridad enorme al plasmar cada transacción en bloques encadenados por lo cual para hacer mal uso de la plataforma se debe solucionar cada uno de los bloques anteriores, cuestión imposible de realizar dado que rapidamente cada transacción es ratificada por los demás bloques.
Su uso podría significar una consolidación en cuanto al e-voting mediante internet, con todos los beneficios que esto trae consigo, al darle estabilidad, confiabilidad y seguridad al proceso.
 
* ver [http://archive.fabacademy.org/archives/2016/master/schedule.html ponencias de FABAcademy 2016]
 
=Exploración conceptual e histórica=


==¿Poder para el pueblo?==
===¿Poder para el pueblo? El modelo griego y el liberal en entredicho como paradigmas de la construcción democrática.===
El modelo griego y el liberal en entredicho como paradigmas de la construcción democrática
La presente investigación teórica-conceptual surge a partir del trabajo desarrollado para el Módulo de Investigación, dirigido por Ursula Exss y Javiera Fernández, durante el tercer trimestre del presente año y como parte constitutiva del Título I de la carrera de Diseño Gráfico.
Investigación desarrollada en el marco del módulo de investigación
[El modelo griego y el liberal en entredicho como paradigmas de la construcción democrática]


===Abstract===
<div style="border: 1px solid #A0522D; background-color: #FFFFFF; color: #002B49; padding: 1em; text-align:left;">
Se pretende con esta exploración repasar la concepciones sobre la Democracia construídas en distintos momentos históricos. Repasaremos el Modelo Griego y el Romano y luego saltaremos a la Monarquía Absoluta, antecedente necesario para entender la conformación de los Estados Modernos y el posterior concepto Liberal de la Democracia, base fundante de las constituciones actuales. Finalmente revisaremos las críticas a ésta democracia Burguesa.
'''Investigación completa'''
* ''[[Kim López Tarea 4 - Módulo de Investigación T3 2016]]''
</div>


La estructura de análisis tomará en cuenta las concepciones antropológicas en las cuales se basan los modelos, pieza clave para entender la definición de quienes son y no son ciudadanos y, por ende, pueden participar de las instituciones. El esclarecimiento de los fines del modelo y sus mecanismos, por otro lado, nos permitirán entener de mejor forma esos flujos e instancias de participación.
====Abstract====
La siguiente investigación tiene como propósito abordar distintas construcciones teóricas del concepto de “democracia” y, con ello, poder elaborar mapas de flujos que respondan a la pregunta de cómo los ciudadanos se hacen partícipes o no de la construcción política de las sociedades según cada modelo.
El estudio comenzará por el modelo de democracia griega (o ateniense) como precedente. Seguidamente se verán las bases fundantes del Estado moderno con el modelo de Monarquía Absoluta que, si bien no entra en la categoría de democracia, nos servirá para ver las bases desde las cuales se levanta el modelo democrático liberal y su construcción teórica. La estructura analítica, a partir de la cual se abordarán los distintos modelos teóricos, contempla la revisión de los elementos antropológicos, los fines y los mecanismos de cada uno de ellos. Dicha estructura nos permitirá comprender el fundamento a partir del cual
se establecen ciertas definiciones, tales como, quiénes pueden ser ciudadanos y participar de la construcción política en distintos grados, dónde reside el poder y la soberanía, quién ejerce el poder, entre otras; cuestiones que nos permiten comprender el flujo de participación de ciudadana según los distintos modelos.
Todo lo anterior nos permitirá establecer relaciones entre los distintos modelos teóricos estudiados, los regímenes políticos en general y la democracia en particular, para, en una posterior investigación, tener elementos claros con los cuales abordar en profundidad los elementos primordiales que debe considerar toda democracia.


El resultado será una investigación con las referencias bibliográficas, así como también la construcción de mapas conceptuales sobre los modelos y mapas de flujos en torno a los mecanismos de participación concreta de los ciudadanos.
====Modelo Griego====
 
=====Mapa conceptual del modelo=====
===Modelo Griego===
====Mapa conceptual del modelo====
[[Archivo: T1klp-MG1.jpeg | 1200px]]
[[Archivo: T1klp-MG1.jpeg | 1200px]]
====Mapa del flujo de participación====
=====Mapa del flujo de participación=====
[[Archivo: T1klp-MG2.jpeg | 1200px]]
[[Archivo: T1klp-MG2.jpeg | 1200px]]


===Modelo Romano===
====Modelo Romano====
====Mapa conceptual del modelo====
=====Mapa conceptual del modelo=====
[[Archivo: T1klp-MR1.jpeg | 1200px]]
[[Archivo: T1klp-MR1.jpeg | 1200px]]


===Modelo Liberal===
====Modelo Liberal====
====Mapa conceptual del modelo====
=====Mapa conceptual del modelo=====
[[Archivo: T1klp-ML1.jpeg | 1200px]]
[[Archivo: T1klp-ML1.jpeg | 1200px]]


===Síntesis del problema y espacio de diseño===
====Síntesis del problema y espacio de diseño====
[[Archivo: T1klp-DRDD1.jpeg | 1200px]]
[[Archivo: T1klp-DRDD1.jpeg | 1200px]]


Línea 125: Línea 132:
Esto lo podemos ver a escala país como también en escalas menores, pasa con respecto a las políticas públicas y también con una comunidad educativa, por ejemplo. Teniendo ambas instancias los mismos problemas en cuanto a participación, soberanía e incidencia, se pueden trabajar modelos aplicables a escala local que puedan ser también extrapolados a otros espacios, realidades y magnitudes diferentes. Ahí se encuentra el espacio de diseño.
Esto lo podemos ver a escala país como también en escalas menores, pasa con respecto a las políticas públicas y también con una comunidad educativa, por ejemplo. Teniendo ambas instancias los mismos problemas en cuanto a participación, soberanía e incidencia, se pueden trabajar modelos aplicables a escala local que puedan ser también extrapolados a otros espacios, realidades y magnitudes diferentes. Ahí se encuentra el espacio de diseño.


==La democracia hoy==
===La Democracia hoy: Entre la incapacidad y la capacidad del pueblo para autogobernarse.===
Entre la incapacidad y la capacidad del pueblo para autogobernarse  
 
Continuación y profundización de la investigación anterior
<div style="border: 1px solid #A0522D; background-color: #FFFFFF; color: #002B49; padding: 1em; text-align:left;">
[La democracia hoy]
'''Investigación completa'''
* ''[[La Democracia Hoy]]''
</div>


===Abstract===
===Abstract===
Línea 141: Línea 150:


===Evolución de la ciudadanía===
===Evolución de la ciudadanía===
[[Archivo:KL.DH1.jpg]]
[[Archivo:KL.DH1.jpg|800px|center]]


===Atributos permanentes de la democracia===
===Atributos permanentes de la democracia===
====Valores====
====Valores====
[[Archivo:KL.DH2.jpg]]
[[Archivo:KL.DH2.jpg|800px|center]]


====Principios y reglas====
====Principios y reglas====
[[Archivo:KL.DH3.jpg]]
[[Archivo:KL.DH3.jpg|650px|center]]


===Atributos variables de la democracia===
===Atributos variables de la democracia===
[[Archivo:KL.DH4.jpg]]
[[Archivo:KL.DH4.jpg|650px|center]]


=Explicación didáctica de la democracia=
==Explicación didáctica de la democracia==
{{#widget:Youtube|id=k8vVEbCquMw | center}}
{{#widget:YouTube|id=k8vVEbCquMw|center}}


{{#widget:Youtube|id=UoP_mSIHqTY | center}}
{{#widget:YouTube|id=UoP_mSIHqTY|center}}


=Lamina Final=
==Lamina de la primera etapa==


[[Archivo:LaminaKLtitulo1.pdf]]
[[Archivo:LaminaKLtitulo1.pdf]]


=Edición Final=
==Edición de la primera etapa==


[[Archivo:EdiciónKLtitulo1.pdf]]
[[Archivo:EdiciónKLtitulo1.pdf]]


=Segunda etapa=
El presente apartado engloba todo el estudio y el prototipado de la segunda etapa de Titulo de la carrera de Diseño Gráfico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El diagnóstico evidenciado en la investigación precedente da cuenta de la ruptura de la tradición democrática que venía en ascenso y generando mayores espacios de apertura y profundización, pero que se ve truncado producto del Golpe de Estado de 1973. Esto traería consigo el comienzo de la dictadura, el cambio en el modelo productivo, político y cultural, la pérdida de libertades y derechos, el olvido de los derechos humanos y el descabezamiento de las organizaciones sociales y políticas de oposición al nuevo régimen, entre otras cosas. Pero, por sobre todo, también trajo consigo el miedo y la instalación de nuevos principios y valores fundados en el neoliberalismo, la modificación del sentido común, a saber, la cultura del consumo, el individualismo y el desinterés por la participación política, en todas las esferas de la sociedad, por parte de la ciudadanía.
Todo lo anterior trajo consigo indiscutibles problemas para el desarrollo democrático del Chile contemporáneo. Tanto por el lado institucional, o “´desde arriba”, como por el lado de la gente, o “´desde abajo”. Así llegamos a una “transición pactada”, en acuerdo con los anteriores detentores del poder, y, por consiguiente, con amarres constitucionales que nos heredaron, entre otras cosas, senadores designados, una constitución antidemocrática hecha en dictadura, un sistema binominal que perpetuó hasta hace poco, la reproducción del mismo modelo y la mantención del estatus quo; un sistema previsional que impide la digna vejez del grueso de la población; una educación y una salud, así como muchos otros derechos básicos de las personas, transformados en meros bienes de consumo y transables al mejor postor; el dominio del poder empresarial en cuanto a las decisiones país que se toman producto del incestuoso maridaje entre el dinero y la política; la administración del modelo neoliberal repartida entre una elite gobernante que vela por su mantención; una constitución con muy pocas opciones de ser modificada; el grueso de la población embobada con las modas de consumo, muchos endeudándose para adquirir tales bienes, otros para adquirir los derechos básicos, otros para poder vivir y otros que simplemente no les da ni para endeudarse; una sociedad envuelta en sí misma, desigual en extremo, donde la dignidad humana desaparece, donde los pueblos originarios no tienen su debido reconocimiento, donde cada individuo se preocupa de sí mismo y no del que está junto a él. En definitiva, una democracia “en la medida de lo posible”, en donde los ciudadanos solo son considerados y llamados para votar en los períodos de elecciones, no teniendo otras instancias para canalizar sus inquietudes, proyectos y propuestas, así como también, sin espacios formales e institucionales para manifestar el acuerdo o rechazo con alguna medida del gobierno o del parlamento, teniendo que generar esos imputs para el sistema político formal por fuera de la institucionalidad con manifestaciones y medidas de presión.
Sin embargo, para poder modificar la situación actual, se requiere de una ciudadanía profundamente activa y consciente del poder que tiene. El problema radica en que los canales formales existentes hoy en día para que esa ciudadanía se pueda expresar son bastante acotados. Es así como concluimos que el otorgar nuevas y mejores herramientas de encuentro y participación a la ciudadanía, con sus respectivas campañas de difusión y formación, podrían contribuir en la democratización de nuestra sociedad y remecer los patrones culturales para, de esta forma, empoderar a la gente, hacerla consciente de sus necesidades y carencias y comenzar a generar los cambios que se requieren. Es en ese marco es donde surge “Puentecracia”.
En lo seguido veremos las referencias teóricas de Puentecracia, las primeras propuestas, los test de usuarios aplicados, el estado actual de Puentecracia y los desafíos que nos quedan.
==Referencias==
La primera referencia en la cual se inspira Puentecracia es el proyecto “Ciberfolk” del gobierno de Salvador Allende, elaborado por Staffor Beer. Éste buscaba establecer un canal y un diálogo directo entre el consejo municipal y la gente a partir de la tecnología disponible a comienzos de los 70’s, los televisores, que ya se propagaban en varias casas de los habitantes de chile. En dos comunas se hizo entrega de dispositivos que permitían a la gente de dichos territorios manifestar su opinión en tiempo real sobre las materias que se discutían y aprobaban en el consejo municipal, el cual podía ser visto producto de su transmisión en directo a través de la televisión. Por razones obvias, dicho experimento no pudo prosperar, sin embargo quedó el anhelo y la esperanza de poder generar una democracia más directa en donde la ciudadanía pudiese incidir y decidir sobre el devenir de su comuna.
Una segunda referencia, más conceptual, la encontramos en el concepto de ''“democracia digital”'', entendida como el “uso de medios electrónicos de comunicación que dan poder a los ciudadanos para controlar la responsabilidad de legisladores y políticos sobre sus acciones en el ámbito público, ya sea mediante el fortalecimiento de la transparencia del proceso político, el mejoramiento de la calidad de las instancias de formación de opinión, o el incremento de la participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones”<ref>Treschel, Alexander H. et al, ''Evaluation of the use of new technologies in order to facilitate democracy in Europe. E-democratizing the parliaments and parties in Europe'', disponible en: http://www2.media.uoa.gr/people/tsaliki/wp-content/uploads/2010/07/Report_eDemocracy_in_Europe_2004.pdf. 2004. p. 22.</ref>. Un concepto que va más allá del de ''“Gobierno digital”'', entendido como la mera “utilización de TIC’s para procedimientos administrativos con el objeto de mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios que presta la administración pública al ciudadano”<ref>Calderón, César, “Por qué un gobierno abierto”, en Concha, Gastón y Alejandra Naser (Eds.), ''El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad'', CEPAL, Santiago 2002, p. 22.</ref>. Sin embargo, ambos conceptos los podemos encontrar sintetizados y reconciliados en lo que sería el ''“Gobierno Abierto”'', es decir, “aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de escuchar lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y teniendo en cuenta sus preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta, y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente” <ref>Calderón, César y Lorenzo, Sebastián, (Coords.), Open Government: Gobierno abierto,. Algón Editores, Jaén, 2010, p. 40.</ref>. De esta forma, el Gobierno Abierto junta elementos como 1) la transparencia y el acceso a la información, 2) la participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas, y 3) la Colaboración entre la administración pública, la sociedad civil y el sector privado para crear valores públicos.
Un gobierno abierto debe publicar sus actos y liberar el acceso a la información para que la ciudadanía pueda monitorear y controlar a las autoridades. A su vez, requiere de plataformas que puedan conectar a las personas y una ciudadanía activa que pueda transmitir su opinión en dichos entornos virtuales, que pueda interactuar con los distintos actores de la comunidad virtual, que pueda participar de forma activa y vinculante en la toma de decisiones colectivas, y que, en definitiva pueda ser parte de este flujo de información bidireccional. Todo esto le permite a la ciudadanía tener un canal donde expresarse políticamente desde su cotidianeidad para, por un lado, mejorar la calidad de la prestación de servicios públicos y, por otro, poder hacer más directo el sistema democrático en el cual se desenvuelve, consiguiendo con todo esto abrir espacios a través de los cuales se pueda lograr el fin ideal democrático, mejorar la calidad de vida de las personas en base al bien común.
Tal como señala Welp, “La aplicación de las TICs, en síntesis, puede redundar en amplios beneficios para la democracia al 1) incrementar la capacidad de la ciudadanía de controlar la gestión de gobierno, favorecer la transparencia y brindar al ciudadano una mayor cantidad y calidad de información pública, todo lo cual incrementa la confianza en el sistema político y administrativo; 2) mejorar la calidad de la prestación de servicios públicos y la eficiencia de la organización estatal, lo cual no solo elimina la desconfianza ciudadana hacia la burocracia, reduce las sospechas de discrecionalidad. Esto también contribuye a incrementar la legitimidad del sistema. 3) Permitir un mayor nivel de participación ciudadana”<ref>Welp, Yanina, ''América Latina en la era del gobierno electrónico. Análisis de la introducción de nuevas tecnologías para la mejora de la democracia y el gobierno'', en Revista del CLAD Reforma y Democracia, nº 41, 2008.</ref>.
Esta idea de Gobierno Abierto sería la misma que perseguirían en los 70’s Allende y Beer en Chile y que hoy es difícil de ver en nuestra cotidianeidad. Sin duda es necesario considerar al menos 4 elementos para que esto sea posible. En primer lugar, se requiere de un gobierno con la voluntad política de avanzar en dicha dirección, cuestión muy difícil de encontrar. En segundo lugar, se requiere también de una plataforma que sea capaz de generar dichos espacios con altos grados de confiabilidad, cuestión inexistente hoy día en Chile al menos. En tercer lugar es crucial la penetración de tecnologías móviles en poblaciones rurales y de bajos recursos para no generar una participación elitizada. Y, finalmente, una infraestructura pública de acceso a internet que le permita a la ciudadanía hacer uso de la plataforma de forma independiente.
[[Archivo:gobabesq.jpeg|center|600px]]
Siguiendo el anhelo de Cyberfolk y los principios del Gobierno Abierto es que buscamos realizar un aporte para la profundización de nuestra democracia. Sin embargo los márgenes que ésta nos da para actuar con profundidad son más bien limitados.
Nuestra actual constitución, hecha en dictadura, deja de lado cualquier posibilidad de que la gente pueda ser parte del gobierno y participar activamente de él, ni hablar de revocabilidad, iniciativa popular de ley o plebiscitos. Este eje requeriría por tanto de modificaciones en materia de ley, por ende requiere también de una fuerza organizada políticamente que aboge por impulsar tales cambios, en torno a la apertura de espacios democráticos de decisión efectiva por parte del pueblo, más allá de las elecciones; que el gobierno sea del pueblo, por el pueblo y para el pueblo; así como también la mejora en las condiciones de vida y de dignidad de las personas. Por lo tanto ahí la tarea es la construcción de organización política en distintos niveles, profundamente democrática, donde su actuar y sus lógicas internas sean reflejo de las aspiraciones democráticas que tenga para la sociedad.
Un segundo eje lo podemos encontrar en torno a las personas, vale decir, el eje “desde abajo”. Acá encontramos la necesidad de aumentar los niveles de participación de la gente, pese al descrédito de las instituciones, lo cual según constata también la historia, se acompaña de procesos de concientización, educación cívica y política, la lucha activa, la toma de espacios de poder, el ejercicio de decidir, todo esto complementaria y dialécticamente y no como una relación unidireccional.
Si acotamos la escala podremos encontrar algunos espacios más locales en que esa distancia entre el eje de arriba y el de abajo disminuye. Así es como llegamos a las relaciones que se establecen en el marco del Gobierno Local, es decir, el Municipio. Instancia que en parte están influenciada y orientada por quien las dirige, quien a su vez, por ser un cargo de representación popular, pueden cambiar de rostro a medida que pasan las elecciones.
Sin embargo, si bien es una instancia media-baja en cuanto a cargos de representación popular se trata, creemos que puede ser un buen campo de prueba ya que es un espacio que, por su razón de ser de administrar una comuna, está en directa relación con la gente y su realidad cotidiana, es lo próximo, lo más cercano, quién primero puede resolver sus problemas y a quién primero puede acudir cualquier persona. Es también un espacio que presenta alguna flexibilidad en cuanto a la participación ya que permite por ley poder realizar plebiscitos que rijan en el marco de la comuna, los cuales deben apegarse a los lineamientos del SERVEL y ser votaciones con los mecanismos tradicionales (voto universal, en urna y secreto); pero también permite poder realizar consultas ciudadanas, las cuales tienen un grado mayor de libertad ya que no son tan estrictas como los plebiscitos, pudiendo abrirse ahí un espacio para experimentar nuevas formas y mecanismos de realizarlas a través del diseño.
Durante el transcurso de la segunda etapa del Proyecto de Titulo comenzamos con la investigación de usuarios realizando entrevistas a personas vinculadas directamente con la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, por un lado, y con organizaciones territoriales para poder dar cuenta de sus necesidades. Esto nos llevó a definir definitivamente nuestro espacio de Diseño. Así establecimos centrar la plataforma en los Municipios, como espacio de construcción cercana, aterrizada particularmente en el caso concreto de la Alcaldía Ciudadana que hoy gobierna la comuna de Valparaíso; y su objetivo principal será ser un canal de información y participación ciudadana tridirecional que conecte al actor antes mencionado con la ciudadanía y las organizaciones territoriales.
==Puentecracia==
La plataforma buscaría, en base al marco conceptual y al espacio de diseño, crear puentes entre el Municipio, la Ciudadanía y sus Organizaciones territoriales. Con puentes nos referimos al diálogo y la interacción tridireccional de dichos importantes actores, con el fin de entregar una plataforma que sea capaz de  aportar en la revitalización de la política, la profundización de la democracia y la generación de una comunidad activa y participativa del quehacer cotidiano del puerto. Dicho objetivo se concretiza en las posibilidades que entregaría la plataforma para 1) poder generar Consultas Ciudadanas por parte del Municipio para saber el pensar y sentir de la gente, sentir que pueda incidir directamente en las decisiones del Consejo Municipal en la medida de que se cuente con la Voluntad política para ello (decimos Consulta y no Plebiscito, dado que estos últimos se rigen por la normativa del SERVEL y, por tanto, tienen una serie de requerimientos específicos que excluyen la posibilidad de ser realizados mediante una plataforma con las características que tendría Puentecracia dado que éstos se deben realizar de forma presencial en locales de votación); 2) poder subir información relevante para los otros actores desde los actores involucrados; 3) darle un espacio y cabida a las organizaciones territoriales, entregándole herramientas que faciliten su quehacer y el encuentro con los ciudadanos a los cuales representan; y, en definitiva, 4) poder la participación de la gente, construir una mejor comuna y brindarle mejor bienestar a la población.
Las proyecciones que nos presenta Puentecracia nos permiten avizorar un gran campo de aplicación debido a las 345 Municipalidades existentes en nuestro país, junto con ello, encontramos también su posible aplicación más allá del Municipio, como por ejemplo, en Gobiernos Regionales u otras instancias públicas, así como también, en el trabajo cotidiano de las distintas organizaciones territoriales, sociales, culturales y políticas que tienen como principio la democratización de sus prácticas.
==Metodologías de acercamiento a los usuarios==
===Entrevistas===
====Comunidad educativa Villa Berlín====
Para acercarnos a las necesidades de las organizaciones territoriales de la comuna de Valparaíso es que nos entrevistamos a comienzos de marzo con una comunidad educativa que tiene un problema concreto en la comuna y se está organizando para resolverlo con participación ciudadana y mecanismos de consulta. La problemática es la construcción de edificios en altura en la Villa Berlín, Cerro Placeres, Valparaíso, la cual afectaba directamente a la comunidad de dicho territorio y en especial a “Ciudad Berlín”, la única escuela del sector ubicada a metros de la construcción.
Para dicho entonces, la comunidad educativa de la escuela Ciudad Berlín levantaba un proceso de Consulta a su comunidad educativa conformada por profesores, estudiantes y apoderados. En ese contexto es que entrevistamos a Sebastián Vicencio (28 años), profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la escuela, para saber más acerca de la problemática, las necesidades de la comunidad y las soluciones que están manejando.
El encuentro sucedió a fueras de la escuela para poder comprender también el contexto de la problemática. A continuación dejamos la transcripción de la entrevista en su totalidad.
'''Cuéntame un poco de la Villa Berlín, ¿Cómo surge?'''
­—Bueno, la Villa Berlín es este pequeño pedazo del Cerro Placeres que se levanta en una de sus quebradas. Todo comienza en 1958 cuando se comienzan a organizar cooperativas de trabajadores en las industrias y, gracias al apoyo financiero de alemanes dueños de las industrias, se comenzó a levantar esta solución habitacional, la cual fue desarrollada a partir de la misma organización de los trabajadores mediante la autoconstrucción cooperativa de sus viviendas. Ya en los 70’s la Villa Berlín contaba con una escuela propia para educar a los hijos de los trabajadores, así como también una enfermería, un centro deportivo y una infraestructura considerable para el desenvolvimiento de las organizaciones civiles y comunitarias locales. Junto con ello una activa vida colectiva en la cual eran recurrentes las actividades culturales y de esparcimiento, de organización vecinal y política. Sin embargo con el paso del tiempo la Villa Berlín, como comunidad se fue descomponiendo. Los hijos de los fundadores de la Villa comenzarón a irse a otras ciudades para estudiar o trabajar, la población se comenó a avejentar, varios fueron muriendo con los años y la organización que una vez tuvo la Villa se fue perdiendo, es eso también lo que queremos recuperar con esto.
'''¿Cuál es el problema que buscan resolver?'''
—Básicamente lo que nos está ocurriendo ahora es que tras un turbio proceso se aprobó, durante el mandato de la alcaldía anterior, la construcción de tres torres de edificios de 28 pisos cada una, precisamente aquí, [a 10 metros de la escuela, en medio de la villa]. El problema es que justamente estos terrenos fueron donados para ser áreas verdes en torno a la villa entonces ahí ya hay un conflicto. Otro tema es el indudable impacto que significa tener una cantidad enorme de departamentos en un barrio que no está preparado para eso en términos de infraestructura por ejemplo, en términos también de memoria de la Villa misma. Y esos problemas ya los estamos percibiendo ahora, ha habido pequeños desprendimientos de tierra tras las lluvias que han dificultado el acceso de los estudiantes a la escuela, la bulla y la contaminación producida por una construcción que se desarrolla a metros de los niños que pasan horas día a día en este lugar.
'''Como se enteraron de él, sabían desde antes?'''
—No un día como todos vinimos a la escuela y vimos que se estaba haciendo un cerco perimetral al lado de la escuela, es decir, nos enteramos cuando la construcción ya estaba en marcha. Desde ese mismo momento nos pusimos en alerta y empezamos a convocar a los vecinos. Al notar esto la empresa constructora comenzó a generar acercamientos pero sus respuestas no nos satisfacían, se acercaron para explicarnos el proyecto y las mejoras que traería eso para el barrio junto con ofrecernos algunas pequeñas medidas de mitigación, sin embargo en esos primeros encuentros la postura de los vecinos era muy clara, no queremos la construcción de edificios en altura en este lugar.
'''¿Qué medidas están tomando para afrontar el tema?'''
—Bueno lo primero es tratar de volver a construir los lazos y la comunidad de Villa Berlín, juntar a los vecinos. En ese sentido el conflicto ha sido también un elemento cohesionador. Hemos generado varias asambleas para tratar el tema y las medidas tomadas han sido por un lado abarcar el camino legal a partir de un recurso de protección en primera instancia y, por otro lado, la Consulta a la comunidad educativa de la escuela.
'''¿De donde surge la idea y que buscan con la consulta?'''
—La idea surge de la reflexión misma de la comunidad de la escuela, aquí lo que se busca es que la comunidad de la escuela tenga una postura oficial por sí misma, involucrando a docentes y trabajadores de la educación, así como también a los estudiantes y a los apoderados. Esta medida nos permite, por un lado, generar un proceso formativo de los mismos estudiantes al enfrentarlos directamente con prácticas democráticas, es un importante trabajo de educación cívica en ese sentido. Por otro lado, lo que buscamos es también seguir cohesionando al barrio y luego poder desarrollar una consulta que vaya más allá de la escuela misma y abarque a toda la Villa. Si bien este es un proceso “informal” por así decirlo, contamos con el apoyo de la Alcaldía en este proceso y lo que nos permitirá esa consulta es poder llegar a las autoridades con una postura oficial de la Villa con respecto al quehacer con los edificios en altura y, particularmente, con el proyecto de las tres torres de Villa Berlín.
'''¿Cómo pretenden llegar a la gente de mayor edad?'''
—Nosotros creemos que a través los niños podemos llegar también a sus padres y a sus familias, eso se cruza también con una serie de actividades que estamos viendo como por ejemplo el rescate de la memoria de la Villa a partir de un libro que podamos entregarle a cada vecino y actividades de conversación y encuentro, junto con las medidas de presión necesarias para hacerle frente a las inmobiliarias.
'''¿Cuál ha sido la recepción desde el Municipio de su problemática?'''
—El municipio se ha visto bastante receptivo al respecto, nos han señalado que hasta el momento no hay mucho que pueda hacer que se detengan las obras y nos recomendó encontrar los vacíos legales como por ejemplo el uso de los terrenos que te comentaba al principio. Otro elemento que nos señalaron fue la idea que tenían de impulsar un proceso participativo para construir el nuevo Plan Regulador de Valparaíso y en eso incluir el tema de las construcciones en altura, nuestra tarea ahora es tratar de retardar el inicio de las construcción hasta el momento en que se pueda dar dicha instancia, se congelen los permisos y se reevalúen una vez instaurado el nuevo Plan Regulador.
'''¿Cómo ha sido su relación con otros barrios?'''
—Esta problemática abarca a varios barrios y cerros de Valparaíso, la depredación inmobiliaria esta buscando por todos lados donde construir sin ver el impacto social y cultural que generan en su entorno. Nos hemos coordinado con vecinos de cordillera y barón por ejemplo donde también están pasando por lo mismo, la idea es coordinarnos para poder enfrentar el problema en conjunto de cara a la instancia participativa del Plan Regulador.
'''¿Han hecho uso de herramientas digitales para poder organizarse?'''
—Lo básico principalmente, desconocemos si hay mejores herramientas pero tratamos de coordinarnos por aplicaciones de mensajería principalmente lo cual nos permite agrupar a personas y enviar información más instantánea. Facebook también ha sido fundamental para sacar a la luz todo este problema, convocar a instancias y actividades y recibir también el apoyo de distintos porteños y porteñas.
La entrevista nos hace patente aún más los diagnósticos observados anteriormente, la falta de herramientas que permitan coordinar de manera efectiva a las organizaciones de la sociedad civil, a los vecinos, junto con ellos a las autoridades, podrían haber significado un importante aporte en todo este proceso que está desarrollando la Escuela Ciudad Berlín. Así mismo, facilitaría el encuentro de las personas que viviendo en distintos lugares de Valparaíso sufren las mismas problemáticas. Finalmente, un punto importante que se abre es la instancia participativa que impulsará el Municipio sobre el Plan Regulador, instancia más que propicia para poner a prueba nuestro proyecto.
====Jefe de Gabinete I. Municipalidad de Valparaíso====
En paralelo a este proceso de investigación triunfaba en la Ilustre Municipalidad de Valparaíso Jorge Sharp, miembro del Movimiento Autonomista y candidato independiente levantado por los movimientos sociales del puerto a partir de una consulta ciudadana.
Dicho proceso electoral sorprendió y dejó fuera del Municipio a las coaliciones tradicionales que se han repartido la Administración de la comuna entre ellas con conocidas falencias de gestión. El nuevo Alcalde se presentaba con abierta disponibilidad a trabajar en cuanto a innovaciones que signifiquen una mejora real de la vida de los porteños y una revitalización de la política. Junto con la disponibilidad política también está la necesidad por parte de las autoridades actuales de abrir espacios o instancias para que la gente se pueda informar y participar.
Por lo anterior es que nos entrevistamos a principios del mes de marzo con el Jefe de Gabinete del Municipio, Javier Valenzuela. En dicha conversación se nos señala que actualmente el Municipio presenta serias falencias en términos comunicacionales producto de la forma en que se organizaban hasta entonces los distintos departamentos, los cuales funcionaban prácticamente como feudos, en donde cada departamento funcionaba por sí solo y sin tener una mayor interrelación con el resto de departamentos, razones por las cuales, por ejemplo, existían equipos de comunicaciones para cada uno de ellos, sin tener un esfuerzo centralizado que pudiese coordinar y hacer más eficiente las comunicaciones del Municipio con la ciudadanía. También se nos señaló algunas necesidades y desafíos que tendrían que afrontar y que estaban estrechamente ligados al tema de la participación. Por un lado, estaba la presión por parte de las organizaciones territoriales como Juntas Vecinales o agrupaciones en defensa de los barrios, que exigían detener la construcción en altura por afectar directamente la convivencia barrial, entre otras cosas; ante lo cual el Municipio pensaba llevar a cabo la concretización de un nuevo Plan Regulador que pudiese ser consultado y plebiscitado a toda la comuna. Por otro lado, encontrábamos la necesidad de parte de la CORMUVAL (Corporación Municipal de Valparaíso, administradora de los servicios comunales traspasados desde los ministerios de Educación y Salud en dichas materias) de realizar consultas a las comunidades educativas de la comuna para poder formular un nuevo proyecto educativo comunal, dicho proceso habría sido ejecutado en junio del presente año y habría mostrado la dificultad que establecen los procesos tradicionales dado que habiendo transcurrido un mes y medio aún no era posible sintetizar y bajar las respuestas de la consulta aplicada a estudiantes de enseñanza media de la comuna.
Finalmente, existió durante el mes de agosto una convocatoria para recibir propuestas en torno a generar nuevos canales de comunicación por parte del Municipio, instancia donde presentamos nuestro proyecto y se mostró interés por la plataforma dado que justamente pensaban en algo así, aunque sus referencias eran algunos proyectos cedidos por el Ayuntamiento de Barcelona las cuales consideraban el tema de las consultas ciudadanas, por un lado, y por otro, la posibilidad de transmitir y recabar información de la ciudadanía pero en plataformas separadas e independientes, razón por lo cual nuestra propuesta cobró relevancia dado que combinaba una serie de herramientas en una sola plataforma.
==Arquitectura de la información==
===Primer ciclo de trabajo===
====Mapa de clases====
Para adentrarnos en la Arquitectura de la Información es que realizamos un primer mapa de clases, diagrama estático que describe la estructura de un sistema mostrando sus clases, atributos y las relaciones entre ellos. De esta forma avanzamos en el diseño conceptual de la información que se manejará en el sistema, y los componentes que se encargaran del funcionamiento y la relación entre uno y otro.
[[Archivo: puentecracia_mapadeclases.jpg|1200px|center]]
====Mapa de navegación====
Los diagramas o mapas de navegación son una herramienta esencial para comunicar arquitectura de información y diseño de interacción en equipos de desarrollo Web. Para el desarrollo de los mismos se ha tomado como referencia las consideraciones en el desarrollo de tales diagramas que establece J. J. Garret, en las cuales delinea una simbología básica para diagramar conceptos de arquitectura de información y diseño de interacción, entregando guías para el uso de estos elementos.
El diagrama se enfoca en lo que él llama la “macro-estructura”, entregando solo detalle suficiente para permitir a los miembros del equipo ver la “gran foto”. La tarea del arquitecto es determinar el nivel apropiado de detalle para lograr este objetivo. El detalle específico a nivel de página o micro-estructura, es detallado en otros documentos de los cuales el arquitecto puede no ser directamente responsable de desarrollar.
Cuando describimos arquitectura de información, el diagrama debiera enfatizar la estructura conceptual y organización del contenido. Nótese que la estructura conceptual no es lo mismo que la organización de navegación. El objetivo del diagrama de arquitectura de información no es entregar una especificación de navegación completa; este detalle es mejor puesto en otros documentos, donde cauce menos riesgo de confundir y distraer. Su objetivo es describir el diseño de interacción, enfatizando en cómo el usuario fluye a través de tareas definidas, y lo que son los pasos discretos en estas tareas.
Nuestro mapa inicial considera tres secciones: Alcaldía, Ciudadanía y Mis Organizaciones, las cuales, cada una, agrupa distintas páginas. Así, la sección de Alcaldía agruparía las informaciones municipales. La sección de Ciudadanía, en cambio, agrupará todas las informaciones que sean subidas a la plataforma por parte de la gente que habita Valparaíso; finalmente, la sección Mis Organizaciones mostraría las organizaciones a las cuales se ha adherido el usuario. A su vez, encontramos un menú principal que agruparía las páginas de 1) Nuevo reporte ciudadano, 2) Consultar al Municipio, 3) Crear organización, 4) Calendario de actividades y 5) Editar perfil; en caso de ser una cuenta de un ciudadano común. En caso de ser la cuenta de un funcionario municipal, se agregan a las anteriores, dado que siendo funcionario no pierde su calidad de ciudadano y por tanto puede ejecutar las mismas acciones que el resto, la página para 1) Crear consulta ciudadana y 2) Nueva información Municipal.
[[Archivo: puentecracia_mapadenav1.jpg|800px|center]]
====Wireframes====
En base a todo lo anterior es que trabajamos una primera serie de Wireframes, la cual, en su última versión, arrojó los siguientes flujos y secciones.
# Inicio
# Registro
# Inicio de sesión
# Municipio
# Ciudadanía
# Mis Organizaciones
=====Flujo inicial=====
El flujo inicial comienza con la presentación de la aplicación que, tras cargar los componentes necesarios, da paso al tutorial que muestra las principales acciones que se pueden ejecutar, los cuales van cambiando con un gesto de swipe. Al pie del tutorial encontramos dos botones, uno nos llevará al flujo de Inicio de Sesión y el otro al flujo de Registro.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t2wf1_1.jpg|thumb|Flujo inicial 1
Archivo:puentecracia_t2wf1_2.jpg|thumb|Flujo inicial 2
</gallery>
=====Flujo de registro=====
El segundo flujo es el de Registro, en él se parte por solicitar el RUT del usuario, este dato es fundamental dado que con él podemos acceder a los datos públicos que maneja el SERVEL y recabar su nombre, su comuna y su circunscripción electoral. El tema de la identificación es un tema crítico, dado que en base a éste la aplicación podrá tener los grados de confianza necesarios.
El saber la circunscripción electoral nos permite también poder saber que las personas que participen de las Consultas Ciudadanas, por ejemplo, vivan efectivamente en la comuna de Valparaíso. Una vez confirmados los datos personales se pasa a la pantalla de configuración de cuenta en donde se debe ingresar un correo y una contraseña con los cuales se podrá iniciar sesión posteriormente.
Una variante del flujo de registro la encontramos en la pantalla anterior, en donde, se puede seleccionar la opción de identificarse como funcionario municipal. Tras un proceso de verificación con una base de datos y con el correo institucional, podemos saber si un nuevo usuario registrado es un ciudadano común o desempeña labores en el Municipio, con lo cual, la publicación de información desde el mismo, así como también las Consultas Ciudadanas, tendrían la valides y la legitimidad necesaria, aportando más confianza a la aplicación.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t2wf1_3.jpg|thumb|Ingreso de rut
Archivo:puentecracia_t2wf1_4.jpg|thumb|Búsqueda de datos
Archivo:puentecracia_t2wf1_5.jpg|thumb|Datos personales
Archivo:puentecracia_t2wf1_6.jpg|thumb|Datos de cuenta
Archivo:puentecracia_t2wf1_7.jpg|thumb|Funcionario Municipal
Archivo:puentecracia_t2wf1_8.jpg|thumb|Código de verificación
</gallery>
=====Flujo de inicio de sesión=====
El flujo para Iniciar Sesión, se simplifica bastante dado que solo exige ingresar el correo electrónico asociado a la cuenta y la contraseña respectiva, ambos configurados en el proceso de registro antes mencionados. Con estos dos elementos la aplicación podrá reconocer al usuario y dar comienzo a la navegación dentro de la misma.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t2wf1_9.jpg|thumb|Inicio de sesión
</gallery>
=====Flujo del Municipio=====
La primera sección corresponde a la del Municipio, esta sería la pantalla principal que saldría una vez iniciada la sesión. En ella se irán publicando en lista las informaciones municipales, sean estos eventos, prensa, alertas, avances o campañas. Con un gesto de desplazamiento o swipe se le puede dar “me gusta” o “no me gusta” a cada entrada de información.
Cada entrada de información municipal contará con un título y una bajada, una fecha de publicación, el nombre del funcionario municipal que publica la entrada, el grueso del contenido y material audiovisual. Los usuarios, a junto con informarse, podrán compartir la información en sus redes sociales y ver la cantidad de “me gusta” o “no me gusta” que tiene la publicación.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t2wf1_10.jpg|thumb|Municipio
Archivo:puentecracia_t2wf1_11.jpg|thumb|Información municipal
</gallery>
=====Flujo de ciudadanía=====
A la sección Ciudadanía se accede a través del menú de secciones y otorga en primera instancia una vista georreferenciada de las informaciones más cercanas al punto donde se encuentra el usuario subidas por la ciudadanía. Una segunda vista entregaría la misma información pero ordenada en lista según la fecha de publicación de la más reciente a la más remota.
Cada entrada de información ciudadana contará datos identificadores como un título y una bajada, una fecha de publicación, el nombre del ciudadano que publica la entrada y el grueso del contenido y material audiovisual. Además contará con una barra de progreso que identificaría el estado de solución del problema en caso de que sea una alerta o denuncia en los rangos de informado, en proceso y solucionado. Todas las entradas de información, ya sean municipales o ciudadanas, tendrán espacio para ser compartidas en redes sociales y comentadas.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t2wf1_12.jpg|thumb|Vista en mapa
Archivo:puentecracia_t2wf1_13.jpg|thumb|Vista en lista
Archivo:puentecracia_t2wf1_14.jpg|thumb|Informaciones ciudadanas
</gallery>
=====Flujo de nueva información ciudadana=====
De la pantalla de sección de Ciudadanía se puede acceder a partir del botón “+” al flujo para crear y subir una nueva información ciudadana. Éste parte con la selección del tipo, prosigue con  la selección de la temática y luego pasa al ingreso de los datos más específicos de la información propiamente tal.
El formulario para crear una nueva información ciudadana comprende el ingreso de un título, una ubicación y una descripción del reporte junto con la posibilidad de agregar material audiovisual. En caso de que la información ciudadana sea un evento, se abren dos nuevos campos, fecha y hora del evento, a su vez, al editar el campo se abre una ventana de diálogo pop up para poder seleccionar de mejor forma tales datos. Una vez finalizado el ingreso de éstos se reporta y publica la información la cual aparecerá en la vista en mapa y la vista en lista de la sección.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t2wf1_15.jpg|thumb|Tipo de reporte
Archivo:puentecracia_t2wf1_16.jpg|thumb|Temática de reporte
Archivo:puentecracia_t2wf1_17.jpg|thumb|Datos
Archivo:puentecracia_t2wf1_18.jpg|thumb|Hora y fecha de Evento
</gallery>
=====Flujo de Mis organizaciones=====
La última sección es la de Mis Organizaciones en la cual se pretende dar cabida a las agrupaciones territoriales organizadas de la sociedad civil tales como juntas de vecinos, clubes deportivos, centros culturales, federaciones estudiantiles, etc. En ella se puede crear una nueva organización o unirse a alguna existente cercana a la ubicación del usuario.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t2wf1_19.jpg|thumb|Mis organizaciones
</gallery>
=====Menu de acciones=====
Aparte del menú de secciones encontramos al menú de acciones, el cual entrega un acceso más directo a distintas funcionalidades tales como el crear un Nuevo Reporte Ciudadano, el poder hacer una Consulta directa al municipio, el Crear una Organización, un calendario de actividades que pueda archivar eventos y las opciones de edición de perfil y cierre de sesión.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t2wf1_20.jpg|thumb|Menú de acciones
</gallery>
====Cambios en wireframes y pantallas restantes====
<gallery>
Archivo:puentecracia_t2wf2_1.png|thumb|Pop up nueva consulta
Archivo:puentecracia_t2wf2_2.png|thumb|Consulta ciudadana
Archivo:puentecracia_t2wf2_3.png|thumb|Voto recibido
Archivo:puentecracia_t2wf2_4.png|thumb|Sección Municipio
Archivo:puentecracia_t2wf2_5.png|thumb|Nueva vista en mapa
Archivo:puentecracia_t2wf2_6.png|thumb|Nueva vista en lista
Archivo:puentecracia_t2wf2_7.png|thumb|Información ciudadana
Archivo:puentecracia_t2wf2_8.png|thumb|Nueva selección de tipo
Archivo:puentecracia_t2wf2_9.png|thumb|Nueva selección de temática
Archivo:puentecracia_t2wf2_10.png|thumb|Nuevo formulario
Archivo:puentecracia_t2wf2_11.png|thumb|Información recibida
Archivo:puentecracia_t2wf2_12.png|thumb|Unirse a organización
Archivo:puentecracia_t2wf2_13.png|thumb|Organización
</gallery>
==Marca gráfica==
En pos de comenzar el diseño de interfaz es que se comienza a enunciar una marca gráfica para Puentecracia. La idea principal de la aplicación es generar diálogo e interacción entre el Municipio, la Ciudadanía y sus Organizaciones, en el fondo, aportar en la profundización de la Democracia a partir de nuevas herramientas tecnológicas. Por lo anterior es que juntamos esta idea de generar puentes y la democracia, resultando como propuesta tentativa el nombre de “Puentecracia”. Para su representación gráfica inicial consideramos la idea de un puente que conecte tres puntos en un sentido horizontal, si bien generalmente se habla de una verticalidad en términos políticos al hablar de instancias de representación y la base social que representa, el concepto que busca la aplicación se separa de ello intentando construir una forma más horizontal de hacer política en el marco del Gobierno Local, en donde la ciudadanía pueda, en conjunto con el Municipio y las organizaciones territoriales, construir, incidir y decidir sobre el devenir de su comuna.
A continuación se presenta la construcción del imagotipo (combinación de imagen y texto que pueden funcionar por separado) de la aplicación junto con la paleta gráfica y la familia de íconos que serán utilizados en las próximas maquetas.
===Grilla circular===
[[Archivo: puentecracia_grillacirc.jpg|center]]
===Forma===
[[Archivo: puentecracia_forma1.jpg|center]]
===Imagotipo===
[[Archivo: puentecracia_imago1.jpg|center]]
===Paleta de colores===
[[Archivo: puentecracia_paleta1.jpg|center]]
===Familias tipográficas===
[[Archivo: puentecracia_famtipo1.jpg|center]]
===Familia de íconos===
[[Archivo: puentecracia_famic1.jpg|center]]
[[Archivo: puentecracia_famic2.jpg|center]]
==Test de usuarios==
La maqueta navegable construida en base a los últimos wireframes aquí presentados se somete a evaluación de distintos posibles usuarios. A partir de sus apreciaciones podremos identificar flancos débiles de nuestra plataforma que se rectificarán en esta propuesta final.
===Usuario 1===
Luis Agurto (27 años):
Profesor de historia de enseñanza media. Tiene un uso regular de la tecnología en smartphones y señala que en su cotidiano quehacer faltan o desconoce de herramientas que puedan ser más atractivas para los jóvenes para tratar ciertas temáticas como por ejemplo el importante tema de la educación cívica, hoy para los jóvenes no es tan atrayente estar leyendo y leyendo libros y aplicaciones digitales podrían facilitar ese trabajo.
====Apreciaciones generales:====
• Señala que es una herramienta sencilla a grandes rasgos.
• Se pueden relacionar íconos con los de uso común.
• Sería fácil de enseñar su uso a personas mayores, sus padres usan smartphones.
• Podría ser una herramienta que incluso podría facilitar el trabajo en el aula haciendo que los estudiantes se registren y participen de la construcción de su comuna, acompañando los procesos de aprendizaje de educación cívica.
• Corregir links para volver.
====Logro de tareas:====
• Tarea 1 Registro: Simple (logrado).
• Tarea 2 Votar: Bueno, comunidad más partícipe (logrado).
• Tarea 3 Subir información: Bueno, permite a los actores ser gestores de sus contenidos (logrado).
• Tarea 4 Unirse a organización: Si llego a un lugar nuevo es bueno saber dónde participar (logrado).
===Usuario 2===
Claudio Fernández (36 años):
Repartidor de sushi. Le gusta patinar desde Viña del Mar a Valparaíso, acompaña sus viajes con música por lo que conoce y usa Spotify mucho, sabe que consume menos datos. También aplicaciones de radios y las redes sociales.
====Apreciaciones generales:====
• Le gustaría que tuviese más identidad porteña
• Iconografía generalizada, entendible, se asocia.
• Relativamente fácil de usar.
• Mostrar relación de compartir con redes sociales.
====Logro de tareas:====
• Tarea 1 Registro: Sencillo (logrado).
• Tarea 2 Votar: Explicado en fácil, buena simbología, entendible (logrado).
• Tarea 3 Subir información: Lo hace a través del menú (medianamente logrado).
• Tarea 4 Unirse a organización: Simple (logrado).
===Usuario 3===
Marta Cinto (26 años):
Estudiante de matemáticas de la Universidad de Valparaíso. Involucrada en movimientos sociales y el movimiento estudiantil a partir de la organización a la cual pertenece, la Unión Nacional Estudiantil. Actualmente es Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso.
====Apreciaciones generales:====
• Aportaría a generar una ciudadanía más activa por que se entrega un canal para hacerlo.
• Agregar algo como preguntas frecuentes al Municipio, donde dirigirse para hacer tal cosa o números de contacto. Datos como básicos o beneficios que existen.
====Logro de tareas:====
• Tarea 1 Registro: Fácil y corto producto del autorellenado (logrado).
• Tarea 2 Votar: Conciso, pregunta directa y objetiva, introducción, puntualizar a favor y en contra es bueno, son las ideas fuerzas (logrado).
• Tarea 3 Subir información: Es bueno para subir información instantánea (logrado).
• Tarea 4 Unirse a organización: Es bueno para encontrar organizaciones y poder generar un contacto más directo con ellas cuando se necesita. Organizar organizaciones por temáticas para facilitar su búsqueda (logrado).
===Usuario 4===
Manuel Navarro (28 años):
Estudiante de la Universidad de Valparaíso. Dirigente de la Junta de Vecinos de Cerro Alegre, encargado del área de aseo, Se siente muy limitado por el resto de la directiva (partidaria). Se postuló porque su padre llevaba un trabajo reconocido de años en la Junta de Vecinos y sus vecinos también lo reconocen a él.
====Apreciaciones generales:====
• Existe poca información en las Juntas de Vecinos, es como más un organismo de acción política partidaria.
• Importancia de la protección de la identidad, legitimar la organización en términos de confianza.
• Lo de funcionario municipal está resuelto.
• Es bueno que sea con nombre y apellido, sin identidad se “chacrea”. Dejar sin nombre de usuario. Es nocivo el anonimato en ese sentido, se ve en las redes sociales.
• Es bueno para saber las cosas que hace el Municipio.
• Super buena y completa.
• Pensar que salga en computador también y no sólo en celular.
• Serviría para generar cercanía con las personas. En Cerro Alegre viven personas muy mayores, su uso es mínimo, Whatsapp princiaplmente, una aplicación natural, amigable y sencilla podría atraerlos.
====Logro de tareas:====
• Tarea 1 Registro: Fluíio y natural, importancia de la legitimidad. Si no se controla se pueden funar elecciones o personas (logrado).
• Tarea 2 Votar: Bueno, cuidado con el tema de la identidad y la voluntad política (logrado).
• Tarea 3 Subir información: Super completo (logrado).
• Tarea 4 Unirse a organización: Pensar en las organizaciones  sin sede que no tienen ubicación [resolver mediante un punto general de ubicación o donde se junten habitualmente]. En Cerro Alegre son bien quejones, no les gusta esperar a las asambleas para plantear cosas, tener otros canales para tener su retroalimentación sin que quede públicamente un caos sería muy positivo. Debiese contemplar un canal más privado de comunicación para enviar mensajes directos a los administradores de la organización por interno. El feedback de la gente es super importante. Sería una aplicación más blanda y amigable para que la gente mayor se pueda comunicar, mucho más fácil que Gmail. Poner Noticias de la organización que queden arriba o como otra pestaña. Una pestaña de eventos también. Incluir votaciones dentro de las mismas organizaciones. Importancia de filtrar en organizaciones que sean falsas, un método de verificación. Validar también a los usuarios que se unen a la organización por parte de los otros usuarios, que personas de la organización inviten a otras personas, personas de dentro voten para aceptar a nuevas personas (logrado).
===Usuario 5===
Pablo Fortín (37 años):
Periodista, trabajó como productor de prensa del Consejo de la Cultura en Valparaíso, ahora instaló su productora para publicar información de la cartelera cultural del puerto.
====Apreciaciones generales:====
• Tiene mucho potencial
• Se puede extrapolar con municipalidades o la agrupación de municipalidades o expandir a candidatos concejales diputados y senadores.
====Logro de tareas:====
• Tarea 1 Registro: Sencillo (logrado).
• Tarea 2 Votar: Ente neutral, que recoja argumentos de los dos bandos y los plantee directamente para evitar problemas, estadísticas de los resultados, gráficos. Puede ir mostrando gráficos para entregarle más datos para la municipalidad (logrado).
• Tarea 3 Subir información: Periodistas pueden ser una muy buena herramienta, juntarse con ellos, les gusta recibir y enviar primeros la información, es otro público que le podría dar mucha importancia al uso mismo y llenar de contenido a la aplicación. Conectar también con servicios públicos (carabineros, bomberos, etc) (logrado).
• Tarea 4 Unirse a organización: Cuidado con la oficialidad de las organizaciones (logrado).
===Usuario 6===
Paloma Jorrat (25 años):
Psicóloga, militante de Izquierda Libertaria, involucrada en movimientos sociales. Ex miembro de la Federación de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2016.
====Apreciaciones generales:====
• Una muy buena herramienta para el trabajo social y para fomentar participación de la ciudadanía.
====Logro de tareas:====
• Tarea 1 Registro: Simple (logrado).
• Tarea 2 Votar: Es una manera cercana de llegar a la gente, la gente es floja y con esto tiene otra alternativa de participar, sin tener que ir a asambleas o reuniones. Cuidado con que se suba información falsa en los reportes ciudadanos. Que la gente verifique que lo que está pasando es real (logrado).
• Tarea 3 Subir información: Más categorías de temática. Es bueno porque es reciproco y no solo unidireccional con información solo del municipio sino también de organizaciones (logrado).
• Tarea 4 Unirse a organización: Bueno para encontrar organizaciones cercanas e información relevante en la comuna. Donde trabajar e insertarme para hacer trabajo comunitario (logrado).
===Usuario 7===
Mauricio Bustamante (30 años):
Miembro del Movimiento Autonomista, estudiante de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
====Apreciaciones generales:====
• Tener un cuidado máximo con la seguridad.
====Logro de tareas:====
• Tarea 1 Registro: Cruce de datos bien, ahorra pasos (logrado).
• Tarea 2 Votar: Saber qué pasa con los resultados, que tengan una respuesta, que el Municipio informe los resultados, que no se pierdan, y las posturas que toma el Municipio con respecto a lo que piensa la ciudadanía. Pensé que podía elegir argumentos a favor o en contra por los cuales votar para que el municipio tenga más antecedentes de porqué la gente vota por una o por otra. (Checkbox) (No logrado).
• Tarea 3 Subir información: Cuidado con subir cualquier información [validación de información ciudadana] (logrado).
• Tarea 4 Unirse a organización: Bueno (logrado).
===Usuario 8===
Jorge Rauld (31 años):
Ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, miembro del Movimiento Autonomista y del Frente Amplio, Candidato a Diputado por el distrito de Quinta Costa.
====Apreciaciones generales:====
• Es un aporte. Cuidado con los grados de la gente que participe, dar accesibilidad en los cerros. Apuntar a la masividad. Para que las decisiones no queden marginadas los sectores populares.
====Logro de tareas:====
• Tarea 1 Registro: Es curioso e intimidante que te pida el RUT .(No logrado).
• Tarea 2 Votar: Es raro que muestre los resultados de las votaciones en tiempo real [es para tener un control social de la votación y brindar transparencia]. Cuidado de los sesgos y la objetividad de los argumentos a favor y en contra (Medianamente logrado).
• Tarea 3 Subir información: Cuidado con se suba información falsa en los reportes ciudadanos. Que la gente verifique que lo que está pasando es real. Incluir más categorías de temática. Es bueno porque es reciproco y no solo unidireccional con información solo del Municipio (logrado).
• Tarea 4 Unirse a organización: No hay ninguna aplicación así (logrado).
===Usuario 9===
José Ignacio Ponce (27 años):
Historiador candidato a doctor por la Universidad de Santiago de Chile.
====Apreciaciones generales:====
• En general está bien y es simple de acceder a cada cosa. Aporta en profundizar la democracia como canal informativo fácil y agrega la posibilidad de emitir votos, opiniones e interactuar. Incorporar notificaciones en los íconos de las pestañas por ejemplo se creó una organización nueva o se subió un nuevo reporte.
====Logro de tareas:====
• Tarea 1 Registro: En general bien (logrado).
• Tarea 2 Votar: Bien, fácil y adecuado (logrado).
• Tarea 3 Subir información: Bueno (logrado).
• Tarea 4 Unirse a organización: Bueno (logrado).
===Usuario 10===
Andrés Diaz (31 años):
Sociólogo titulado por la Universidad de Valparaíso. Actualmente desarrolla su trabajo en la Orgazicaión Territorial Buen Vivir que intenta poder aportar en la solucion de los problemas de los vecinos de los cerros de Valparaíso, en específico en Cerro Coordillera y Placeres
====Apreciaciones generales:====
• Está bastante buena, pondría acento para que no se desvirtúe la participación. A nuestra organización le serviría mucho, podríamos votar algo interno en una asamblea, vecinos bájense tal aplicación y voten, un respaldo para presentarle a las autoridades, tantas personas me han dicho esto. Pero eso tiene que ser fidedigno en base al registro. No la usarían tanto para comunicación interna sino más bien para con la gente en general, es más rápido comunicarse por otros medios y más seguro por que no se sabe quién está viendo esto. Sería un aporte para profundizar la democracia, ayuda a acercar a las personas si se tiene el cuidado de que llegue a todos los sectores [infraestructura de internet]. Quizás guardar operaciones sin internet y subirlas posteriormente.
====Logro de tareas:====
• Tarea 1 Registro: Simple, explicitar que los datos del SERVEL son públicos para no generar dudas en torno a donde se están sacando los datos y que no se usaran de mala forma. Explorar el tema de la Clave Única para el reconocimiento de personas y tener un registro fidedigno (logrado).
• Tarea 2 Votar: Está muy buena la consulta, se podría aplicar en el plan regulador, por ejemplo (logrado).
• Tarea 3 Subir información: Es como un Waze ciudadano. Cuidado con alcance de nombres de calle mejor ubicarlo en mapa y GPS (logrado).
• Tarea 4 Unirse a organización: Cuidado con que cualquiera pueda crear organización [validar]. Cuidado con sistema de verificación de organizaciones, ver el listado de organizaciones inscritas en el Registro Civil y la Municipalidad) (logrado).
==Iteración Arquitectura de la información==
===Segundo ciclo de trabajo===
====Mapa de clases====
En esta última versiòn del mapa de clases simplificamos la cantidad de objetos y los fusionamos para encontrar elementos comunes, así como también se limpió el mismo eliminando las acciones, por ejemplo, que no corresponden a este tipo de mapas.
[[Archivo: puentecracia_mapadeclases2.jpg|800px|center]]
====Mapa de navegación====
Producto de lo que recogimos con los test de usuario también se fue modificando nuestro mapa de navegación, se fue complejizando mucho más. De esta forma se perfilaron de mejor forma los flujos de las distintas secciones, así como la información que se muestra y las opciones para crear dicha información.
Junto con consolidar las secciones, se consolida también el menú del cual se puede acceder de forma más rápida a cada acción y a cada pantalla, agrupándolas en función de la relación con el rol que va cumpliendo el usuario, ya sea si es solo ciudadano, funcionario municipal o administrador de una organización.
[[Archivo: puentecracia_mapadenav2.jpg|800px|center]]
(1): Flujo de registro
(2): Alternativa que despliega nuevos campos en el formulario de Registro al activar la opción de ser funcionario municipal, ofreciendo nuevas acciones propias de ese tipo de usuario.
(3): Menu de acceso a secciones
(4): Grupo de páginas de información Municipal
(5, 7, 9): Alternativa que despliega nuevos campos en el formulario en caso de ser del tipo “evento”.
(6): Grupo de páginas de Información Ciudadana
(8): Grupo de páginas de Organizaciones a las cuales el usuario está adherido y sugerencias de nuevas organizaciones.
(10): Acciones en el menú que se muestran para los usuarios que son funcionarios municipales.
(11): Acciones en el menú que se muestran para todos los usuarios.
(12): Acciones en el menú que se muestran para usuarios administradores de organizaciones.
====Maqueta navegable====
Se muestran a continuación los flujos de las últimas pantallas realizadas partiendo por el Flujo inicial que comprende en inicio de la aplicación, el tutorial y el registro e inicio de sesión. Un segundo flujo comprende la sección Municipal, en donde vemos las opciones de participar de una consulta ciudadana y ver una información municipal. Además la opción del funcionario municipal de crear ambas instancias. Finalmente encontramos la sección de Ciudadanía y Mis Organizaciones.
=====Flujo de registro=====
El registro recaba información pública del Servel a partir del Rut, con ello se obtiene el nombre, la comuna y la circunscripción electoral del usuario. Tras la verificación de los datos se pasa a ingresar los datos de cuenta. Es en esta pantalla en donde existe la alternativa de registro para funcionarios municipales, quienes recibirán un código en su correo institucional (identificado en la base de datos) con el cual se podrá saber de forma veráz y confiable su puesto en el Municipio. Del registro como cuidadano común o como funcionario municipal dependerá el rango de acciones que podrá tener el usuario.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t2mn1_1.png|thumb|Inicio
Archivo:puentecracia_t2mn1_2.png|thumb|Tutorial 1
Archivo:puentecracia_t2mn1_3.png|thumb|Tutorial 2
Archivo:puentecracia_t2mn1_4.png|thumb|Tutorial 3
Archivo:puentecracia_t2mn1_5.png|thumb|Tutorial 4
Archivo:puentecracia_t2mn1_6.png|thumb|Inicio de sesión
Archivo:puentecracia_t2mn1_7.png|thumb|Registro 1
Archivo:puentecracia_t2mn1_8.png|thumb|Registro 2
Archivo:puentecracia_t2mn1_9.png|thumb|Registro 3
Archivo:puentecracia_t2mn1_10.png|thumb|Registro 4
Archivo:puentecracia_t2mn1_11.png|thumb|Registro 5
Archivo:puentecracia_t2mn1_12.png|thumb|Registro 6 
Archivo:puentecracia_t2mn1_13.png|thumb|Funcionario 1
Archivo:puentecracia_t2mn1_14.png|thumb|Funcionario 2
Archivo:puentecracia_t2mn1_15.png|thumb|Funcionario 3
Archivo:puentecracia_t2mn1_16.png|thumb|Registro completo
</gallery>
=====Flujo Municipal=====
El flujo municipal presenta dos pantallas de inicio dependiendo de si se es usuario común o funcionario. En el primer caso deriva en la pantalla de consulta ciudadana para poder votar, en el segundo deriva en la misma pantalla para ir viendo los resultados en tiempo real y los comentarios. Los comentarios se muestran colapsados y agrupados por “todos, a favor y en contra”.Al seleccionar alguno se muestra también la opción de poder comentar, al comentar aparece la ventana de comentario realizado y se visualiza en la pantalla de consulta posteriormente. En caso de votar aparece la ventana de recepción del voto y luego vuelve a la pantalla de consulta en donde se muestra el voto marcado y se puede fiscalizar el aumento de los votos en la opción votada.
Otro de los flujos internos corresponde a la opción del funcionario municipal de crear una consulta ciudadana nueva, la cual lleva al formulario de creación y finalmente, al ser publicada, saldría la nueva consulta como pop up y en la pantalla de la sección municipal, cerrando el ciclo.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t2mn1b_1.png|thumb|Consulta Municipal
Archivo:puentecracia_t2mn1b_2.png|thumb|Votación recibida
Archivo:puentecracia_t2mn1b_3.png|thumb|Voto marcado
Archivo:puentecracia_t2mn1b_4.png|thumb|Comentarios
Archivo:puentecracia_t2mn1b_5.png|thumb|Comentar
Archivo:puentecracia_t2mn1b_6.png|thumb|Comentario exitoso
Archivo:puentecracia_t2mn1b_19.png|thumb|Comentado
Archivo:puentecracia_t2mn1b_7.png|thumb|Nueva consulta ciudadana
Archivo:puentecracia_t2mn1b_8.png|thumb|Hora
Archivo:puentecracia_t2mn1b_9.png|thumb|Consulta publicada
Archivo:puentecracia_t2mn1b_10.png|thumb|Evento
Archivo:puentecracia_t2mn1b_11.png|thumb|Información municipal
Archivo:puentecracia_t2mn1b_12.png|thumb|Pop up nueva consulta
Archivo:puentecracia_t2mn1b_13.png|thumb|Sección Municipio
Archivo:puentecracia_t2mn1b_14.png|thumb|Sección Municipio (vista funcionario)
Archivo:puentecracia_t2mn1b_15.png|thumb|Nueva información municipal tipo
Archivo:puentecracia_t2mn1b_16.png|thumb|Tipo seleccionado
Archivo:puentecracia_t2mn1b_17.png|thumb|Datos
Archivo:puentecracia_t2mn1b_18.png|thumb|Selección de hora en evento
</gallery>
=====Flujo Ciudadano=====
En cuanto a la sección ciudadanía podemos encontrar que agrupa las informaciones subidas por ésta y las visualiza en una priera instancia como lista en orden decreciente según la fecha de publicación. Por otro lado, existe también de visualizar el mismo contenido en forma de mapa, en este caso la información ciudadana se muestra georeferenciada a partir de las informaciones mas cercanas a donde se encuentra el usuario. Desde la pantalla principal de la sección Ciudadanía, se puede acceder a los formularios de nueva información municipal para publicar. El botón lleva al formulario Aquí ocurre lo mismo que en el flujo del Municipio. Una vez publicada la información aparece la ventana que lo confirma y se vuelve a la pantalla de sección en donde se visualiza la nueva información municipal publicada.
Cada tarjeta de información lleva a una pantalla propia de ella en donde se muestra todo el contenido llenado en el formulario, tal como se puede ver en la última pantalla
<gallery>
Archivo:puentecracia_t2mn1c_1.png|thumb|Información ciudadana en lista
Archivo:puentecracia_t2mn1c_2.png|thumb|Información ciudadana en mapa
Archivo:puentecracia_t2mn1c_3.png|thumb|Nueva información ciudadana tipo
Archivo:puentecracia_t2mn1c_4.png|thumb|Tipo seleccionado
Archivo:puentecracia_t2mn1c_5.png|thumb|Datos
Archivo:puentecracia_t2mn1c_6.png|thumb|Información publicada
Archivo:puentecracia_t2mn1c_7.png|thumb|Información ciudadana
</gallery>
====Prototipo====
[https://marvelapp.com/227cc9j Prototipado navegable en Marvel App]
==Proyecciones==
Nuestro proyecto hasta el momento presenta las siguientes proyecciones:
# Postulación al fondo de Validación de Investigación Universitaria (VIU): El proceso cierra en el mes de junio y hasta el momento se ha participado en reuniones de asesoramiento a la postulación que imparte la Dirección de Investigación Avanzada de la PUCV. En dicha instancia se valoró el proyecto y se vió su potencialidad como oportunidad de negocio. Las siguientes etapas comprenden el afinar el formulario de postulación.
# Por otro lado sostuvimos reuniones con Pamela Soto, Vicedirectora de la Corporación Municipal de Valparaíso (CORMUVAL) que administra toda la educación municipal. Ella nos manifestó la importancia de la aplicación para los procesos que se están desarrollando en el Municipio, nos habló de una consulta ciudadana que hicieron para definir el Plan de Educación Comunal, el cual lo realizaron de forma tradicional y que por dichos motivos aún no se ha podido bajar la información. También nos ofrecio la posibilidad de pilotear la aplicación durante el segundo semestre en una nueva consulta que tienen que realizar por el mismo tema y que abarca a un campo de 10.000 estudiantes de enseñanza media, junto con la elaboración de un plan de trabajo en común y asesoría en términos teóricos para seguir sustentando el argumento de nuestra aplicación.
# Un tercer elemento es afinar los proyectos paralelos e igual de necesarios como lo son el trabajar en una infraestructura que pueda llevar internet a los sectores más alejados del centro, así como también, la búsqueda de mejores métodos para darle solución al crítico punto del registro en dirección al Single Sign On, para evitar la falsificación de identidad y dar mayores grados de confianza a la plataforma.
# Terminar de traspasar los cambios más profundos arrojados por los usuarios.
# Retomar las conversaciones con el Municipio, presentándoles los avances que ha tenido nuestro proyecto.
=Tercera Etapa=
==Marco teórico==
===Esquemas de la investigación "La democracia hoy"===
====Aspectos históricos y atributos permanentes de la democracia====
[[Archivo:MT_2-01.png|500px|center]]
====Teoría elitista====
[[Archivo:puentecracia_esq2.png|500px|center]]
====Teoría participacionista====
[[Archivo:puentecracia_esq3.png|500px|center]]
====Democracia representativa====
[[Archivo:puentecracia_esq4.jpg|500px|center]]
====Democracia Directa====
[[Archivo:puentecracia_esq5.jpg|500px|center]]
====Democracia representativa====
[[Archivo:puentecracia_esq6.jpg|500px|center]]
===La democracia chilena===
A la luz de los estudios anteriores podemos analizar de mejor forma lo que es el régimen democrático de la sociedad chilena actual. Para esto es imposible no referirse al contexto que engendra el estado actual de las cosas, instituciones y relaciones políticas en todas las esferas de la sociedad. Septiembre 11, 1973, el país da inicio a la ruptura de la tradición democrática que venía en ascenso y generando mayores espacios de apertura y profundización. Esto traería consigo el comienzo de la dictadura, la pérdida de libertades, el olvido de los derechos humanos, el descabezamiento de las organizaciones sociales y políticas de oposición al nuevo régimen, entre otras cosas. Pero, por sobre todo, también traería consigo el miedo y la pregnancia de nuevos principios y valores fundados en el neoliberalismo, a saber, el consumo y el individualismo.
Tras 17 años de luchas soterradas y abiertas, la sociedad chilena logra ponerle fin a la dictadura militar e iniciar un nuevo proceso de “transición democrática” en la cual, en teoría, se iría barriendo progresivamente con el modelo instaurado a sangre y fuego. Con el paso de los años y sin desconocer importantes avances, el modelo económico instalado en la dictadura ha seguido profundizándose en todas las materias. Así nos encontramos con un modelo político democrático del cual la gente no está muy conforme. Latino Barómetro,<ref>Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 600 millones de habitantes. Desarrollado por la Corporación Latinobarómetro, ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, única responsable de la producción y publicación de los datos. Investigan el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en su conjunto, usando indicadores de opinión pública que miden actitudes, valores y comportamientos.</ref> señala que un 39,7% de la población no está muy satisfecha con el funcionamiento de la democracia en el país, así mismo, un 20% evalúa a la democracia chilena con nota 5, un 10% con nota 4 y un 16% nota 6, en una escala del 1 al 10 sobre cuán democrático es Chile. El tema se vuelve más complejo cuando un 76,1% de la población señala creer que el país está gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio. Tales datos son absolutamente predecibles si se mira la prensa en el último tiempo donde casos de corrupción, boletas ideológicamente falsas, financiamiento irregular de la política y leyes hechas en contubernio con el gran empresariado, son pan de cada día.
La encuesta también se hace cargo de ese miedo que detallábamos en un comienzo. Mientras un 46,8% dice que podría asistir a manifestaciones autorizadas, protestas, marchas, un 40,4% señala la opción de nunca, bajo ninguna circunstancia. Lo cual se encrudece cuando cambia la pregunta al establecer lo mismo si éstas no fueran autorizadas, en donde un 65,6% establece que nunca bajo ninguna circunstancia, y el 40% del “podría realizar”, baja a un 20,4%. Así también, un 40,8% indica nunca hablar de política con amigos y un 33,8 % casi nunca, muestra del retroceso que vivió la política en el ámbito público, el desdén con el cual se le ve y la desafección que tiene la gente.
Finalmente señalamos el tema de la representación, en donde tampoco el objetivo se cumple. Un 72,4% dice no sentirse representado políticamente en el congreso, un 61,8% dice lo mismo con respecto al gobierno.
Así podríamos continuar en extenso con el resto de datos entregados por Latinobarómetro en su estudio del 2015, sin embargo todo nos confirma la tesis anteriormente planteada con respecto al estado real de la democracia en nuestro país: una democracia que no se acerca al ideal democrático, que deja fuera bastantes atributos permanentes, que no da respuestas a las demandas de la gente, secuestrada por las coaliciones gobernantes de siempre, que no abre espacios para la participación política ni tiene interés en devolverle poder a la gente, que está más cercana a una democracia elitista que a una participacionista, que deja a la gente en un segundo y hasta un tercer plano al momento de construir las políticas públicas y decidir el destino de nuestra sociedad; una democracia en la medida de lo posible.
===Necesidad democrática===
La necesidad democrática de nuestros días se plasma en al menos 7 elementos que hemos podido identificar a partir del estudio de la democracia como planteamiento teórico y como realidad. Tales elementos son: 1) Información y transparencia, 2) Empoderamiento, 3) Confianza, 4) Encuentro, 5) Proposición, 6) Activismo y 7) Deliberación.
====Información, transparencia y control====
Uno de los primeros factores y elementos que se conjugan para mejorar las relaciones democráticas entre los ciudadanos y las autoridades es el flujo de información y la transparencia. Con esto nos referimos a que, por un lado, el ciudadano pueda acceder oportunamente a información relevante para él, así como también, que él mismo pueda enviar información relevante hacia sus pares y las autoridades y que dicha información sea realmente recogida por estos últimos; por otro, a que las autoridades estén disponibles y obligadas a facilitar información relevante para el ciudadano, así como también información sobre su actuar y gestión, para que el ciudadano pueda tener un seguimiento de las actividades y acciones de la autoridad, pudiendo así controlar a la autoridad sin que esta se vuelva ajena a la gente.
====Formación y Empoderamiento====
Un segundo elemento tiene sus raíces en la desafección política, consecuencia directa de la dictadura y del desempeño de políticos posdictadura. Es preciso para fortalecer la democracia y el actuar de los ciudadanos que se trabaje arduamente en formar cívicamente a la población en todos los niveles, de tal forma que puedan comprender que los problemas que viven cotidianamente tienen sus causas y razones y políticas y que por la vía de la organización con sus pares y de la participación se les puede hacer frente, de forma individual difícilmente podremos avanzar como sociedad. Junto con ello, es necesario también que la gente se empodere, que reconozca su entorno, que lo viva día a día, que se preocupe por él, lo mantenga y lo cuide pero, por sobre todo, que entienda que al organizarse con otros puede adquirir fuerza para cambiarlo.
====Encuentro y organzación====
El tercer elemento identificado comprende el encuentro de las personas, recogiendo el paradigma griego de que toda persona es posterior a la construcción social y que, por tanto, cada individuo puede desarrollarse en la medida en que se relaciona con otros. Al encontrarnos con otras personas podemos ver los problemas comunes que tenemos y podemos pensar en conjunto las soluciones que nos lleven a un bienestar común. Así, las personas se pueden agrupar y organizar, relevancia toman entonces las organizaciones sociales y territoriales que nos permiten aunar esfuerzos tras objetivos comunes. Tal esfuerzo es en vano si no se considera también el encuentro entre los ciudadanos, las organizaciones y las autoridades, figuras que, en nuestro marco de democracia representativa, permiten llevar a cabo las ideas, concretizarlas y gestionar de mejor forma las soluciones necesarias a nuestros problemas.
====Confianza====
Un elemento crucial en todo esto es la confianza, sin confianza no hay construcción posible, actualmente los paradigmas democráticos depositan toda su confianza en las personas y en los procedimientos. Se supone, que las instituciones funcionaba, pero claro está, las instituciones están formadas por personas, cuando las personas fallan, las instituciones también. Por lo tanto, bajo los paradigmas y mecanismos actuales, el tema de la confianza pasa a tener un manto de dudas dado los múltiples casos en que efectivamente las instituciones terminan por no funcionar y los mecanismos comienzan también a hacer agua. De ahí la importancia de dotar a nuestras democracias de nuevos mecanismos que puedan superar la barrera de la confianza de tal modo que ya no se pueda dudar acerca de su eficacia.
====Proposición====
Para que nuestras democracias no sean una caja estática donde sólo algunas propuestas tengan cabida, es necesario que la gente misma pueda proponer soluciones, y que estas sean escuchadas por la autoridad, o que, independiente de ello, puedan organizarse y llevarse a cabo para la resolución de sus problemas cotidianos. Una democracia que no escucha a sus ciudadanos y sus propuestas cae en el elitismo que aleja al pueblo.
====Deliberación====
No solo es necesario poder hacerse escuchar, es necesario también que la gente pueda decidir sobre el rumbo que quiere para sus vidas y su entorno. Ahí la deliberación es clave, el hacer partícipe a la ciudadanía de las decisiones que se toman, que su palabra tenga incidencia real y vinculante en las políticas públicas que se dictan, que la gente pueda realmente autodeterminar su rumbo y que no vengan a imponerle un rumbo ajeno a sus deseos.
====Canales y herramientas====
Sin duda hoy en día la falta de canales, espacios y herramientas para que la ciudadanía participe afecta a nuestra democracia. Por años nos dijeron que la única forma valida de participar era a partir de los procesos de elecciones de autoridades cada cuatro años. El abrir más canales, entregando nuevas herramientas que posibiliten llevar la política a las manos de la gente a partir de las nuevas tecnologías y dispositivos, junto con los elementos anteriores, podrían aportar en el combate de la desafección y a reivindicar la política como acto cotidiano, como construcción positiva para la sociedad.
===Enfoque de diseño===
Para el caso puntual estudiado deben existir elementos de diseño complementarios como el desarrollo de un branding que recoja el espíritu del proyecto a diseñar y un trabajo tipográfico e icónico que de coherencia visual a los elementos, pero el enfoque principal de nuestro diseño debe estar centrado en el usuario (DCU) y en el servicio.
====Diseño centrado en el usuario====
No hay significado más ejemplificador para este enfoque del diseño que el diseñar para las personas, pensando en el usuario final, en cómo éste utilizará nuestro diseño y en qué contexto de uso. Como señalaran Prat y Nunes, el diseño centrado en el usuario o DCU (del inglés UCD, User-Centered Design) “significa poner al ser humano, en su faceta de usuario, en el centro del proceso creativo, Creemos que éste es el enfoque óptimo para entender y satisfacer sus necesidades. Solo así podremos garantizar el diseño de productos más útiles y mejores experiencias”.<ref>Pratt, Andy y Nunes, Jason, ''Diseño interactivo: teoría y aplicación del DCU.'' Barcelona, Editorial Oceano 2013, p. 7.</ref>
En definitiva es diseñar pensando en el usuario, saber quién es, qué quiere, dónde vive y dónde trabaja, y, en última instancia, satisfacer sus necesidades. Esto implica que el “diseñador estudie a fondo las necesidades, los deseos y las limitaciones del público objetivo al que va dirigido el producto final, y a partir de ese análisis tomar las decisiones que procedan para confeccionar su creación”.<ref>''Ibid.'' p. 12.</ref> Así el DCU implica que el diseñador no solo analice y se anticipe a la relación del usuario con el producto final, sino que además se hagan los estudios de campo necesarios para testear el mismo.
====Diseño de Experiencia====
Según J. J. Garret “la web fue originalmente concebida como un espacio de información hipertextual; pero el desarrollo de tecnologías cada vez más sofisticadas tanto en el despliegue como la administración han nutrido su uso como interfaz remota de software”<ref>Garrett, Jesse James, ''Los Elementos de la Experiencia de Usuario,'' 2000-01.</ref>, por lo cual pasa a tener una noble dimensión de la mano de los nuevos dispositivos y los avances tecnológicos, de ahí la importancia de acotar dicho espacio.
Es en esa delimitación que Garret establece la diferenciación de la web como sistema de
hipertexto y como interfaz de software. avanzando desde la concepción a la culminación
y desde lo abstracto a lo concreto, respectivamente.
[[Archivo:puentecracia_esq7.jpg|500px|center]]
Web como interfaz de software: orientada a tareas.
'''Objetivos del Sitio:''' de negocios, creativos, u otros generados de manera interna para el sitio.
'''Necesidades del Usuario:''' objetivos para el sitio externamente derivados, identificados a través de la investigación de los usuarios, etno/tecno/psicográficos, etc.
'''Especificaciones Funcionales:''' “set de herramientas”, descripciones detalladas de las funcionalidades que el sitio debe incluir para satisfacer las necesidades del usuario.
'''Diseño de la Interacción:''' desarrollo del flujo de las aplicaciones para facilitar las tareas del usuario, definiendo cómo el usuario interactúa con la funcionalidad del sitio.
'''Diseño de la Información:''' en el sentido de Tufte, diseño de la presentación de la información para facilitar el entendimiento.
'''Diseño de la Interfaz:''' como en el Estudio de Interacción Humano-Computador tradicional. Diseño de los elementos de la interfaz para facilitar la interacción del usuario con la funcionalidad.
'''Diseño Visual:''' tratamiento gráfico de los elementos de la interfaz.
Web como sistema de hipertexto: orientado a información.
'''Objetivos del Sitio:''' de negocios, creativos, u otros generados de manera interna para el sitio.
'''Necesidades del Usuario:''' objetivos para el sitio externamente derivados, identificados a través de la investigación de los usuarios, etno/tecno/psicográficos, etc.
'''Requerimientos de contenido:''' definición de los elementos de contenido requeridos para satisfacer las necesidades de usuario.
'''Arquitectura de la información:''' el diseño estructural del espacio de información para facilitar el acceso intuitivo al contenido.
'''Diseño de la Información:''' en el sentido de Tufte, diseño de la presentación de la información para facilitar el entendimiento.
'''Diseño de la navegación:''' diseño de elementos de interfaz para facilitar el movimiento de los usuarios a través de la arquitectura de la información.
'''Diseño Visual:''' tratamiento visual de los elementos de texto y gráficos en la página y componentes de navegación.
==La propuesta==
En base al marco teórico antes planteado es que decidimos apostar por centrarnos en el Diseño de Experiencia, Diseño Centrado en el Usuario en pos de construir con los usuarios directos una plataforma que aborde distintos servicios del quehacer cotidiano en el gran paraguas que es el Diseño para la Democracia.
<ref>El presente apartado incorpora la propuesta de proyecto trabajada principalmente en la segunda etapa del Proyecto de Titulo. Algunos de sus elementos fueron modificados y profundizados durante esta tercera etapa de Titulo a partir de nuestra participación en el programa +Semillas 2017 de la Incubadora Social Gen-E de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En dicha instancia obtuvimos las herramientas necesarias para perfilar de mejor forma el estudio de los usuarios, la Teoría de Cambio, y la Propuesta de Valor.</ref>
En cuanto a la teoría de la democracia también tomamos postura y optamos por tratar de dejar atrás nuestra democracia actual con grandes influencias de la Democracia Representativa y la Teoría elitista de la Democracia, para acercarnos a una Democracia Semirepresentativa que mantenga la elección de autoridades unipersonales, con sus respectivos grados de autonomía, pero que permita dotar al pueblo de mayores grados de control, participación y decisión en base a la Teoría Participacionista de la Democracia.
Nuestra propuesta de diseño lleva por nombre Puentecracia la cual es, desde ese sentido, un aporte focalizado para comenzar desde abajo a profundizar la democracia en nuestro país y a ampliar los atributos de nuestra democracia en base a herramientas tecnológicas, acercándonos a los nuevos paradigmas en torno al tema y distanciándonos de las formas tradicionales que, si bien han aportado en el transcurso de nuestras democracia, siguen presentando falencias y dependen del correcto actuar de las personas.
En lo seguido podremos ver las referencias que sirvieron de inspiración para nuestro proyecto como lo es el proyecto Ciberfolk del británico Staffor Beer durante el gobierno de Salvador Allende, proyecto que pretendemos homenajear modestamente con Puentecracia al retomar el mismo sentido que lo inspira. En base a dicho proyecto seguimos tomando referencias actuales como lo es la nueva forma de entender los gobiernos locales como Gobiernos Abiertos que le da un nuevo enfoque a los Ayuntamientos o Municipios. Finalmente daremos cuenta de la referencia tecnológica que nos permitirá dotar a Puentecracia de altos grados de confiabilidad y seguridad, elementos claves a la hora de hablar de democracia.
Posteriormente veremos cómo las referencias anteriores se traducen en un Espacio de Diseño concreto y acotado a un espacio geográfico determinado. Con ello se podrá abordar al potencial Cliente y los usuarios y beneficiarios directos de la plataforma. Teniendo claro esto último establecimos la Teoría de Cambio y la Propuesta de Valor con las cuales cerramos la propuesta a diseñar para dar paso al desarrollo propiamente tal.
===Referencias===
====Cyberfolk====
<div style="border: 1px solid #A0522D; background-color: #FFFFFF; color: #002B49; padding: 1em; text-align:left;">
'''Ensayos relacionados'''
* ''[https://ead.gitbooks.io/la-belleza-de-la-maquina/content/txt/lopez.html Cyberfolk y gobierno electrónico]''
* ''[[Proyecto Synco - La ciencia y el diseño al servicio del pueblo]]''
</div>
La primera referencia en la cual se inspira Puentecracia es el proyecto ''“Cyberfolk”''<ref>El presente sub-apartado es una versión resumida de nuestro ensayo e investigación que lleva por título ''Cyberfolk y Gobierno Electrónico'' que fue desarrollado para el curso de Presentación al Diseño 3 de la carrera de Diseño Gráfico de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dirigido por el profesor Herbert Spencer y el Profesor Ayudante Pedro Garretón durante Mayo del 2016, Dicho ensayo es compilado junto con otros en la publicación digital ''La belleza de la Máquina: una pregunta desde el diseño'', disponible en https://ead.gitbooks.io/la-belleza-de-la-maquina/content/.</ref> del gobierno de Salvador Allende, elaborado por Staffor Beer. El británico vendría a Chile en 1971 tras la solicitud de Fernando Flores, subgerente general de CORFO, para trabajar en el proyecto ''“Synco”'' (o ''Cybersyn'')<ref>Para ver más acerca del proyecto ''Synco'' revisar López, Kim, ''“Proyecto Synco: La ciencia y el diseño al servicio del pueblo”'', ensayo e investigación realizado en el marco del curso de Presentación al Diseño 3 de la carrera de Diseño Gráfico de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dirigido por el profesor Herbert Spencer y el Profesor Ayudante Pedro Garretón durante Mayo del 2016. Disponible en http://wiki.ead.pucv.cl/Proyecto_Synco_-_La_ciencia_y_el_dise%C3%B1o_al_servicio_del_pueblo</ref>. Proyecto revolucionario para la época en términos tecnológicos y científicos, llevado a cabo por parte del gobierno de la Unidad Popular. Beer buscaba aplicar sus conocimientos en materia de Cibernética Organizacional para poder controlar en tiempo real la economía a partir de la producción diaria del Área de Propiedad Social y el gran número de empresas estatales del sector industrial, para que ésta estuviese al servicio del bienestar de la población. Extremadamente avanzado para la época, basándose solamente en la atrasada tecnología disponible en el país y en su hoja de ruta, el Documento ''“Cybersyn (cybernetics Synergy)”'', Staffor logaría construir un modelo teórico y práctico, con diagramas de flujo y una sala de operaciones para poder recibir en tiempo real todos los antecedentes de las industrias controladas por el Estado. Esto permitiría poder responder a tiempo ante las necesidades de la industria y evitar grandes colapsos de la economía en un escenario complejo como lo es el de tratar de arrebatarle el poder a las élites nacionales y extranjeras para entregárselo al pueblo.
Dentro de ese contexto y bajo el desarrollo de dicho proyecto es que Beer con su equipo de ingenieros chilenos buscarían ampliar el uso de la cibernética organizacional desde la economía a la sociedad. El objetivo buscado, según Stafford, sería “trazar interacciones dinámicas entre el gobierno y el pueblo, aprovechando el avance de la tecnología de medios de comunicación [como la televisión] y los descubrimientos de la Psico-cibernética”.<ref>Pinto, Álvaro. ''Esto no es Ciencia Ficción. El Proyecto Synco: La Cibernética Organizacional en Chile durante la Unidad Popular (1971-1973)''. Tesis de grado para optar a los grados académicos de Licenciado en Historia, Licenciado en Educación y Título Profesional de Profesor de enseñanza media en historia y ciencias sociales, Universidad de Valparaíso, 2012.</ref>
Todo esto sería posible dado que en el contexto de Chile para la época existía la posibilidad de poder realizar cambios radicales por la vía constitucional, tal como lo había perfilado en sus discursos el propio Presidente Allende.
El proyecto se llamaría ''Cyberfolk'' y buscaría recoger un concepto que fue tomando fuerza en el periodo, la idea del “poder popular”, levantada por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) como una crítica a las formas institucionales de la política y las transformaciones y como una propuesta para que los trabajadores avanzaran hacia el socialismo en torno a un camino distinto e independiente del gobierno.<ref>Corvalan Marquéz, Luis, ''Del Anticapitalismo al Neoliberalismo en Chile'', Santiago: Editorial Sudamericana, 2001.</ref> Así, esa idea en conjunto con las formas organizacionales y de encuentro que se iban planteando como por ejemplo, la Asamblea del Pueblo o la realización de plebiscitos, hizo que Beer reflexionara de forma cibernética ante el problema de la satisfacción o insatisfacción de los requerimientos y necesidades del pueblo por parte de un gobierno.
Ante dicha problemática se trató de experimentar en un campo acotado y reducido, los gobiernos locales de dos comunas en particular. La posible solución iría de la mano con establecer un canal y un diálogo directo entre el Consejo Municipal y la gente a partir de la tecnología disponible a comienzos de los 70’s, los televisores, que ya se propagaban en varias casas de los habitantes de chile.
En Tomé y Mejillones se hizo entrega de dispositivos que permitían a la gente de dichos territorios manifestar su opinión en tiempo real sobre las materias que se discutían y aprobaban en el Consejo Municipal, el cual podía ser visto producto de su transmisión en directo a través de la televisión.
Por razones obvias, dicho experimento no pudo prosperar más allá. El golpe militar se realizó pocos días antes del programado lanzamiento y puesta en marcha de ''Cybersin''. Tras el fatídico suceso los militares se encargarían de borrar toda evidencia del proyecto así como también destruir la sala de operaciones, justificándose en que sería un experimento totalitario para espiar lo que ocurre en el país. A pesar de ello, ''Cyberfolk'' quedó como evidencia del anhelo y la esperanza de poder generar una democracia más directa en donde la ciudadanía pudiese incidir y decidir sobre el devenir de su comuna. Tal experiencia es el punta pie inicial de Puentecracia.
[[Archivo:puentecracia_esq8.jpg|500px|center]]
====Gobierno abierto====
[http://wiki.ead.pucv.cl/Puentecracia,_dise%C3%B1o_para_la_democracia.#Referencias Referencias: Gobierno Abierto]
====Blockchain====
Teniendo una referencia histórica, el caso de Cyberfolk, y la referencia conceptual del Gobierno Abierto es que consideramos una tercera referencia, más tecnológica, como lo es el desarrollo de Blockchain.
Una cadena de bloques, también conocida por las siglas BC (del inglés Blockchain) es un registro público o base de datos distribuida de todas las transacciones que se han realizado. Basada en el protocolo Bitcoin y usada para garantizar la seguridad de las transaccones de la moneda digital, Blockchain está formado por cadenas de bloques diseñadas para evitar su modificación una vez que un dato ha sido publicado usando un sellado de tiempo confiable y enlazando a un bloque anterior.<ref>Blockchain. Investopedia. Consultado el 20 de noviembre de 2016. http://www.investopedia.com/terms/b/blockchain.asp.</ref> La cadena va creciendo constantemente a la vez que los bloques concluidos se van agregan a ella con un nuevo sistema de grabaciones. Los bloques se añaden a la cadena de bloques en un orden lineal y cronológico. Cada nodo (equipo conectado a la red Bitcoin que utiliza un cliente que realiza la tarea de validar y retransmitir transacciones) obtiene una copia de la cadena de bloques, la cual se descarga automáticamente al unirse a la red Bitcoin. La cadena de bloques tiene información completa sobre las direcciones y sus saldos desde el bloque de génesis hasta el bloque más reciente. Por esta razón es especialmente adecuada para almacenar de forma creciente datos ordenados en el tiempo y sin posibilidad de modificación ni revisión. Esta cualidad lo hace una herramienta poderosísima ya que hace posible que la cadena no pueda ser intervenida desde fuera con fines inescrupulosos, es decir, que no pueda ser hackeada, debido a que para hacerlo se requeriría de un equipo capaz de intervenir cada uno de los bloques creados en el tiempo y con una rapidez tan grande que no permita la creación de nuevos bloques, cuestión hasta hora imposible por cuestiones de capacidad tecnológica y de la rapidez con que el sistema se autovalida, dado que al ocurrir esto el sistema identificaría el error en la cadena pudiendo detectar y evitar que la cadena sea corrompida.
Por consiguiente, el mismo sistema asegura la fiabilidad de su propio funcionamiento. La fiscalización de los procedimientos no requiere de un organismo centralizado que reúna todas las transacciones sino que todas estas están repartidas entre todos los usuarios de tal forma que es el mismo sistema el encargado de perpetuar su confiabilidad. De esta forma, Blockchain erradica la necesidad de confiar, dicha palabra desaparece ya que simplemente la cadena es indestructible.
Los datos almacenados en la cadena de bloques normalmente suelen ser transacciones, principalmente financieras, es por esto que es frecuente llamar a los datos transacciones. Sin embargo no es necesario que lo sean. Realmente podríamos considerar que lo que se registran son cambios atómicos del estado del sistema. Por ejemplo una cadena de bloques puede ser usada para recibir votos en el marco de una elección, plebiscito o consulta, quedando su funcionamiento asegurado como un mecanismo confiable que puede prescindir del factor humano para su corroboración, siendo un sistema completamente auditable a partir de la verificación de la misma cadena.
Blockchain aplicado a la esfera política significa un avance sustantivo en términos de hacer más seguro los mecanismos de votación, siendo un importante aporte a la democracia ya que permitiría, por ejemplo, evitar depender de las personas para fiscalizar el conteo de votos. A su vez significa también un importante ahorro de recursos para las instituciones estatales y organizaciones dado que ya no es necesario establecer un gran número de locales de votación, o la impresión de papeletas y el gasto en el salario de la personas que le dedican tiempo a las labores de vocal de mesa, seguridad, logística, etc. Finalmente, también permite incorporar a más gente a los procesos eleccionarios dado que el proceso mismo se vuelve mucho más sencillo y rápido, la gente no tendría que salir de sus casas para votar y no tardaría más de dos minutos en hacerlo, no sería algo engorroso ir a votar porque simplemente no habría que ir a ningún lado. Junto con esto último también se podría ir llevando un conteo en tiempo real, disminuyendo los tiempos de los procesos. El único problema que se podría presentar es la brecha tecnológica y la disponibilidad de equipos e infraestructura de conectividad, pero eso ya es otro problema.
[[Archivo:puentecracia_esq9.jpg|500px|center]]
===Usuarios y Valor===
====Las Municipalidades====
Son la instancia administrativa que se encarga de un territorio en específico y delimitado, la comuna, y de su población. Regido por un organismo colegiado, el Consejo Municipal, y encabezado por una autoridad unipersonal, el Alcalde, son la instancia administrativa más pequeña y, como ya vimos, son la instancia de poder más cercana a la gente.
En nuestro país existen 345 Municipalidades, cada una de ellas con sus problemas específicos. De ahí que viéramos como principal potencial cliente de nuestra plataforma a dichas entidades. Los Municipios requieren de formas más eficientes para administrar y gestionar la comuna, así como también para poder comunicarse con sus ciudadanos para entregarles información relevante y escuchar sus necesidades. Un Municipio que no escucha las necesidades de sus ciudadanos y no se hace cargo de sus problemáticas difícilmente puede salir reelecto, de ahí el valor que adquiere Puentecracia para dicho actor, dado que la herramienta les permitiría poder identificar y detectar a tiempo problemas grandes o pequeños de la comuna a partir de la información directa y geolocalizada que pueda enviar la ciudadanía; a su vez, esto permitiría poder priorizar y dar respuestas y soluciones a la ciudadanía, pudiendo al final de su periodo y durante el transcurso de éste, mostrar los avances y mejoras que ha hecho durante su mandato para poder ser evaluado de mejor forma por la ciudadanía de cara a un nuevo proceso eleccionario. Otros beneficios para los Municipios serían el poder recoger la opinión de los ciudadanos a través de Consultas Ciudadanas, disponer de un canal más directo y práctico de comunicación con sus ciudadanos, así como también poder transparentar y disponibilizar los acuerdos del consejo, sus sesiones, y documentos de relevancia que deben estar disponibles obligatoriamente por la ley de transparencia.
Hoy en día algunos Municipios ya han tratado de avanzar en algunas las materias que nosotros pretendemos abordar. Tal es el caso de las comunas de Vitacura, Huechuraba, La Reina, Lo Barnechea y Coquimbo, que usan como plataforma “Sosafe”, herramienta que les permite a sus habitantes poder armar redes de ayuda, solicitar ayuda y reportar emergencias. También está el caso de “Haus”, la cual tiene como principal objetivo poder formar grupos de seguridad y generar alertas vecinales de cara a situaciones de delincuencia. Ambas aplicaciones ven nuestro mismo potencial cliente, sin embargo, ellas están principalmente enfocadas en los temas de delincuencia y seguridad. Nosotros pretendemos abordar algo que vaya mucho más allá, centrar nuestra plataforma en torno a la democracia y la participación, en donde todos los problemas de la comuna que viven los ciudadanos sean igual de relevantes de considerar.
El espectro no solamente se agota en los Municipios, perfectamente puede ser una herramienta para gobernaciones regionales, provinciales u otras entidades gubernamentales.
====Las Organizaciones Territoriales====
Un segundo usuario serían las Organizaciones Territoriales presentes en la comuna. Dentro de ellas podemos encontrar juntas de vecinos, centros comunitarios, centros culturales, comités, clubes deportivos, talleres, ONG’s, fundaciones, asociaciones gremiales, agrupaciones estudiantiles, entre otras.
Partimos del hecho que un ciudadano por sí solo no puede hacer nada para transformar las cosas, es cuando éste se agrupa con otros y se organizan cuando se pueden impulsar grandes transformaciones. Es por ese hecho que las Organizaciones Territoriales son un actor importante en el desarrollo mismo de la comuna, están inmersas en los barrios, se preocupan por las problemáticas de su entorno, generan actividades para los vecinos, los incluyen y generan mayor comunidad. Por todo esto las consideramos dentro de los tres actores que usarían Puentecracia. Sin embargo su calidad de usuario no sería de cliente como ocurre con el Municipio, sino que como usuario beneficiario al poder disponer de un canal para visibilizar problemáticas, enviar y recibir información de la comuna, generar adherencia, reunir digitalmente a sus miembros, publicar sus eventos y realizar consultas internas.
====La Ciudadanía====
Un tercer usuario, el más importante, es la ciudadanía en general que habita en la comuna de Valparaíso. La ciudadanía es una condición jurídica que adquieren los habitantes de un país para poder tener y ejercer derechos y deberes políticos en el gobierno del mismo.
Nuestra constitución señala que para ser ciudadano es necesario que se hayan cumplido 18 años de edad y que no se haya sido condenado a alguna pena aflictiva. Sin embargo nosotros queremos ampliar dicha categoría más allá de lo que establece la ley, considerando ciudadano a todo aquel que quiera participar de Puentecracia y que viva en la comuna de Valparaíso. Esto dado que son los jóvenes quienes pueden en primera instancia acercarles la plataforma y el conocimiento de las nuevas herramientas tecnológicas a los mayores y porque con ellos se pueden plantear programas de educación cívica que incorporen en la sala de clases su uso como herramienta para que los jóvenes puedan también comenzar a cambiar la desafección política y se preocupen por el entorno que los rodea y la comuna donde viven.
El valor de Puentecracia para la ciudadanía radica en poder comunicarse con sus pares y con el Municipio para dar cuenta de las problemáticas que ocurren en la comuna, de tal forma que se puedan agilizar las acciones para solucionarlas y mejorar así la vida cotidiana de los porteños y porteñas. Junto con ello, se abre también la posibilidad de tener herramientas al alcance para participar políticamente de la construcción de la ciudad y de la construcción de políticas municipales a partir de las Consultas Ciudadanas. Otras aristas que tendría serían la posibilidad de acceder a la transparencia del Municipio, hacerle a éste consultas más directas sin tener que ir a la Municipalidad, hacer denuncias anónimas, ver los eventos o actividades de la Municipalidad y de las Organizaciones Territoriales, así como también publicar los suyos, crear y unirse a Organizaciones para construir en conjunto con otros ciudadanos, entre otras cosas.
====Valor de Puentecracia====
En resumen la plataforma buscaría, en base al marco conceptual y al espacio de diseño formulado, crear puentes entre el Municipio, la Ciudadanía y sus Organizaciones territoriales. Con puentes nos referimos al diálogo y la interacción tridireccional de dichos importantes actores, con el fin de aportar en la revitalización de la política, la profundización de la democracia y la generación de una comunidad activa y participativa del quehacer cotidiano, enmarcada en una primera instancia, en la comuna de Valparaíso, pudiéndose en el futuro replicarse para otras comunas.
Dicho objetivo se concretiza en las posibilidades que entregaría la plataforma para 1) poder generar Consultas Ciudadanas por parte del Municipio para saber el pensar y sentir de la gente, de tal modo que pueda incidir directamente en las decisiones del Consejo Municipal en la medida de que se cuente con la Voluntad política para ello (decimos Consulta y no Plebiscito, dado que estos últimos se rigen por la normativa del SERVEL y, por tanto, tienen una serie de requerimientos específicos que excluyen la posibilidad de ser realizados mediante una plataforma con las características que tendría Puentecracia dado que éstos se deben realizar de forma presencial en locales de votación); 2) poder subir información relevante para los otros actores desde los actores involucrados; 3) darle un espacio y cabida a las organizaciones territoriales, entregándole herramientas que faciliten su quehacer y el encuentro con los ciudadanos a los cuales representan; y, en definitiva, 4) poder aumentar la participación de la gente para construir una mejor comuna y brindarle mejor bienestar a la población.
====Teoría de cambio====
La teoría del cambio busca resumir los pasos con los cuales se planea cumplir las metas de un proyecto de innovación social partiendo por los propósitos y la problemática que se busca abordar. Dicha herramienta, ayuda a definir si el trabajo en general contribuirá a lograr el impacto que se visualiza o si hay otros elementos que son necesarios a considerar. con ella resumimos los elementos planteados anteriormente.
[[Archivo:puentecracia_esq10.jpg|1200px|center]]
==Desarrollo==
===Marca gráfica final===
La representación gráfica inicial de Puentecracia fue modificada durante el transcurso de la tercera etapa del Proyecto de Titulo. Lo que se buscó fue construir una marca mas fiel al proyecto que se tenía entre manos y que diera cuenta de sus características principales.
Los conceptos recogidos fueron 1) la democracia, elemento que engloba todo; 2) el generar puentes, el diálogo y el vínculo entre los actores; 3) la ciudadanía, el Municipio y las Organizaciones Territoriales, los tres grandes actores que se encuentran en Puentecracia; 4) El resolver problemas como una forma de hacer progresar a la comuna; 5) la confiabilidad y seguridad, en cuanto a la psicología del color, representada por los tonos azules y 6) los elementos tecnólogicos, el territorio y la georeferenciación.
Con ellos conformamos la marca gráfica final, en donde los tres actores se vínculan por un trazo que deja de ser la traducción literal de un puente horizontal y pasa a tener una forma más armónica y orgánica, con mayor dinamismo y frescura. Los tres actores y los vínculos le hacen un guiño a un “pin” de ubicación, pero la figura no se cierra, dado que es una invitación a algo que no es cerrado y que sigue perfeccionandose para seguir aportando en la profundización de nuestra democracia. El tono azul de la confianza y la seguridad se va logrando progresivamente desde un celeste muy claro hasta el azul más oscuro, muestra del avance en la resolución de los problemas y los tres estados que tendrían los problemas (reportado, en proceso, solucionado).
A continuación se presenta la construcción inicial del imagotipo (combinación de imagen y texto que pueden funcionar por separado) de la aplicación junto con la paleta gráfica y la familia de íconos que serían utilizados en las primeras maquetas.
====Bocetos iniciales====
[[Archivo:puentecracia_mgf1.jpg|500px|center]]
====Grilla constructiva y definición de isotipo====
[[Archivo:puentecracia_mgf2.jpg|500px|center]]
[[Archivo:puentecracia_mgf3.jpg|500px|center]]
[[Archivo:puentecracia_mgf4.jpg|500px|center]]
====Elección tipográfica====
[[Archivo:puentecracia_mgf5.jpg|500px|center]]
====Elección de paleta de colores====
[[Archivo:puentecracia_mgf6.jpg|500px|center]]
====Definición de Imagotipo y aplicaciones====
[[Archivo:puentecracia_mgf7.jpg|500px|center]]
====Imagotipo oficial====
[[Archivo:puentecracia_mgf8.jpg|500px|center]]
===Funcionalidades y prestaciones===
Las funcionalidades y prestaciones de Puentecracia son lo que los usuarios podrán hacer a través de ella. Estas son las siguientes:
====Reportes comunales====
En esta sección el ciudadano podrá crear reportes de los problemas de su entorno o Informarse acerca de los reportes hechos por otros ciudadanos, organizaciones o por el mismo Municipio. Éstos serán comunicados directamente al Municipio para que se pueda hacer cargo de ellos y dar respuesta a los ciudadanos sobre su estado. Así también, los mismos ciudadanos podrán proponer y organizarse en torno a cada problemática para darle una solución autogestionada, de tal forma que entre todos se puedan ir superando los problemas que tiene la comuna y hacerla mejor para el bienestar común de sus habitantes.
====Municipio====
La presente sección está enfocada directamente en torno a la participación ciudadana a través de las Consultas Ciudadanas activas donde el ciudadano podrá votar, de tal forma que el Municipio pueda recoger el sentir ciudadano. El ciudadano también podrá revisar las consultas anteriores, así como también informarse del quehacer del Municipio a través de las Noticias o las campañas que el Municipio vaya subiendo; saber qué está debatiendo y las resoluciones del Consejo Municipal; hacer denuncias anónimas en caso de que se requiera o simplemente Preguntarle al Municipio sobre alguna duda que tenga.
Por su parte, es también la principal sección que tiene el Municipio para informar sobre sus avances, campañas, discusiones y comunicarse con los ciudadanos.
====Grupos====
En esta sección los ciudadanos podrán buscar una Organización Territorial, ya sea por cercanía o por su nombre, para solicitar unirse a ellas o bien para poder crear una organización. También podrán acceder a las organizaciones que han creado o de las cuales son parte. Internamente las Organizaciones podrán hacer publicaciones para sus miembros o crear Consultas internas.
====Eventos====
Es el lugar para que tanto los Ciudadanos como el Municipio y las Organizaciones Territoriales puedan crear sus eventos y actividades. El ciudadano podrá informarse sobre los detalles de cada evento, ordenados por proximidad de ocurrencia, y agregarlos a su propio calendario para recordarlos.
====Mi perfil====
Para acceder a los Reportes Comunales hechos por el usuario y a las Consultas Ciudadanas en las que participaron. También podrán administrar sus organizaciones, acceder a su calendario que reúne los eventos guardados, configurar su cuenta y su perfil, así como también cerrar la sesión activa
===Mapa de navegación final===
Para la elaboración final de nuestro mapa de navegación tomamos como referencia el principio de Mobile First de no ocultar nada ante los ojos del usuario, cuestión que traería consigo la modificación de toda la estructura de la Arquitectura de la Información. Producto de ello es que eliminamos el Menú de “Hamburguesa” que ocultaba algunas opciones de acción que podía tomar el usuario y reconfiguramos los contenidos para desplegarlos todos en la pantalla. Así llegamos a la creación de un Menú de navegación más completo que nos permitiría acceder directamente a las 5 secciones de Puentecracia: Reportes, Municipio, Grupos, Eventos y Mi perfil. Vale recordar que anteriormente las secciones eran solo tres: Ciudadanía, Municipio, Organizaciones. En ese reordenamiento no solo añadimos nuevas secciones sino que también editamos la nomenclatura de cada una para hacerla más acorde al contenido. Con las nuevas secciones pudimos distribuir de mejor forma el resto de contenidos y funcionalidades dentro de ellas, limpiando la navegación en general de la aplicación.
También tomamos con más rigurosidad los principios establecidos por J. J. Garret, mostrando no solamente las páginas sino que también los caminos a los cuales el usuario podría verse enfrentado en caso de que sus acciones lleven a caminos distintos.
Finalmente, dejamos en evidencia aquellas páginas que solo podrían ver los usuarios que sean Funcionarios Municipales como lo son las páginas de formularios para crear Nuevas Consultas, subir Nuevas Noticias y Campañas o transmitir en directo las sesiones del Consejo Municipal.
[[Archivo:puentecracia_esq11.jpg|500px|center]]
[1] Nos referimos con “Onboarding” a la página que explica brevemente las posibilidades que brinda la aplicación a modo de tutorial y que muestra los botones para ir a las páginas para registrarse o iniciar sesión (logearse) en la aplicación. El onboarding es distinto a lo que sería el “Home” que es la primera pantalla que se ve cuando uno ya está logeado en Puentecracia, es un paso previo e inicial de una sola vez a menos que el usuario de por cerrada su sesión.
[2] En la pantalla de Identificación de la sección de registro la persona tendrá que ingresar su número de RUT y el número de documento de la cédula de identidad para poder identificar a cada persona. De esta forma nos aseguramos que quien se registre esté en posesión de su cédula de identidad, evitando así la suplantación de identidad la cual en los primeros prototipos era factible al solo considerar el RUT, dato que podría ser rellano de por cualquiera.
[3] En caso de que el número de RUT no coincida con el número de documento el sistema mostrará un pop up de Error y luego volverá a la página de Identificación para corregir los datos. En caso contrario dirigirá a la página de verificación de datos personales que son cargados según bases de datos públicas.
[4] En caso de seleccionar la opción de identificarse como Funcionario Municipal, se advierte el envío de un código de confirmación a su correo institucional registrado en la base de datos del Municipio, con lo cual puede registrarse como tal.
[5] En caso de que el correo y la contraseña ingresada no coincidan el sistema mostrará un pop up de Error y luego volverá a la página de login para corregir los datos. En caso contrario dirigirá a la página “Home”.
[6] Se ingresa el correo electrónico para recuperar contraseña. En caso de que éste no coincida con ninguna cuenta, el sistema mostrará un pop up de Error y luego volverá a la página anterior para corregir los datos. En caso contrario dirigirá a la página Login.
[1] Reportes comunales es el Home de Puentecracia al cual se accede directamente una vez iniciada la aplicación siempre y cuando se tenga una sesión abierta. En caso de haber cerrado la sesión o haber abierto por primera vez la aplicación lo primero que se muestra es el Onboarding con las opciones de registro e inicio de sesión. El Home está incorporado también en el Menú de navegación siendo la primera opción que aparece en él. Las otras opciones para cambiar de sección son: Municipio, Grupos, Eventos y Mi perfil.
[2] Muestra simultáneamente, en caso de que exista, el Pop up que anuncia que hay una Consulta Ciudadana en curso en la cual el ciudadano puede votar. Dicho pop up lleva directamente a la Consulta. A su vez se carga el Home de Reportes comunales al cual se puede acceder cerrando el Pop up, o después de votar mediante el Menú de navegación.
[3] Son los distintos Reportes Comunales que se muestran georeferenciados en un mapa y con vista previa de su contenido, cada uno de ellos tiene su propia página con la información completa del mismo.
[4] Formulario para crear un Nuevo Reporte Comunal. Comprende dos etapas, una primera etapa para seleccionar la temática del reporte y una segunda para llenar los datos más específicos del mismo.
===Mapa de clases final===
Para la elaboración final de nuestro mapa de clases, y siguiendo la referencia del principio de Mobile First de no ocultar nada ante los ojos del usuario, tuvimos que incorporar una serie de objetos nuevos tales como las noticias, las campañas, las sesiones del consejo, y los eventos, cada uno de ellos con sus respectivos atributos. Esto por dos cosas, por un lado, fueron apareciendo nuevas necesidades y mejores formas de evidenciarlas o disponibilizarlas para el usuario y, por otro lado, disgregamos las “informaciones ciudadanas” que anteriormente agrupaban a todo tipo de información, ya sean denuncias, alertas, eventos, avances o campañas, todos estos eran mostrados de la misma manera en el mapa teniendo los mismos caminos para crearlos, cuestión que se volvía confusa para el usuario final. De este modo, cada uno de los elementos se puede separar y mostrar en conjunto con los de su especie y no mezclados, de tal forma que también cada uno de ellos pasa a tener su propio formulario de creación.
[[Archivo:puentecracia_esq12.jpg|500px|center]]
===Wireframes finales===
Los Wireframes son un esquema de página o un plano de pantalla, una guía visual que representa el esqueleto o la estructura visual de un sitio web o una aplicación móvil. El wireframe aterriza el trabajo de arquitectura de información esquematizando el diseño de página y ordenando el contenido. Incluyen también elementos de la interfaz y sistemas de navegación, y cómo funcionan en conjunto. Usualmente este esquema carece de estilo tipográfico, color o aplicaciones gráficas, ya que su principal objetivo reside en la funcionalidad, comportamiento y jerarquía de contenidos. En otras palabras, se enfoca en qué hace la pantalla, no cómo se ve.
El resultado de la segunda etapa del proyecto de Titulo decantó en una primera propuesta de wireframes que posteriormente fue testeada para llegar a lo que fue el primer prototipo, con lo cual cerramos dicha etapa. En esta ocasión omitiremos tales elementos para profundizar en los nuevos Wireframes que decantaron en el prototipo final, todo en base a las correcciones de la propuesta final y las enseñanzas que nos quedaron del test de usuarios, a la par que mostramos dichos Wireframes lo acompañaremos con las decisiones de diseño tomadas que nos hicieron modificar elementos estructurales de la propuesta misma.
Los siguientes flujos de wireframes darán cuenta de 1) la sección de los “reportes comunales” y su creación. 2) La sección “Municipio” con todas sus derivadas, 3) la sección de grupos, búsqueda y vista individualizada de una agrupación, 4) la sección de eventos y, finalmente 5) la sección del perfil y sus derivadas.
====Flujo de la sección Reportes Comunales====
La sección de reportes comunales es a la primera pantalla que se accede una vez que se esté logeado en Puentecracia. En ella se puede ver la ubicación actual de la persona y los reportes que están más próximos a ella, dentro de los reportes visibles. El reporte más reciente de los visibles es destacado con un ícono de mayor tamaño y es mostrado como vista previa en la parte inferior en donde se detalla la temática, el asunto la ubicación, la fotografía principal, el tiempo que lleva publicado y el estado del reporte, al dar tap en la vista previa redirige a la pantalla del Reporte Comunal específico, en cambio, si se da tap en algún ícono en el mapa cambia la vista previa a la correspondiente.
Los íconos de reporte tendrían una diferenciación de color según su estado, ya sea más oscuro para los reportados, algo más claro para los que están en proceso de solución por parte del Municipio y, finalmente, los reportes más claros que a los cuales ya se les ha dado solución.
También contamos con la herramienta para buscar la posición del usuario en caso de que explore el mapa más allá de su posición y el botón para crear y subir un nuevo reporte.
En cada reporte podrá existir espacio para la conversación a través de los comentarios pero también para que las problemáticas no solo se queden en palabras o en espera del actuar del Municipio sino que también se pueda resolver a partir de la organización de los ciudadanos para lo cual podrán proponer acciones concretas en la pestaña contigua a los comentarios y que opera de la misma forma.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t3wf1_1.jpg|thumb|Reportes comunales (Home)
Archivo:puentecracia_t3wf1_2.jpg|thumb|Reporte
Archivo:puentecracia_t3wf1_3.jpg|thumb|Nuevo reporte, temática
Archivo:puentecracia_t3wf1_4.jpg|thumb|Nuevo reporte, datos
</gallery>
====Flujo de la sección Municipio====
La sección del Municipio se integra de mejor forma con las necesidades de la alcaldía y los esfuerzos que ha estado tratando de hacer de distintas maneras para poder mejorar sus labores comunicacionales con respecto a la ciudadanía.
En la propuesta anterior la información que podía entregar este usuario eran sólo “informaciones” en general, combinando en ellas distintos tipos de entradas. Acá lo que se hace es separarlas y agruparlas según el tipo de las mismas. Así podemos encontrar por un lado las Noticias, las Campañas y el Consejo Municipal. Los Eventos del Municipio se pasan a agrupar en la sección de eventos junto con los eventos de los ciudadanos y las organizaciones y los reportes comunales que pudiese hacer el Municipio entran también en su sección correspondiente.
Por otra parte, centralizamos en esta sección la comunicación directa entre los ciudadanos y el municipio. Anteriormente los elementos de “Denuncia anónima” y “Pregúntale al Municipio” estaban en un menú oculto con difícil acceso por parte de los usuarios. Ahora todas las informaciones y las acciones están disponibilizadas a partir de las cinco secciones.
Se mantienen las consultas ciudadanas agregando la opción de ver las consultas realizadas anteriormente y ya cerradas, cosa que antes no estaba presente.
Se agrega también la opción de transmitir las sesiones del Consejo Municipal, la cual, una vez terminada, puede ser guardada para ser revisada posteriormente por los ciudadanos.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t3wf1_5.jpg|thumb|Sección Municipio
Archivo:puentecracia_t3wf1_6.jpg|thumb|Consultas ciudadanas
Archivo:puentecracia_t3wf1_7.jpg|thumb|Consulta en curso
Archivo:puentecracia_t3wf1_8.jpg|thumb|Consulta anterior
Archivo:puentecracia_t3wf1_9.jpg|thumb|Sección Municipio (Funcionario)
Archivo:puentecracia_t3wf1_10.jpg|thumb|Nueva consulta (Funcionario)
Archivo:puentecracia_t3wf1_11.jpg|thumb|Noticias
Archivo:puentecracia_t3wf1_12.jpg|thumb|Noticia
Archivo:puentecracia_t3wf1_13.jpg|thumb|Noticias (Funcionario)
Archivo:puentecracia_t3wf1_14.jpg|thumb|Nueva noticia
Archivo:puentecracia_t3wf1_15.jpg|thumb|Campañas
Archivo:puentecracia_t3wf1_16.jpg|thumb|Campaña
Archivo:puentecracia_t3wf1_17.jpg|thumb|Campañas (Funcionario)
Archivo:puentecracia_t3wf1_18.jpg|thumb|Nueva campaña
Archivo:puentecracia_t3wf1_19.jpg|thumb|Consejo Municipal
Archivo:puentecracia_t3wf1_20.jpg|thumb|Sesión en vivo
Archivo:puentecracia_t3wf1_21.jpg|thumb|Sesión en vivo (Funcionario)
Archivo:puentecracia_t3wf1_22.jpg|thumb|Sesión
Archivo:puentecracia_t3wf1_23.jpg|thumb|Consejo Municipal (Funcionario)
Archivo:puentecracia_t3wf1_24.jpg|thumb|Nueva sesión
Archivo:puentecracia_t3wf1_25.jpg|thumb|Denuncia anónima
Archivo:puentecracia_t3wf1_26.jpg|thumb|Pregúntale al Municipio
</gallery>
====Flujo de la sección Grupos====
La sección de Grupos responde a las Organizaciones Territoriales de la comuna de Valparaíso, aunque también se extiende a todo tipo de organización por más mínima que sea, como por ejemplo, un grupo de vecinos de una calle o un condominio.
La primera pantalla de la sección muestra en primera instancia un buscador de organizaciones. Una de las cosas importantes que arrojó al respecto el test de usuarios del primer prototipo elaborado en la segunda etapa del Proyecto de Titulo es la importancia que veía la gente de poder saber dónde organizarse y que agrupaciones ya existen en su entorno para trabajar en pos de la comuna y su comunidad más cercana o su barrio. De ahí que lo primero que se vea sea la posibilidad de buscar organizaciones. Bajo esto, en la misma pantalla, tenemos la opción de ver las organizaciones o grupos que están más cercanas a la ubicación actual del usuario, el tab permite a su vez poder ver directamente las agrupaciones por tipo, definido en el mapa de clases. Por último vemos en esta pantalla el botón para crear una nueva organización.
Al dar tap en alguna organización se muestra la pantalla de vista previa de la misma que sólo permite ver la información básica de ésta y el botón para unirse. Una vez aceptado por la agrupación el usuario podrá acceder a las votaciones que esta realice así como también a las publicaciones del muro de la organización las cuales también puede realizar el usuario o comentar las ya existentes.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t3wf1_27.jpg|thumb|Sección Grupos
Archivo:puentecracia_t3wf1_28.jpg|thumb|Unirse a grupos
Archivo:puentecracia_t3wf1_29.jpg|thumb|Votaciones de grupos
Archivo:puentecracia_t3wf1_30.jpg|thumb|Muro de grupos
Archivo:puentecracia_t3wf1_31.jpg|thumb|Nuevo grupo
</gallery>
====Flujo de la sección Eventos====
La sección de Eventos recopila todos los eventos creados en Puentecracia. Éstos pueden ser creados tanto por los ciudadanos como por las organizaciones o grupos y el Municipio. Todas se indexan en la misma sección y pantalla según la proximidad de ocurrencia en cuanto a fecha y hora. Esta pantalla muestra una vista previa o resumida del evento en el cual se detalla el lugar, la fecha, la hora y quien lo organiza. Cada evento además puede ser compartido en redes sociales o ser guardado en el calendario personal de cada ciudadano para recordarlo.
Al dar tap en algún evento se despliega la pantalla del evento mismo que incorpora información más extendida como lo es la descripción del mismo y el precio de la entrada en caso de tener. En dicho espacio se pueden hacer preguntas a partir de los comentarios para solicitar alguna información extra al respecto. También se disponibiliza nuevamente la opción de guardar el evento en “Mi calendario”.
Finalmente encontramos el botón de crear nuevo evento, el cual remite a un formulario con los datos básicos de éste, señalados también en nuestro mapa de clases. Al publicar un nuevo evento este pasa a indexarse en la lista de la sección según el orden temporal correspondiente.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t3wf1_32.jpg|thumb|Sección Eventos
Archivo:puentecracia_t3wf1_33.jpg|thumb|Evento
Archivo:puentecracia_t3wf1_34.jpg|thumb|Nuevo evento
</gallery>
====Flujo de la sección Mi perfil====
La última sección de Puentecracia corresponde al Perfil de cada ciudadano, aquí podemos encontrar distintos accesos rápidos que reúnen el actuar y el historial de acciones realizadas por el usuario al interior de Puentecracia.
En primer lugar tenemos la pantalla que reúne los reportes comunales que ha hecho el ciudadano, a modo de poder seguir la discusión que se da en él y para ver también el estado de solución del mismo reporte.
En segundo lugar encontramos “Mis votaciones”, pantalla que reúne las votaciones que ha efectuado el ciudadano en las Consultas Ciudadanas publicadas por el Municipio, todo esto con el fin de que el usuario pueda volver a ver los resultados de la consulta y en que quedó o que acciones se realizarán a partir del resultado.
En la pantalla de “Mis grupos” el usuario podrá acceder a los grupos que pertenece y a los que ha creado y que, por tanto, administra.
Una cuarta pantalla se despliega al dar tap en el ícono de “Mi calendario” el cual reúne los eventos creados por el usuario y los eventos de otros que han sido guardados por el mismo.
Para finalizar podemos encontrar el Buzón en donde el ciudadano podrá recibir las respuestas a las solicitudes para unirse en los grupos o bien, de las denuncias anónimas o preguntas efectuadas al municipio.
El último acceso es a las opciones de configuración del perfil y la cuenta del usuario así como también la opción de cerrar la sesión.
<gallery>
Archivo:puentecracia_t3wf1_35.jpg|thumb|Sección Mi perfil
Archivo:puentecracia_t3wf1_36.jpg|thumb|Mis reportes
Archivo:puentecracia_t3wf1_37.jpg|thumb|Mis votaciones
Archivo:puentecracia_t3wf1_38.jpg|thumb|Mis grupos
Archivo:puentecracia_t3wf1_39.jpg|thumb|Mi calendario de eventos
Archivo:puentecracia_t3wf1_40.jpg|thumb|Mis mensajes
</gallery>
==Prototipo==
===Diseño de interfaz===
====Estilos tipográficos====
[[Archivo:puentecracia_di1.jpg|500|center]]
====Paleta de colores====
[[Archivo:puentecracia_di2.jpg|500|center]]
====Familia de íconos====
[[Archivo:puentecracia_di4.jpg|500|center]]
[[Archivo:puentecracia_di5.jpg|500|center]]
[[Archivo:puentecracia_di6.jpg|500|center]]


=Prototipo final=
=Prototipo final=
==Maqueta navegable de Puentecracia==
https://marvelapp.com/a17egje
https://marvelapp.com/a17egje

Revisión actual - 16:37 5 ago 2022

Diseño para la democracia
TítuloDiseño para la democracia
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras ClaveDiseño, diseño para la democracia, transformación social, gobierno abierto, gobierno local, diseño de servicios
Período2016-2017
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico Titulación 1, Taller de Diseño Gráfico Titulación 2, Taller de Titulación de Diseño Gráfico 3,
Del CursoTaller de Diseño Gráfico Titulación 1, Taller de Diseño Gráfico Titulación 3, Taller de Diseño Gráfico Titulación 2,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Kim López
ProfesorHerbert Spencer, Katherine Exss
URLhttps://marvelapp.com/a17egje

Primera Etapa

Exploración inicial

Diseño para la Democracia

La aplicación del diseño en relación a la democracia lo podemos encontrar en distintos ámbitos y materias. En cuanto a un enfoque metodológico lo podemos encontrar en la importancia de la participación en el diseño y co-diseño para generar un mayor empoderamiento de la gente en cuanto al "producto" diseñado. Otras materias son también el uso social del diseño que apunta a llevar recursos y tecnologías al grueso de la población democratizando la producción del diseño. Una materia importante es también ocuparse de los temas políticos y de la cuestión del poder, que es también un área donde mayores cambios o mayor impacto puede tener.

Introducción a la democracia

La Democracia como elaboración teórica ha tenido una serie de interpretaciones y aplicaciones dependiendo del contexto histórico y de la ideología política que la adscribe y construye. Hoy en día podemos resumirla al menos en cuatro tipos:

Democracia representativa

Es el modelo de democracia en el cual la soberanía, que siempre recide en el pueblo o en la mayoría, es delegada a otros para que la ejerzan, así, serían los delegados quienes discutirían y tomarían las decisiones en nombre de la mayoría. Sin embargo, en la mayoría de los casos, y como también ocurre en Chile, ese poder se ejerce sin mucho contrapeso de la misma mayoría que entregó dicha soberanía, así podemos encontrar países en donde la mayor expresión de democracia es acercarse a las urnas cada dos o tres años sólo para elegir nuevas autoridades, pero éstas, una vez electas, no tienen un diálogo institucionalizado con las fuerzas vivas de la sociedad, como por ejemplo, los movimientos sociales, teniendo éstos que expresar sus anhelos y opiniones a través de manifestaciones y medidas de presión, vale decir, por fuera de la institucionalidad.

Democracia Participativa

Es el tipo de democracia en donde las fuerzas organizadas de la sociedad tienen un peso y una incidencia real en las decisiones que se toman a nivel del país, estas fuerzas organizadas pueden ser sindicatos y movimientos de educación, salud, vivienda, medio ambiente, etc. Pero la particularidad es que éstas tienen un espacio asegurado, su opinión es escuchada y ésta tiene una real incidencia en las decisiones finales. En Chile debemos considerar que la dictadura golpeó fuertemente a éstas organizaciones sociales, desarmandolas de la cabeza a la raíz, por lo que su fuerza real hoy en día no es mucha y, si bien pueden llegar a plantearle propuestas al ejecutivo (con la previa presión social para que así sea), generalmente no pasan de ser sólo eso, una voz que es escuchada pero que no tiene un peso real en las decisiones finales.

Democracia Directa

Es cuando la población participa directamente en las decisiones que se toman como país vía plebiscito. Ejemplo más profundo de ésto es el pueblo suizo en donde es el pueblo quien tiene la última palabra para todo. Pudiendo crear y proponer leyes así como también revisiones y modificaciones de la constitución. De esta forma el pueblo expresa su opinión ante una serie de temeas y regularmente teniendo incluso hasta cuatro votaciones por año (fuera de las elecciones para elegir representantes). De esta forma el pueblo es quien puede abrir de forma armónica (no teniendo que recurrir a la presión social) nuevos temas para ser debatidos. El proceso parte con la recolección de firmas y luego estas son debatidas o pueden ser contraargumentadas. El gobierno ante una votación envía por correo a todas las personas un kit con la información necesaria para decidir. Otro elemento que destaca es la existencia del Referendum para manifestar si es que se está de acuerdo o en desacuerdo con alguna ley aprobada por el parlamento. En algunos espacios más locales incluso mantienen la práctica de votar a mano alzada. El problema principal que tienen, si bien, la mayoría de la población está de acuerdo con su modelo de democracia, es que al ser muy seguidas las votaciones sólo la mitad de la población termina participando regularmente, lo cual es bastante mayor a lo que ocurre en Chile con tan sólo 2 elecciones y sólo para elegir representantes, pero quizás ese modelo podría ser perfectible a partir de mecanismos más expeditos para las votaciones. No obstante, al considerar sólo este dato se ignora el verdadero impacto de la democracia directa. Y, aunque la mayoría de las iniciativas no se concrete, el hecho de que haya una iniciativa, y por consiguiente una campaña, incrementa la difusión sobre el tema en cuestión y el conocimiento público de éste, así como el debate y la opción de poder realmente delinear el futuro de un país por parte de las personas y de forma regular e institucionalizada.

Democracia Comunitaria

Proviene de los pueblos originarios de América Latina que aún viven y nace de su estructura comunitaria. Buscan realizar el "Vivir Bien", un equilibrio mediante la participación de todos y en relación a lo suficiente y decente y no en la acumulación. Supera al antropocentrismo al plantearlo como un Vivir Bien entre los hombres y mujeres pero también con la naturaleza y el medio ambiente, siendo así más ecológico. Considera una democracia representativa en lo institucional que se amplía a formas más directas de democracia a partir de la instauración de plebiscitos, referendums y posibilidad de cambios constitucionales, pero propicia también la formación de una democracia comunitaria en las comunidades agrarías, urbanas, indígenas e industriales que apunta a la recuperación y distribución de los bienes comunitarios y la gestión comunitaria de los mismos. Proviene del término quechua Sumak Kawsay (Buen Vivir) que alude a la realización hermosa e ideal del planeta y una vida digna. Los ejemplos donde ésta se manifiesta lo podemos encontrar en el Estado Plurinacional de Bolivia y en el Ecuador.

Sistemas de votación electrónica

Hoy tan sólo 7 países son los que han implementado el voto electrónico de forma completa, estos son Bélgica, Brasil, E.E.U.U., Estonia, Filipinas, India y Venezuela, con resultados dispares entre ellos. Estos sistemas comenzaron a utilizarse desde los '60 a través del uso de tarjetas perforadas que son decsifradas por maquinas, hasta los recientes sistemas de escaneo óptico para recoger los votos emitidos en papeletas, siendo variados los métodos aplicados en este campo y una serie de países estudian la posibilidad de implementarlo. Sus principales ventajas son el poder ofrecer mayor comodidad al votante, cuestión que motiva más la participación en los procesos electorales, así también, permiten reducir los tiempos de los resultados en donde los 7 días que puede demorarse un proceso manual en algunos lados, la votación electrónica permite tener un resultado inmediato. Otras ventajas son el ahorro de papel y el ser más amigable con el medio ambiente al no producir tantos desechos, así como también una reducción de los costos al disminuir el despliegue que tienen que realizar los estados. Las desventajas se encuentran principalmente por el lado de la seguridad, dependiendo del tipo de voto electrónico que se considere, así algunos procesos han incluso permitido considerar la auditabilidad del proceso, sin embargo el más débil en cuanto a la seguridad sigue siendo el internet.

Tarjetas para perforar

En los sistemas de perforación de tarjetas, los electores hacen hoyos en las tarjetas con ayuda de un aparato especial, para indicar el candidato a quien otorgan su voto. Después de votar, el elector introduce la tarjeta en una computadora que tiene un mecanismo de tabulación, o también puede introducir la tarjeta en una urna, que posteriormente se traslada a instalaciones centrales para tabular su contenido. Las tarjetas perforables y las computadoras para escrutarlas, se usaron por primera vez en los Estados Unidos en 1964, para las elecciones presidenciales primarias que se realizaron en dos condados del Estado de Georgia. Aunque muchos de los sistemas para perforar tarjetas que se usan en los Estados Unidos están siendo reemplazados por tecnologías más avanzadas, muchos electores continúan utilizándolos. Los sistemas para perforar tarjetas fueron usados por el 37.3% de los electores de Estados Unidos para la elección presidencial de 1996.

Sistemas de Escaner Óptico

Los aparatos de escáner óptico combinan equipo y programas de cómputo especializados. Los equipos capturan las imágenes y los programas las transforman en información que la computadora puede procesar. Los electores que usan papeletas son legibles con máquinas, reciben tarjetas que tienen los nombres de los candidatos impresos en ellas. Junto a cada nombre de candidato se imprime un símbolo, como un rectángulo, círculo o una flecha incompleta. El elector indica su elección al llenar el rectángulo o círculo o completando la flecha. Después de votar, el elector puede introducir la tarjeta directamente en un aparato que se encarga de tabular los resultados en el sitio de votación, o meterla en una urna que después se traslada a un lugar central para tabularlas. El aparato de tabulación identifica las marcas que realizaron los electores en las tarjetas y registra los votos como corresponde. Los votos individuales se registran en una base de datos que los junta para dar los resultados totales. Los sistemas de marcas sensibles fueron usados por el 24.6% de los electores registrados en Estados Unidos durante las elecciones presidenciales de 1996. Conforme los sistemas de palancas y tarjetas perforables se vuelven obsoletos, el uso de las marcas sensibles se ha ido extendiendo. La mayoría de los sistemas de votación que tienen un escáner utilizan la tecnología LMO. La tecnología LMO ha sido usada ampliamente desde la década de 1970 para diversos propósitos que incluyen a las pruebas escolares y universitarias, censos, encuestas y loterías, así como para la votación. También es usada por los lectores de códigos de barras que tienen un uso generalizado en tiendas departamentales, librerías y escuelas. La tecnología de LMO incluye un escáner que puede leer cierto tipo de marcas que se encuentran ubicadas en ciertos lugares de una página. El programa de cómputo que usan los escáner de LMO está programado para reconocer el significado de las distintas marcas y para convertir las imágenes escaneadas en información que se puede leer en la computadora.

Registro Electrónico Directo (RED)

El uso de los sistemas RED se está expandiendo, y en países como Bélgica, Brasil, India y Venezuela, casi todos los electores si no es que todos utilizan un aparato de RED para votar, mientras que en los Estados Unidos y en otros países el porcentaje de electores que lo usan va en aumento. Cuando los electores usan los sistemas RED, tienen que marcar sus votos directamente en un aparato electrónico mediante una pantalla táctil, botones para presionar o un instrumento similar. Cuando se permite escribir en las papeletas, algunas veces se suministra un tablero para que los electores puedan escribir en ellas. Con los sistemas RED ya no hay necesidad de producir papeletas en papel. La información sobre la votación se almacena mediante el aparato electrónico en el disco duro de la computadora, en un disquete, disco compacto o tarjeta inteligente. Para efectos de respaldo y de revisión, algunos sistemas copian la información en más de un medio de almacenaje. Por ejemplo, en Bélgica la información se almacena en el disco duro y en la tarjeta inteligente que se entrega al elector. Después de votar, el elector coloca la tarjeta en una urna. La tarjeta inteligente se puede usar como respaldo en caso de que el disco duro falle, o como un medio para auditar la información que se encuentra en él. Cuando la votación cierra, la información de todos los sitios de votación se recopila en una computadora central que se encarga de calcular los resultados. La información se puede trasmitir a la computadora central con aparatos portátiles como disquetes, o mediante una red de computadoras. Una de las principales empresas dedicadas a los sistemas RED es SmartMatic quien ha desarrollado por ejemplo 14 procesos eleccionarios en Venezuela con un alto índice de confiabilidad, seguridad y una imposibilidad de intervención y corrupción al ser una red cerrada de aparatos conecectados sin estar conectados a la red de internet. Sus innovaciones han ido por el lado de incorporar el sistema de detección de huella dactilar con el cual los votantes son identificados, de esta forma se evita el que una persona pueda votar dos veces o se hagan pasar por una persona para votar.

Votación online

La votación por Internet es la que más está sujeta a riesgos para la seguridad e integridad, implica riesgos inextricables por el uso de computadoras poco seguras que se usan en casa y por el Internet público. La explosión que tuvo la Internet y la telaraña mundial a finales de la década de 1990, ocasionó que muchos individuos fuera y dentro del campo de la administración electoral, especularan sobre la posibilidad de usar este nuevo recurso público para mejorar la eficiencia, efectividad y legitimidad de las elecciones democráticas. Siguiendo esta discusión, se desarrollaron muchos estudios y experimentos en distintas jurisdicciones que obtuvieron resultados mixtos. El consenso generalizado que se obtuvo de estos estudios es que la votación por Internet implica varios riegos que deberían resolverse antes de que su uso se pueda extender. Su ventaja más evidente es la posibilidad de brindar total hospitalidad con los votantes, pudiendo estos ejercer su voto desde su hogar. Además de aumentar la participación, producto del mismo tema, disminuir mucho más los tiempos y ahorrar en recursos.

En conclusión, las elecciones deben seguir siempre, sea por el método que sea, los siguientes principios: ser un sistema auditable, transparente y por sobre todo seguro. Además las posibilidades de una votación electrónica podrían aportar significativamente, si soluciona los problemas que tiene actualmente, en ahorro de papel y recursos, confidencialidad, menor contaminación, mayor participación, confianza y accesibilidad a personas con distintas capacidades.

Otras Herramientas

Blokchain

Especie de libro de contabilidad virtual público, compartido por un conjunto de usuarios y en constante actualización. Si bien su uso está relacionado a la transferencia de Bitcoins y al mercado "mercado financiero digital", la plataforma otorga un nivel de seguridad enorme al plasmar cada transacción en bloques encadenados por lo cual para hacer mal uso de la plataforma se debe solucionar cada uno de los bloques anteriores, cuestión imposible de realizar dado que rapidamente cada transacción es ratificada por los demás bloques. Su uso podría significar una consolidación en cuanto al e-voting mediante internet, con todos los beneficios que esto trae consigo, al darle estabilidad, confiabilidad y seguridad al proceso.

Proyectos relacionados

Estorninos

Espacio diseñado para la conformación de una comunidad, donde los alumnos se puedan formar en un cuerpo organizado, desde el cual participen en el hacer universidad. Modelo distribuido en distintos grupos que se forman a partir de un propósito común, enfocados en trabajos concretos y con una fuerte horizontalidad, modelo que requiere líderes atractores que construyan ejes de trabajo.

MediaFranca

Plataforma para la construcción de ciudadanía, lugar público para conversaciones, propuestas, y proyectos. Considera un nuevo modo de hacer ciudad, donde la colectividad empoderada mediante herramientas digitales puede crear ciudad. Framework de cuatro momentos de interacción que permite (1) la publicación de ideas y propuestas, (2)participar en discusiones colectivas, (3) deliberar y (4) gestionar proyectos.

Plebisitio

En este proyecto se busca acercar la función del parlamento en la votacion y redacción de leyes dando al usuario la posibilidad de validar su opinión, a la vez que las leyes esten mostradas de una forma facil y accesible a cualquier usuario, en categorias y agrupaciones que hagan rapida su busqueda, conociendo asi las implicancias que estan tienen (si estan en vigencia) o las que tendrían (si estas están en trámite).

Exploración conceptual e histórica

¿Poder para el pueblo? El modelo griego y el liberal en entredicho como paradigmas de la construcción democrática.

La presente investigación teórica-conceptual surge a partir del trabajo desarrollado para el Módulo de Investigación, dirigido por Ursula Exss y Javiera Fernández, durante el tercer trimestre del presente año y como parte constitutiva del Título I de la carrera de Diseño Gráfico.

Abstract

La siguiente investigación tiene como propósito abordar distintas construcciones teóricas del concepto de “democracia” y, con ello, poder elaborar mapas de flujos que respondan a la pregunta de cómo los ciudadanos se hacen partícipes o no de la construcción política de las sociedades según cada modelo. El estudio comenzará por el modelo de democracia griega (o ateniense) como precedente. Seguidamente se verán las bases fundantes del Estado moderno con el modelo de Monarquía Absoluta que, si bien no entra en la categoría de democracia, nos servirá para ver las bases desde las cuales se levanta el modelo democrático liberal y su construcción teórica. La estructura analítica, a partir de la cual se abordarán los distintos modelos teóricos, contempla la revisión de los elementos antropológicos, los fines y los mecanismos de cada uno de ellos. Dicha estructura nos permitirá comprender el fundamento a partir del cual se establecen ciertas definiciones, tales como, quiénes pueden ser ciudadanos y participar de la construcción política en distintos grados, dónde reside el poder y la soberanía, quién ejerce el poder, entre otras; cuestiones que nos permiten comprender el flujo de participación de ciudadana según los distintos modelos. Todo lo anterior nos permitirá establecer relaciones entre los distintos modelos teóricos estudiados, los regímenes políticos en general y la democracia en particular, para, en una posterior investigación, tener elementos claros con los cuales abordar en profundidad los elementos primordiales que debe considerar toda democracia.

Modelo Griego

Mapa conceptual del modelo

T1klp-MG1.jpeg

Mapa del flujo de participación

T1klp-MG2.jpeg

Modelo Romano

Mapa conceptual del modelo

T1klp-MR1.jpeg

Modelo Liberal

Mapa conceptual del modelo

T1klp-ML1.jpeg

Síntesis del problema y espacio de diseño

T1klp-DRDD1.jpeg

Los principales problemas o contradicciones que encontramos al momento de comparar una “democracia” representativa frente a una democracia directa (en términos de modelos teóricos y a partir del modelo griego y liberal, pieza fundante de los regímenes “democráticos” actuales) giran principalmente en torno a quién gobierna realmente, quién tiene el poder y quién tiene la soberanía. Así podemos ver que, en el primer caso, la soberanía le ha sido arrebatada a la población, dado que ésta sólo elige a sus representantes, quienes gobiernan “en su nombre”, sin participar (por vías institucionales) del gobierno (no puede proponer ni crear leyes), teniendo que recurrir a medios por fuera de la institucionalidad como lo son distintas manifestaciones de fuerza para poder tan sólo poner temas en la agenda política y presionar en distintos grados, frente a lo cual o bien no obtiene una respuesta acorde a sus deseos o son acallados por los medios de coerción, vale decir, no existe soberanía popular. En cambio una democracia directa abre las posibilidades para que la gente pueda proponer y decidir el rumbo de la colectividad, siendo el magistrado sólo un cargo para concretizar dicho deseo, por lo que la soberanía es realmente popular. Esto último se puede lograr a partir de distintos medios, como por ejemplo con mecanismos de control efectivos sobre los mandatarios para que se hagan responsables de sus acciones y respondan a esa voluntad popular; instancias de proposición de leyes y de decisión de leyes, así como facultades para abolir las mismas; junto con espacios para la discusión colectiva que busque más que ganar posturas, encontrar la mejor solución posible a los distintos problemas.

Finalmente podemos notar que la participación de la gente, dentro de todo esto, es clave. Si bien sabemos que a nivel país, por distintas razones históricas y políticas se ha generado una desafección, creemos que es justamente por lo antes dicho que esto se ha generado, puesto que no hay mayores espacios de participación y los mínimos espacios que hay no tienen una incidencia real en cuanto a las decisiones que se toman, por lo que participar pierde todo sentido.

Esto lo podemos ver a escala país como también en escalas menores, pasa con respecto a las políticas públicas y también con una comunidad educativa, por ejemplo. Teniendo ambas instancias los mismos problemas en cuanto a participación, soberanía e incidencia, se pueden trabajar modelos aplicables a escala local que puedan ser también extrapolados a otros espacios, realidades y magnitudes diferentes. Ahí se encuentra el espacio de diseño.

La Democracia hoy: Entre la incapacidad y la capacidad del pueblo para autogobernarse.

Investigación completa

Abstract

La siguiente investigación tiene como propósito abordar distintas construcciones teóricas del concepto de “democracia” y, con ello, poder elaborar mapas de ujos que respondan a la pregunta de cómo los ciudadanos se hacen partícipes o no de la construcción política de las sociedades según cada modelo.

El estudio comenzará por el modelo de democracia griega (o ateniense) como precedente. Seguidamente se verán las bases fundantes del Estado moderno con el modelo de Monarquía Absoluta que, si bien no entra en la categoría de democracia, nos servirá para ver las bases desde las cuales se levanta el modelo democrático liberal y su construcción teórica. La estructura analítica, a partir de la cual se abordarán los distintos modelos teóricos, contempla la revisión de los elementos antropológicos, los fines y los mecanismos de cada uno de ellos. Dicha estructura nos permitirá comprender el fundamento a partir del cual se establecen ciertas de niciones, tales como, quiénes pueden ser ciudadanos y participar de la construcción política en distintos grados, dónde reside el poder y la soberanía, quién ejercer el poder, entre otras; cuestiones que nos per- miten comprender el ujo de participación de ciudadana según los distintos modelos.

Todo lo anterior nos permitirá establecer relaciones entre los distintos modelos teóricos estudiados, los regímenes políticos en general y la democracia en particular, para, en una posterior investigación, tener elementos claros con los cuales abordar en profundidad los elementos primordiales que debe considerar toda democracia.[1]

Democracia como forma de gobierno

KL.DH0.jpg

Evolución de la ciudadanía

KL.DH1.jpg

Atributos permanentes de la democracia

Valores

KL.DH2.jpg

Principios y reglas

KL.DH3.jpg

Atributos variables de la democracia

KL.DH4.jpg

Explicación didáctica de la democracia

Lamina de la primera etapa

Archivo:LaminaKLtitulo1.pdf

Edición de la primera etapa

Archivo:EdiciónKLtitulo1.pdf

Segunda etapa

El presente apartado engloba todo el estudio y el prototipado de la segunda etapa de Titulo de la carrera de Diseño Gráfico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El diagnóstico evidenciado en la investigación precedente da cuenta de la ruptura de la tradición democrática que venía en ascenso y generando mayores espacios de apertura y profundización, pero que se ve truncado producto del Golpe de Estado de 1973. Esto traería consigo el comienzo de la dictadura, el cambio en el modelo productivo, político y cultural, la pérdida de libertades y derechos, el olvido de los derechos humanos y el descabezamiento de las organizaciones sociales y políticas de oposición al nuevo régimen, entre otras cosas. Pero, por sobre todo, también trajo consigo el miedo y la instalación de nuevos principios y valores fundados en el neoliberalismo, la modificación del sentido común, a saber, la cultura del consumo, el individualismo y el desinterés por la participación política, en todas las esferas de la sociedad, por parte de la ciudadanía.

Todo lo anterior trajo consigo indiscutibles problemas para el desarrollo democrático del Chile contemporáneo. Tanto por el lado institucional, o “´desde arriba”, como por el lado de la gente, o “´desde abajo”. Así llegamos a una “transición pactada”, en acuerdo con los anteriores detentores del poder, y, por consiguiente, con amarres constitucionales que nos heredaron, entre otras cosas, senadores designados, una constitución antidemocrática hecha en dictadura, un sistema binominal que perpetuó hasta hace poco, la reproducción del mismo modelo y la mantención del estatus quo; un sistema previsional que impide la digna vejez del grueso de la población; una educación y una salud, así como muchos otros derechos básicos de las personas, transformados en meros bienes de consumo y transables al mejor postor; el dominio del poder empresarial en cuanto a las decisiones país que se toman producto del incestuoso maridaje entre el dinero y la política; la administración del modelo neoliberal repartida entre una elite gobernante que vela por su mantención; una constitución con muy pocas opciones de ser modificada; el grueso de la población embobada con las modas de consumo, muchos endeudándose para adquirir tales bienes, otros para adquirir los derechos básicos, otros para poder vivir y otros que simplemente no les da ni para endeudarse; una sociedad envuelta en sí misma, desigual en extremo, donde la dignidad humana desaparece, donde los pueblos originarios no tienen su debido reconocimiento, donde cada individuo se preocupa de sí mismo y no del que está junto a él. En definitiva, una democracia “en la medida de lo posible”, en donde los ciudadanos solo son considerados y llamados para votar en los períodos de elecciones, no teniendo otras instancias para canalizar sus inquietudes, proyectos y propuestas, así como también, sin espacios formales e institucionales para manifestar el acuerdo o rechazo con alguna medida del gobierno o del parlamento, teniendo que generar esos imputs para el sistema político formal por fuera de la institucionalidad con manifestaciones y medidas de presión.

Sin embargo, para poder modificar la situación actual, se requiere de una ciudadanía profundamente activa y consciente del poder que tiene. El problema radica en que los canales formales existentes hoy en día para que esa ciudadanía se pueda expresar son bastante acotados. Es así como concluimos que el otorgar nuevas y mejores herramientas de encuentro y participación a la ciudadanía, con sus respectivas campañas de difusión y formación, podrían contribuir en la democratización de nuestra sociedad y remecer los patrones culturales para, de esta forma, empoderar a la gente, hacerla consciente de sus necesidades y carencias y comenzar a generar los cambios que se requieren. Es en ese marco es donde surge “Puentecracia”.

En lo seguido veremos las referencias teóricas de Puentecracia, las primeras propuestas, los test de usuarios aplicados, el estado actual de Puentecracia y los desafíos que nos quedan.

Referencias

La primera referencia en la cual se inspira Puentecracia es el proyecto “Ciberfolk” del gobierno de Salvador Allende, elaborado por Staffor Beer. Éste buscaba establecer un canal y un diálogo directo entre el consejo municipal y la gente a partir de la tecnología disponible a comienzos de los 70’s, los televisores, que ya se propagaban en varias casas de los habitantes de chile. En dos comunas se hizo entrega de dispositivos que permitían a la gente de dichos territorios manifestar su opinión en tiempo real sobre las materias que se discutían y aprobaban en el consejo municipal, el cual podía ser visto producto de su transmisión en directo a través de la televisión. Por razones obvias, dicho experimento no pudo prosperar, sin embargo quedó el anhelo y la esperanza de poder generar una democracia más directa en donde la ciudadanía pudiese incidir y decidir sobre el devenir de su comuna.

Una segunda referencia, más conceptual, la encontramos en el concepto de “democracia digital”, entendida como el “uso de medios electrónicos de comunicación que dan poder a los ciudadanos para controlar la responsabilidad de legisladores y políticos sobre sus acciones en el ámbito público, ya sea mediante el fortalecimiento de la transparencia del proceso político, el mejoramiento de la calidad de las instancias de formación de opinión, o el incremento de la participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones”[1]. Un concepto que va más allá del de “Gobierno digital”, entendido como la mera “utilización de TIC’s para procedimientos administrativos con el objeto de mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios que presta la administración pública al ciudadano”[2]. Sin embargo, ambos conceptos los podemos encontrar sintetizados y reconciliados en lo que sería el “Gobierno Abierto”, es decir, “aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de escuchar lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y teniendo en cuenta sus preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta, y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente” [3]. De esta forma, el Gobierno Abierto junta elementos como 1) la transparencia y el acceso a la información, 2) la participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas, y 3) la Colaboración entre la administración pública, la sociedad civil y el sector privado para crear valores públicos.

Un gobierno abierto debe publicar sus actos y liberar el acceso a la información para que la ciudadanía pueda monitorear y controlar a las autoridades. A su vez, requiere de plataformas que puedan conectar a las personas y una ciudadanía activa que pueda transmitir su opinión en dichos entornos virtuales, que pueda interactuar con los distintos actores de la comunidad virtual, que pueda participar de forma activa y vinculante en la toma de decisiones colectivas, y que, en definitiva pueda ser parte de este flujo de información bidireccional. Todo esto le permite a la ciudadanía tener un canal donde expresarse políticamente desde su cotidianeidad para, por un lado, mejorar la calidad de la prestación de servicios públicos y, por otro, poder hacer más directo el sistema democrático en el cual se desenvuelve, consiguiendo con todo esto abrir espacios a través de los cuales se pueda lograr el fin ideal democrático, mejorar la calidad de vida de las personas en base al bien común.

Tal como señala Welp, “La aplicación de las TICs, en síntesis, puede redundar en amplios beneficios para la democracia al 1) incrementar la capacidad de la ciudadanía de controlar la gestión de gobierno, favorecer la transparencia y brindar al ciudadano una mayor cantidad y calidad de información pública, todo lo cual incrementa la confianza en el sistema político y administrativo; 2) mejorar la calidad de la prestación de servicios públicos y la eficiencia de la organización estatal, lo cual no solo elimina la desconfianza ciudadana hacia la burocracia, reduce las sospechas de discrecionalidad. Esto también contribuye a incrementar la legitimidad del sistema. 3) Permitir un mayor nivel de participación ciudadana”[4].

Esta idea de Gobierno Abierto sería la misma que perseguirían en los 70’s Allende y Beer en Chile y que hoy es difícil de ver en nuestra cotidianeidad. Sin duda es necesario considerar al menos 4 elementos para que esto sea posible. En primer lugar, se requiere de un gobierno con la voluntad política de avanzar en dicha dirección, cuestión muy difícil de encontrar. En segundo lugar, se requiere también de una plataforma que sea capaz de generar dichos espacios con altos grados de confiabilidad, cuestión inexistente hoy día en Chile al menos. En tercer lugar es crucial la penetración de tecnologías móviles en poblaciones rurales y de bajos recursos para no generar una participación elitizada. Y, finalmente, una infraestructura pública de acceso a internet que le permita a la ciudadanía hacer uso de la plataforma de forma independiente.

Gobabesq.jpeg

Siguiendo el anhelo de Cyberfolk y los principios del Gobierno Abierto es que buscamos realizar un aporte para la profundización de nuestra democracia. Sin embargo los márgenes que ésta nos da para actuar con profundidad son más bien limitados.

Nuestra actual constitución, hecha en dictadura, deja de lado cualquier posibilidad de que la gente pueda ser parte del gobierno y participar activamente de él, ni hablar de revocabilidad, iniciativa popular de ley o plebiscitos. Este eje requeriría por tanto de modificaciones en materia de ley, por ende requiere también de una fuerza organizada políticamente que aboge por impulsar tales cambios, en torno a la apertura de espacios democráticos de decisión efectiva por parte del pueblo, más allá de las elecciones; que el gobierno sea del pueblo, por el pueblo y para el pueblo; así como también la mejora en las condiciones de vida y de dignidad de las personas. Por lo tanto ahí la tarea es la construcción de organización política en distintos niveles, profundamente democrática, donde su actuar y sus lógicas internas sean reflejo de las aspiraciones democráticas que tenga para la sociedad.

Un segundo eje lo podemos encontrar en torno a las personas, vale decir, el eje “desde abajo”. Acá encontramos la necesidad de aumentar los niveles de participación de la gente, pese al descrédito de las instituciones, lo cual según constata también la historia, se acompaña de procesos de concientización, educación cívica y política, la lucha activa, la toma de espacios de poder, el ejercicio de decidir, todo esto complementaria y dialécticamente y no como una relación unidireccional.

Si acotamos la escala podremos encontrar algunos espacios más locales en que esa distancia entre el eje de arriba y el de abajo disminuye. Así es como llegamos a las relaciones que se establecen en el marco del Gobierno Local, es decir, el Municipio. Instancia que en parte están influenciada y orientada por quien las dirige, quien a su vez, por ser un cargo de representación popular, pueden cambiar de rostro a medida que pasan las elecciones.

Sin embargo, si bien es una instancia media-baja en cuanto a cargos de representación popular se trata, creemos que puede ser un buen campo de prueba ya que es un espacio que, por su razón de ser de administrar una comuna, está en directa relación con la gente y su realidad cotidiana, es lo próximo, lo más cercano, quién primero puede resolver sus problemas y a quién primero puede acudir cualquier persona. Es también un espacio que presenta alguna flexibilidad en cuanto a la participación ya que permite por ley poder realizar plebiscitos que rijan en el marco de la comuna, los cuales deben apegarse a los lineamientos del SERVEL y ser votaciones con los mecanismos tradicionales (voto universal, en urna y secreto); pero también permite poder realizar consultas ciudadanas, las cuales tienen un grado mayor de libertad ya que no son tan estrictas como los plebiscitos, pudiendo abrirse ahí un espacio para experimentar nuevas formas y mecanismos de realizarlas a través del diseño.

Durante el transcurso de la segunda etapa del Proyecto de Titulo comenzamos con la investigación de usuarios realizando entrevistas a personas vinculadas directamente con la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, por un lado, y con organizaciones territoriales para poder dar cuenta de sus necesidades. Esto nos llevó a definir definitivamente nuestro espacio de Diseño. Así establecimos centrar la plataforma en los Municipios, como espacio de construcción cercana, aterrizada particularmente en el caso concreto de la Alcaldía Ciudadana que hoy gobierna la comuna de Valparaíso; y su objetivo principal será ser un canal de información y participación ciudadana tridirecional que conecte al actor antes mencionado con la ciudadanía y las organizaciones territoriales.

Puentecracia

La plataforma buscaría, en base al marco conceptual y al espacio de diseño, crear puentes entre el Municipio, la Ciudadanía y sus Organizaciones territoriales. Con puentes nos referimos al diálogo y la interacción tridireccional de dichos importantes actores, con el fin de entregar una plataforma que sea capaz de aportar en la revitalización de la política, la profundización de la democracia y la generación de una comunidad activa y participativa del quehacer cotidiano del puerto. Dicho objetivo se concretiza en las posibilidades que entregaría la plataforma para 1) poder generar Consultas Ciudadanas por parte del Municipio para saber el pensar y sentir de la gente, sentir que pueda incidir directamente en las decisiones del Consejo Municipal en la medida de que se cuente con la Voluntad política para ello (decimos Consulta y no Plebiscito, dado que estos últimos se rigen por la normativa del SERVEL y, por tanto, tienen una serie de requerimientos específicos que excluyen la posibilidad de ser realizados mediante una plataforma con las características que tendría Puentecracia dado que éstos se deben realizar de forma presencial en locales de votación); 2) poder subir información relevante para los otros actores desde los actores involucrados; 3) darle un espacio y cabida a las organizaciones territoriales, entregándole herramientas que faciliten su quehacer y el encuentro con los ciudadanos a los cuales representan; y, en definitiva, 4) poder la participación de la gente, construir una mejor comuna y brindarle mejor bienestar a la población.

Las proyecciones que nos presenta Puentecracia nos permiten avizorar un gran campo de aplicación debido a las 345 Municipalidades existentes en nuestro país, junto con ello, encontramos también su posible aplicación más allá del Municipio, como por ejemplo, en Gobiernos Regionales u otras instancias públicas, así como también, en el trabajo cotidiano de las distintas organizaciones territoriales, sociales, culturales y políticas que tienen como principio la democratización de sus prácticas.

Metodologías de acercamiento a los usuarios

Entrevistas

Comunidad educativa Villa Berlín

Para acercarnos a las necesidades de las organizaciones territoriales de la comuna de Valparaíso es que nos entrevistamos a comienzos de marzo con una comunidad educativa que tiene un problema concreto en la comuna y se está organizando para resolverlo con participación ciudadana y mecanismos de consulta. La problemática es la construcción de edificios en altura en la Villa Berlín, Cerro Placeres, Valparaíso, la cual afectaba directamente a la comunidad de dicho territorio y en especial a “Ciudad Berlín”, la única escuela del sector ubicada a metros de la construcción.

Para dicho entonces, la comunidad educativa de la escuela Ciudad Berlín levantaba un proceso de Consulta a su comunidad educativa conformada por profesores, estudiantes y apoderados. En ese contexto es que entrevistamos a Sebastián Vicencio (28 años), profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la escuela, para saber más acerca de la problemática, las necesidades de la comunidad y las soluciones que están manejando.

El encuentro sucedió a fueras de la escuela para poder comprender también el contexto de la problemática. A continuación dejamos la transcripción de la entrevista en su totalidad.

Cuéntame un poco de la Villa Berlín, ¿Cómo surge?

­—Bueno, la Villa Berlín es este pequeño pedazo del Cerro Placeres que se levanta en una de sus quebradas. Todo comienza en 1958 cuando se comienzan a organizar cooperativas de trabajadores en las industrias y, gracias al apoyo financiero de alemanes dueños de las industrias, se comenzó a levantar esta solución habitacional, la cual fue desarrollada a partir de la misma organización de los trabajadores mediante la autoconstrucción cooperativa de sus viviendas. Ya en los 70’s la Villa Berlín contaba con una escuela propia para educar a los hijos de los trabajadores, así como también una enfermería, un centro deportivo y una infraestructura considerable para el desenvolvimiento de las organizaciones civiles y comunitarias locales. Junto con ello una activa vida colectiva en la cual eran recurrentes las actividades culturales y de esparcimiento, de organización vecinal y política. Sin embargo con el paso del tiempo la Villa Berlín, como comunidad se fue descomponiendo. Los hijos de los fundadores de la Villa comenzarón a irse a otras ciudades para estudiar o trabajar, la población se comenó a avejentar, varios fueron muriendo con los años y la organización que una vez tuvo la Villa se fue perdiendo, es eso también lo que queremos recuperar con esto.

¿Cuál es el problema que buscan resolver?

—Básicamente lo que nos está ocurriendo ahora es que tras un turbio proceso se aprobó, durante el mandato de la alcaldía anterior, la construcción de tres torres de edificios de 28 pisos cada una, precisamente aquí, [a 10 metros de la escuela, en medio de la villa]. El problema es que justamente estos terrenos fueron donados para ser áreas verdes en torno a la villa entonces ahí ya hay un conflicto. Otro tema es el indudable impacto que significa tener una cantidad enorme de departamentos en un barrio que no está preparado para eso en términos de infraestructura por ejemplo, en términos también de memoria de la Villa misma. Y esos problemas ya los estamos percibiendo ahora, ha habido pequeños desprendimientos de tierra tras las lluvias que han dificultado el acceso de los estudiantes a la escuela, la bulla y la contaminación producida por una construcción que se desarrolla a metros de los niños que pasan horas día a día en este lugar.

Como se enteraron de él, sabían desde antes?

—No un día como todos vinimos a la escuela y vimos que se estaba haciendo un cerco perimetral al lado de la escuela, es decir, nos enteramos cuando la construcción ya estaba en marcha. Desde ese mismo momento nos pusimos en alerta y empezamos a convocar a los vecinos. Al notar esto la empresa constructora comenzó a generar acercamientos pero sus respuestas no nos satisfacían, se acercaron para explicarnos el proyecto y las mejoras que traería eso para el barrio junto con ofrecernos algunas pequeñas medidas de mitigación, sin embargo en esos primeros encuentros la postura de los vecinos era muy clara, no queremos la construcción de edificios en altura en este lugar.

¿Qué medidas están tomando para afrontar el tema?

—Bueno lo primero es tratar de volver a construir los lazos y la comunidad de Villa Berlín, juntar a los vecinos. En ese sentido el conflicto ha sido también un elemento cohesionador. Hemos generado varias asambleas para tratar el tema y las medidas tomadas han sido por un lado abarcar el camino legal a partir de un recurso de protección en primera instancia y, por otro lado, la Consulta a la comunidad educativa de la escuela.

¿De donde surge la idea y que buscan con la consulta?

—La idea surge de la reflexión misma de la comunidad de la escuela, aquí lo que se busca es que la comunidad de la escuela tenga una postura oficial por sí misma, involucrando a docentes y trabajadores de la educación, así como también a los estudiantes y a los apoderados. Esta medida nos permite, por un lado, generar un proceso formativo de los mismos estudiantes al enfrentarlos directamente con prácticas democráticas, es un importante trabajo de educación cívica en ese sentido. Por otro lado, lo que buscamos es también seguir cohesionando al barrio y luego poder desarrollar una consulta que vaya más allá de la escuela misma y abarque a toda la Villa. Si bien este es un proceso “informal” por así decirlo, contamos con el apoyo de la Alcaldía en este proceso y lo que nos permitirá esa consulta es poder llegar a las autoridades con una postura oficial de la Villa con respecto al quehacer con los edificios en altura y, particularmente, con el proyecto de las tres torres de Villa Berlín.

¿Cómo pretenden llegar a la gente de mayor edad?

—Nosotros creemos que a través los niños podemos llegar también a sus padres y a sus familias, eso se cruza también con una serie de actividades que estamos viendo como por ejemplo el rescate de la memoria de la Villa a partir de un libro que podamos entregarle a cada vecino y actividades de conversación y encuentro, junto con las medidas de presión necesarias para hacerle frente a las inmobiliarias.

¿Cuál ha sido la recepción desde el Municipio de su problemática?

—El municipio se ha visto bastante receptivo al respecto, nos han señalado que hasta el momento no hay mucho que pueda hacer que se detengan las obras y nos recomendó encontrar los vacíos legales como por ejemplo el uso de los terrenos que te comentaba al principio. Otro elemento que nos señalaron fue la idea que tenían de impulsar un proceso participativo para construir el nuevo Plan Regulador de Valparaíso y en eso incluir el tema de las construcciones en altura, nuestra tarea ahora es tratar de retardar el inicio de las construcción hasta el momento en que se pueda dar dicha instancia, se congelen los permisos y se reevalúen una vez instaurado el nuevo Plan Regulador.

¿Cómo ha sido su relación con otros barrios?

—Esta problemática abarca a varios barrios y cerros de Valparaíso, la depredación inmobiliaria esta buscando por todos lados donde construir sin ver el impacto social y cultural que generan en su entorno. Nos hemos coordinado con vecinos de cordillera y barón por ejemplo donde también están pasando por lo mismo, la idea es coordinarnos para poder enfrentar el problema en conjunto de cara a la instancia participativa del Plan Regulador.

¿Han hecho uso de herramientas digitales para poder organizarse?

—Lo básico principalmente, desconocemos si hay mejores herramientas pero tratamos de coordinarnos por aplicaciones de mensajería principalmente lo cual nos permite agrupar a personas y enviar información más instantánea. Facebook también ha sido fundamental para sacar a la luz todo este problema, convocar a instancias y actividades y recibir también el apoyo de distintos porteños y porteñas.


La entrevista nos hace patente aún más los diagnósticos observados anteriormente, la falta de herramientas que permitan coordinar de manera efectiva a las organizaciones de la sociedad civil, a los vecinos, junto con ellos a las autoridades, podrían haber significado un importante aporte en todo este proceso que está desarrollando la Escuela Ciudad Berlín. Así mismo, facilitaría el encuentro de las personas que viviendo en distintos lugares de Valparaíso sufren las mismas problemáticas. Finalmente, un punto importante que se abre es la instancia participativa que impulsará el Municipio sobre el Plan Regulador, instancia más que propicia para poner a prueba nuestro proyecto.

Jefe de Gabinete I. Municipalidad de Valparaíso

En paralelo a este proceso de investigación triunfaba en la Ilustre Municipalidad de Valparaíso Jorge Sharp, miembro del Movimiento Autonomista y candidato independiente levantado por los movimientos sociales del puerto a partir de una consulta ciudadana.

Dicho proceso electoral sorprendió y dejó fuera del Municipio a las coaliciones tradicionales que se han repartido la Administración de la comuna entre ellas con conocidas falencias de gestión. El nuevo Alcalde se presentaba con abierta disponibilidad a trabajar en cuanto a innovaciones que signifiquen una mejora real de la vida de los porteños y una revitalización de la política. Junto con la disponibilidad política también está la necesidad por parte de las autoridades actuales de abrir espacios o instancias para que la gente se pueda informar y participar.

Por lo anterior es que nos entrevistamos a principios del mes de marzo con el Jefe de Gabinete del Municipio, Javier Valenzuela. En dicha conversación se nos señala que actualmente el Municipio presenta serias falencias en términos comunicacionales producto de la forma en que se organizaban hasta entonces los distintos departamentos, los cuales funcionaban prácticamente como feudos, en donde cada departamento funcionaba por sí solo y sin tener una mayor interrelación con el resto de departamentos, razones por las cuales, por ejemplo, existían equipos de comunicaciones para cada uno de ellos, sin tener un esfuerzo centralizado que pudiese coordinar y hacer más eficiente las comunicaciones del Municipio con la ciudadanía. También se nos señaló algunas necesidades y desafíos que tendrían que afrontar y que estaban estrechamente ligados al tema de la participación. Por un lado, estaba la presión por parte de las organizaciones territoriales como Juntas Vecinales o agrupaciones en defensa de los barrios, que exigían detener la construcción en altura por afectar directamente la convivencia barrial, entre otras cosas; ante lo cual el Municipio pensaba llevar a cabo la concretización de un nuevo Plan Regulador que pudiese ser consultado y plebiscitado a toda la comuna. Por otro lado, encontrábamos la necesidad de parte de la CORMUVAL (Corporación Municipal de Valparaíso, administradora de los servicios comunales traspasados desde los ministerios de Educación y Salud en dichas materias) de realizar consultas a las comunidades educativas de la comuna para poder formular un nuevo proyecto educativo comunal, dicho proceso habría sido ejecutado en junio del presente año y habría mostrado la dificultad que establecen los procesos tradicionales dado que habiendo transcurrido un mes y medio aún no era posible sintetizar y bajar las respuestas de la consulta aplicada a estudiantes de enseñanza media de la comuna.

Finalmente, existió durante el mes de agosto una convocatoria para recibir propuestas en torno a generar nuevos canales de comunicación por parte del Municipio, instancia donde presentamos nuestro proyecto y se mostró interés por la plataforma dado que justamente pensaban en algo así, aunque sus referencias eran algunos proyectos cedidos por el Ayuntamiento de Barcelona las cuales consideraban el tema de las consultas ciudadanas, por un lado, y por otro, la posibilidad de transmitir y recabar información de la ciudadanía pero en plataformas separadas e independientes, razón por lo cual nuestra propuesta cobró relevancia dado que combinaba una serie de herramientas en una sola plataforma.

Arquitectura de la información

Primer ciclo de trabajo

Mapa de clases

Para adentrarnos en la Arquitectura de la Información es que realizamos un primer mapa de clases, diagrama estático que describe la estructura de un sistema mostrando sus clases, atributos y las relaciones entre ellos. De esta forma avanzamos en el diseño conceptual de la información que se manejará en el sistema, y los componentes que se encargaran del funcionamiento y la relación entre uno y otro.

Puentecracia mapadeclases.jpg

Mapa de navegación

Los diagramas o mapas de navegación son una herramienta esencial para comunicar arquitectura de información y diseño de interacción en equipos de desarrollo Web. Para el desarrollo de los mismos se ha tomado como referencia las consideraciones en el desarrollo de tales diagramas que establece J. J. Garret, en las cuales delinea una simbología básica para diagramar conceptos de arquitectura de información y diseño de interacción, entregando guías para el uso de estos elementos.

El diagrama se enfoca en lo que él llama la “macro-estructura”, entregando solo detalle suficiente para permitir a los miembros del equipo ver la “gran foto”. La tarea del arquitecto es determinar el nivel apropiado de detalle para lograr este objetivo. El detalle específico a nivel de página o micro-estructura, es detallado en otros documentos de los cuales el arquitecto puede no ser directamente responsable de desarrollar.

Cuando describimos arquitectura de información, el diagrama debiera enfatizar la estructura conceptual y organización del contenido. Nótese que la estructura conceptual no es lo mismo que la organización de navegación. El objetivo del diagrama de arquitectura de información no es entregar una especificación de navegación completa; este detalle es mejor puesto en otros documentos, donde cauce menos riesgo de confundir y distraer. Su objetivo es describir el diseño de interacción, enfatizando en cómo el usuario fluye a través de tareas definidas, y lo que son los pasos discretos en estas tareas.

Nuestro mapa inicial considera tres secciones: Alcaldía, Ciudadanía y Mis Organizaciones, las cuales, cada una, agrupa distintas páginas. Así, la sección de Alcaldía agruparía las informaciones municipales. La sección de Ciudadanía, en cambio, agrupará todas las informaciones que sean subidas a la plataforma por parte de la gente que habita Valparaíso; finalmente, la sección Mis Organizaciones mostraría las organizaciones a las cuales se ha adherido el usuario. A su vez, encontramos un menú principal que agruparía las páginas de 1) Nuevo reporte ciudadano, 2) Consultar al Municipio, 3) Crear organización, 4) Calendario de actividades y 5) Editar perfil; en caso de ser una cuenta de un ciudadano común. En caso de ser la cuenta de un funcionario municipal, se agregan a las anteriores, dado que siendo funcionario no pierde su calidad de ciudadano y por tanto puede ejecutar las mismas acciones que el resto, la página para 1) Crear consulta ciudadana y 2) Nueva información Municipal.

Puentecracia mapadenav1.jpg

Wireframes

En base a todo lo anterior es que trabajamos una primera serie de Wireframes, la cual, en su última versión, arrojó los siguientes flujos y secciones.

  1. Inicio
  2. Registro
  3. Inicio de sesión
  4. Municipio
  5. Ciudadanía
  6. Mis Organizaciones
Flujo inicial

El flujo inicial comienza con la presentación de la aplicación que, tras cargar los componentes necesarios, da paso al tutorial que muestra las principales acciones que se pueden ejecutar, los cuales van cambiando con un gesto de swipe. Al pie del tutorial encontramos dos botones, uno nos llevará al flujo de Inicio de Sesión y el otro al flujo de Registro.

Flujo de registro

El segundo flujo es el de Registro, en él se parte por solicitar el RUT del usuario, este dato es fundamental dado que con él podemos acceder a los datos públicos que maneja el SERVEL y recabar su nombre, su comuna y su circunscripción electoral. El tema de la identificación es un tema crítico, dado que en base a éste la aplicación podrá tener los grados de confianza necesarios.

El saber la circunscripción electoral nos permite también poder saber que las personas que participen de las Consultas Ciudadanas, por ejemplo, vivan efectivamente en la comuna de Valparaíso. Una vez confirmados los datos personales se pasa a la pantalla de configuración de cuenta en donde se debe ingresar un correo y una contraseña con los cuales se podrá iniciar sesión posteriormente.

Una variante del flujo de registro la encontramos en la pantalla anterior, en donde, se puede seleccionar la opción de identificarse como funcionario municipal. Tras un proceso de verificación con una base de datos y con el correo institucional, podemos saber si un nuevo usuario registrado es un ciudadano común o desempeña labores en el Municipio, con lo cual, la publicación de información desde el mismo, así como también las Consultas Ciudadanas, tendrían la valides y la legitimidad necesaria, aportando más confianza a la aplicación.

Flujo de inicio de sesión

El flujo para Iniciar Sesión, se simplifica bastante dado que solo exige ingresar el correo electrónico asociado a la cuenta y la contraseña respectiva, ambos configurados en el proceso de registro antes mencionados. Con estos dos elementos la aplicación podrá reconocer al usuario y dar comienzo a la navegación dentro de la misma.

Flujo del Municipio

La primera sección corresponde a la del Municipio, esta sería la pantalla principal que saldría una vez iniciada la sesión. En ella se irán publicando en lista las informaciones municipales, sean estos eventos, prensa, alertas, avances o campañas. Con un gesto de desplazamiento o swipe se le puede dar “me gusta” o “no me gusta” a cada entrada de información.

Cada entrada de información municipal contará con un título y una bajada, una fecha de publicación, el nombre del funcionario municipal que publica la entrada, el grueso del contenido y material audiovisual. Los usuarios, a junto con informarse, podrán compartir la información en sus redes sociales y ver la cantidad de “me gusta” o “no me gusta” que tiene la publicación.

Flujo de ciudadanía

A la sección Ciudadanía se accede a través del menú de secciones y otorga en primera instancia una vista georreferenciada de las informaciones más cercanas al punto donde se encuentra el usuario subidas por la ciudadanía. Una segunda vista entregaría la misma información pero ordenada en lista según la fecha de publicación de la más reciente a la más remota.

Cada entrada de información ciudadana contará datos identificadores como un título y una bajada, una fecha de publicación, el nombre del ciudadano que publica la entrada y el grueso del contenido y material audiovisual. Además contará con una barra de progreso que identificaría el estado de solución del problema en caso de que sea una alerta o denuncia en los rangos de informado, en proceso y solucionado. Todas las entradas de información, ya sean municipales o ciudadanas, tendrán espacio para ser compartidas en redes sociales y comentadas.

Flujo de nueva información ciudadana

De la pantalla de sección de Ciudadanía se puede acceder a partir del botón “+” al flujo para crear y subir una nueva información ciudadana. Éste parte con la selección del tipo, prosigue con la selección de la temática y luego pasa al ingreso de los datos más específicos de la información propiamente tal.

El formulario para crear una nueva información ciudadana comprende el ingreso de un título, una ubicación y una descripción del reporte junto con la posibilidad de agregar material audiovisual. En caso de que la información ciudadana sea un evento, se abren dos nuevos campos, fecha y hora del evento, a su vez, al editar el campo se abre una ventana de diálogo pop up para poder seleccionar de mejor forma tales datos. Una vez finalizado el ingreso de éstos se reporta y publica la información la cual aparecerá en la vista en mapa y la vista en lista de la sección.

Flujo de Mis organizaciones

La última sección es la de Mis Organizaciones en la cual se pretende dar cabida a las agrupaciones territoriales organizadas de la sociedad civil tales como juntas de vecinos, clubes deportivos, centros culturales, federaciones estudiantiles, etc. En ella se puede crear una nueva organización o unirse a alguna existente cercana a la ubicación del usuario.

Menu de acciones

Aparte del menú de secciones encontramos al menú de acciones, el cual entrega un acceso más directo a distintas funcionalidades tales como el crear un Nuevo Reporte Ciudadano, el poder hacer una Consulta directa al municipio, el Crear una Organización, un calendario de actividades que pueda archivar eventos y las opciones de edición de perfil y cierre de sesión.

Cambios en wireframes y pantallas restantes


Marca gráfica

En pos de comenzar el diseño de interfaz es que se comienza a enunciar una marca gráfica para Puentecracia. La idea principal de la aplicación es generar diálogo e interacción entre el Municipio, la Ciudadanía y sus Organizaciones, en el fondo, aportar en la profundización de la Democracia a partir de nuevas herramientas tecnológicas. Por lo anterior es que juntamos esta idea de generar puentes y la democracia, resultando como propuesta tentativa el nombre de “Puentecracia”. Para su representación gráfica inicial consideramos la idea de un puente que conecte tres puntos en un sentido horizontal, si bien generalmente se habla de una verticalidad en términos políticos al hablar de instancias de representación y la base social que representa, el concepto que busca la aplicación se separa de ello intentando construir una forma más horizontal de hacer política en el marco del Gobierno Local, en donde la ciudadanía pueda, en conjunto con el Municipio y las organizaciones territoriales, construir, incidir y decidir sobre el devenir de su comuna.

A continuación se presenta la construcción del imagotipo (combinación de imagen y texto que pueden funcionar por separado) de la aplicación junto con la paleta gráfica y la familia de íconos que serán utilizados en las próximas maquetas.

Grilla circular

Puentecracia grillacirc.jpg

Forma

Puentecracia forma1.jpg

Imagotipo

Puentecracia imago1.jpg

Paleta de colores

Puentecracia paleta1.jpg

Familias tipográficas

Puentecracia famtipo1.jpg

Familia de íconos

Puentecracia famic1.jpg
Puentecracia famic2.jpg

Test de usuarios

La maqueta navegable construida en base a los últimos wireframes aquí presentados se somete a evaluación de distintos posibles usuarios. A partir de sus apreciaciones podremos identificar flancos débiles de nuestra plataforma que se rectificarán en esta propuesta final.

Usuario 1

Luis Agurto (27 años): Profesor de historia de enseñanza media. Tiene un uso regular de la tecnología en smartphones y señala que en su cotidiano quehacer faltan o desconoce de herramientas que puedan ser más atractivas para los jóvenes para tratar ciertas temáticas como por ejemplo el importante tema de la educación cívica, hoy para los jóvenes no es tan atrayente estar leyendo y leyendo libros y aplicaciones digitales podrían facilitar ese trabajo.

Apreciaciones generales:

• Señala que es una herramienta sencilla a grandes rasgos.

• Se pueden relacionar íconos con los de uso común.

• Sería fácil de enseñar su uso a personas mayores, sus padres usan smartphones.

• Podría ser una herramienta que incluso podría facilitar el trabajo en el aula haciendo que los estudiantes se registren y participen de la construcción de su comuna, acompañando los procesos de aprendizaje de educación cívica.

• Corregir links para volver.

Logro de tareas:

• Tarea 1 Registro: Simple (logrado).

• Tarea 2 Votar: Bueno, comunidad más partícipe (logrado).

• Tarea 3 Subir información: Bueno, permite a los actores ser gestores de sus contenidos (logrado).

• Tarea 4 Unirse a organización: Si llego a un lugar nuevo es bueno saber dónde participar (logrado).

Usuario 2

Claudio Fernández (36 años): Repartidor de sushi. Le gusta patinar desde Viña del Mar a Valparaíso, acompaña sus viajes con música por lo que conoce y usa Spotify mucho, sabe que consume menos datos. También aplicaciones de radios y las redes sociales.

Apreciaciones generales:

• Le gustaría que tuviese más identidad porteña

• Iconografía generalizada, entendible, se asocia.

• Relativamente fácil de usar.

• Mostrar relación de compartir con redes sociales.

Logro de tareas:

• Tarea 1 Registro: Sencillo (logrado).

• Tarea 2 Votar: Explicado en fácil, buena simbología, entendible (logrado).

• Tarea 3 Subir información: Lo hace a través del menú (medianamente logrado).

• Tarea 4 Unirse a organización: Simple (logrado).

Usuario 3

Marta Cinto (26 años): Estudiante de matemáticas de la Universidad de Valparaíso. Involucrada en movimientos sociales y el movimiento estudiantil a partir de la organización a la cual pertenece, la Unión Nacional Estudiantil. Actualmente es Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Apreciaciones generales:

• Aportaría a generar una ciudadanía más activa por que se entrega un canal para hacerlo.

• Agregar algo como preguntas frecuentes al Municipio, donde dirigirse para hacer tal cosa o números de contacto. Datos como básicos o beneficios que existen.

Logro de tareas:

• Tarea 1 Registro: Fácil y corto producto del autorellenado (logrado).

• Tarea 2 Votar: Conciso, pregunta directa y objetiva, introducción, puntualizar a favor y en contra es bueno, son las ideas fuerzas (logrado).

• Tarea 3 Subir información: Es bueno para subir información instantánea (logrado).

• Tarea 4 Unirse a organización: Es bueno para encontrar organizaciones y poder generar un contacto más directo con ellas cuando se necesita. Organizar organizaciones por temáticas para facilitar su búsqueda (logrado).

Usuario 4

Manuel Navarro (28 años): Estudiante de la Universidad de Valparaíso. Dirigente de la Junta de Vecinos de Cerro Alegre, encargado del área de aseo, Se siente muy limitado por el resto de la directiva (partidaria). Se postuló porque su padre llevaba un trabajo reconocido de años en la Junta de Vecinos y sus vecinos también lo reconocen a él.

Apreciaciones generales:

• Existe poca información en las Juntas de Vecinos, es como más un organismo de acción política partidaria.

• Importancia de la protección de la identidad, legitimar la organización en términos de confianza.

• Lo de funcionario municipal está resuelto.

• Es bueno que sea con nombre y apellido, sin identidad se “chacrea”. Dejar sin nombre de usuario. Es nocivo el anonimato en ese sentido, se ve en las redes sociales.

• Es bueno para saber las cosas que hace el Municipio.

• Super buena y completa.

• Pensar que salga en computador también y no sólo en celular.

• Serviría para generar cercanía con las personas. En Cerro Alegre viven personas muy mayores, su uso es mínimo, Whatsapp princiaplmente, una aplicación natural, amigable y sencilla podría atraerlos.

Logro de tareas:

• Tarea 1 Registro: Fluíio y natural, importancia de la legitimidad. Si no se controla se pueden funar elecciones o personas (logrado).

• Tarea 2 Votar: Bueno, cuidado con el tema de la identidad y la voluntad política (logrado).

• Tarea 3 Subir información: Super completo (logrado).

• Tarea 4 Unirse a organización: Pensar en las organizaciones sin sede que no tienen ubicación [resolver mediante un punto general de ubicación o donde se junten habitualmente]. En Cerro Alegre son bien quejones, no les gusta esperar a las asambleas para plantear cosas, tener otros canales para tener su retroalimentación sin que quede públicamente un caos sería muy positivo. Debiese contemplar un canal más privado de comunicación para enviar mensajes directos a los administradores de la organización por interno. El feedback de la gente es super importante. Sería una aplicación más blanda y amigable para que la gente mayor se pueda comunicar, mucho más fácil que Gmail. Poner Noticias de la organización que queden arriba o como otra pestaña. Una pestaña de eventos también. Incluir votaciones dentro de las mismas organizaciones. Importancia de filtrar en organizaciones que sean falsas, un método de verificación. Validar también a los usuarios que se unen a la organización por parte de los otros usuarios, que personas de la organización inviten a otras personas, personas de dentro voten para aceptar a nuevas personas (logrado).

Usuario 5

Pablo Fortín (37 años): Periodista, trabajó como productor de prensa del Consejo de la Cultura en Valparaíso, ahora instaló su productora para publicar información de la cartelera cultural del puerto.

Apreciaciones generales:

• Tiene mucho potencial

• Se puede extrapolar con municipalidades o la agrupación de municipalidades o expandir a candidatos concejales diputados y senadores.

Logro de tareas:

• Tarea 1 Registro: Sencillo (logrado).

• Tarea 2 Votar: Ente neutral, que recoja argumentos de los dos bandos y los plantee directamente para evitar problemas, estadísticas de los resultados, gráficos. Puede ir mostrando gráficos para entregarle más datos para la municipalidad (logrado).

• Tarea 3 Subir información: Periodistas pueden ser una muy buena herramienta, juntarse con ellos, les gusta recibir y enviar primeros la información, es otro público que le podría dar mucha importancia al uso mismo y llenar de contenido a la aplicación. Conectar también con servicios públicos (carabineros, bomberos, etc) (logrado).

• Tarea 4 Unirse a organización: Cuidado con la oficialidad de las organizaciones (logrado).

Usuario 6

Paloma Jorrat (25 años): Psicóloga, militante de Izquierda Libertaria, involucrada en movimientos sociales. Ex miembro de la Federación de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2016.

Apreciaciones generales:

• Una muy buena herramienta para el trabajo social y para fomentar participación de la ciudadanía.

Logro de tareas:

• Tarea 1 Registro: Simple (logrado).

• Tarea 2 Votar: Es una manera cercana de llegar a la gente, la gente es floja y con esto tiene otra alternativa de participar, sin tener que ir a asambleas o reuniones. Cuidado con que se suba información falsa en los reportes ciudadanos. Que la gente verifique que lo que está pasando es real (logrado).

• Tarea 3 Subir información: Más categorías de temática. Es bueno porque es reciproco y no solo unidireccional con información solo del municipio sino también de organizaciones (logrado).

• Tarea 4 Unirse a organización: Bueno para encontrar organizaciones cercanas e información relevante en la comuna. Donde trabajar e insertarme para hacer trabajo comunitario (logrado).

Usuario 7

Mauricio Bustamante (30 años): Miembro del Movimiento Autonomista, estudiante de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Apreciaciones generales:

• Tener un cuidado máximo con la seguridad.

Logro de tareas:

• Tarea 1 Registro: Cruce de datos bien, ahorra pasos (logrado).

• Tarea 2 Votar: Saber qué pasa con los resultados, que tengan una respuesta, que el Municipio informe los resultados, que no se pierdan, y las posturas que toma el Municipio con respecto a lo que piensa la ciudadanía. Pensé que podía elegir argumentos a favor o en contra por los cuales votar para que el municipio tenga más antecedentes de porqué la gente vota por una o por otra. (Checkbox) (No logrado).

• Tarea 3 Subir información: Cuidado con subir cualquier información [validación de información ciudadana] (logrado).

• Tarea 4 Unirse a organización: Bueno (logrado).

Usuario 8

Jorge Rauld (31 años): Ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, miembro del Movimiento Autonomista y del Frente Amplio, Candidato a Diputado por el distrito de Quinta Costa.

Apreciaciones generales:

• Es un aporte. Cuidado con los grados de la gente que participe, dar accesibilidad en los cerros. Apuntar a la masividad. Para que las decisiones no queden marginadas los sectores populares.

Logro de tareas:

• Tarea 1 Registro: Es curioso e intimidante que te pida el RUT .(No logrado).

• Tarea 2 Votar: Es raro que muestre los resultados de las votaciones en tiempo real [es para tener un control social de la votación y brindar transparencia]. Cuidado de los sesgos y la objetividad de los argumentos a favor y en contra (Medianamente logrado).

• Tarea 3 Subir información: Cuidado con se suba información falsa en los reportes ciudadanos. Que la gente verifique que lo que está pasando es real. Incluir más categorías de temática. Es bueno porque es reciproco y no solo unidireccional con información solo del Municipio (logrado).

• Tarea 4 Unirse a organización: No hay ninguna aplicación así (logrado).

Usuario 9

José Ignacio Ponce (27 años): Historiador candidato a doctor por la Universidad de Santiago de Chile.

Apreciaciones generales:

• En general está bien y es simple de acceder a cada cosa. Aporta en profundizar la democracia como canal informativo fácil y agrega la posibilidad de emitir votos, opiniones e interactuar. Incorporar notificaciones en los íconos de las pestañas por ejemplo se creó una organización nueva o se subió un nuevo reporte.

Logro de tareas:

• Tarea 1 Registro: En general bien (logrado).

• Tarea 2 Votar: Bien, fácil y adecuado (logrado).

• Tarea 3 Subir información: Bueno (logrado).

• Tarea 4 Unirse a organización: Bueno (logrado).

Usuario 10

Andrés Diaz (31 años): Sociólogo titulado por la Universidad de Valparaíso. Actualmente desarrolla su trabajo en la Orgazicaión Territorial Buen Vivir que intenta poder aportar en la solucion de los problemas de los vecinos de los cerros de Valparaíso, en específico en Cerro Coordillera y Placeres

Apreciaciones generales:

• Está bastante buena, pondría acento para que no se desvirtúe la participación. A nuestra organización le serviría mucho, podríamos votar algo interno en una asamblea, vecinos bájense tal aplicación y voten, un respaldo para presentarle a las autoridades, tantas personas me han dicho esto. Pero eso tiene que ser fidedigno en base al registro. No la usarían tanto para comunicación interna sino más bien para con la gente en general, es más rápido comunicarse por otros medios y más seguro por que no se sabe quién está viendo esto. Sería un aporte para profundizar la democracia, ayuda a acercar a las personas si se tiene el cuidado de que llegue a todos los sectores [infraestructura de internet]. Quizás guardar operaciones sin internet y subirlas posteriormente.

Logro de tareas:

• Tarea 1 Registro: Simple, explicitar que los datos del SERVEL son públicos para no generar dudas en torno a donde se están sacando los datos y que no se usaran de mala forma. Explorar el tema de la Clave Única para el reconocimiento de personas y tener un registro fidedigno (logrado).

• Tarea 2 Votar: Está muy buena la consulta, se podría aplicar en el plan regulador, por ejemplo (logrado).

• Tarea 3 Subir información: Es como un Waze ciudadano. Cuidado con alcance de nombres de calle mejor ubicarlo en mapa y GPS (logrado).

• Tarea 4 Unirse a organización: Cuidado con que cualquiera pueda crear organización [validar]. Cuidado con sistema de verificación de organizaciones, ver el listado de organizaciones inscritas en el Registro Civil y la Municipalidad) (logrado).

Iteración Arquitectura de la información

Segundo ciclo de trabajo

Mapa de clases

En esta última versiòn del mapa de clases simplificamos la cantidad de objetos y los fusionamos para encontrar elementos comunes, así como también se limpió el mismo eliminando las acciones, por ejemplo, que no corresponden a este tipo de mapas.

Puentecracia mapadeclases2.jpg

Mapa de navegación

Producto de lo que recogimos con los test de usuario también se fue modificando nuestro mapa de navegación, se fue complejizando mucho más. De esta forma se perfilaron de mejor forma los flujos de las distintas secciones, así como la información que se muestra y las opciones para crear dicha información. Junto con consolidar las secciones, se consolida también el menú del cual se puede acceder de forma más rápida a cada acción y a cada pantalla, agrupándolas en función de la relación con el rol que va cumpliendo el usuario, ya sea si es solo ciudadano, funcionario municipal o administrador de una organización.

Puentecracia mapadenav2.jpg

(1): Flujo de registro (2): Alternativa que despliega nuevos campos en el formulario de Registro al activar la opción de ser funcionario municipal, ofreciendo nuevas acciones propias de ese tipo de usuario. (3): Menu de acceso a secciones (4): Grupo de páginas de información Municipal (5, 7, 9): Alternativa que despliega nuevos campos en el formulario en caso de ser del tipo “evento”. (6): Grupo de páginas de Información Ciudadana (8): Grupo de páginas de Organizaciones a las cuales el usuario está adherido y sugerencias de nuevas organizaciones. (10): Acciones en el menú que se muestran para los usuarios que son funcionarios municipales. (11): Acciones en el menú que se muestran para todos los usuarios. (12): Acciones en el menú que se muestran para usuarios administradores de organizaciones.

Maqueta navegable

Se muestran a continuación los flujos de las últimas pantallas realizadas partiendo por el Flujo inicial que comprende en inicio de la aplicación, el tutorial y el registro e inicio de sesión. Un segundo flujo comprende la sección Municipal, en donde vemos las opciones de participar de una consulta ciudadana y ver una información municipal. Además la opción del funcionario municipal de crear ambas instancias. Finalmente encontramos la sección de Ciudadanía y Mis Organizaciones.

Flujo de registro

El registro recaba información pública del Servel a partir del Rut, con ello se obtiene el nombre, la comuna y la circunscripción electoral del usuario. Tras la verificación de los datos se pasa a ingresar los datos de cuenta. Es en esta pantalla en donde existe la alternativa de registro para funcionarios municipales, quienes recibirán un código en su correo institucional (identificado en la base de datos) con el cual se podrá saber de forma veráz y confiable su puesto en el Municipio. Del registro como cuidadano común o como funcionario municipal dependerá el rango de acciones que podrá tener el usuario.

Flujo Municipal

El flujo municipal presenta dos pantallas de inicio dependiendo de si se es usuario común o funcionario. En el primer caso deriva en la pantalla de consulta ciudadana para poder votar, en el segundo deriva en la misma pantalla para ir viendo los resultados en tiempo real y los comentarios. Los comentarios se muestran colapsados y agrupados por “todos, a favor y en contra”.Al seleccionar alguno se muestra también la opción de poder comentar, al comentar aparece la ventana de comentario realizado y se visualiza en la pantalla de consulta posteriormente. En caso de votar aparece la ventana de recepción del voto y luego vuelve a la pantalla de consulta en donde se muestra el voto marcado y se puede fiscalizar el aumento de los votos en la opción votada.

Otro de los flujos internos corresponde a la opción del funcionario municipal de crear una consulta ciudadana nueva, la cual lleva al formulario de creación y finalmente, al ser publicada, saldría la nueva consulta como pop up y en la pantalla de la sección municipal, cerrando el ciclo.

Flujo Ciudadano

En cuanto a la sección ciudadanía podemos encontrar que agrupa las informaciones subidas por ésta y las visualiza en una priera instancia como lista en orden decreciente según la fecha de publicación. Por otro lado, existe también de visualizar el mismo contenido en forma de mapa, en este caso la información ciudadana se muestra georeferenciada a partir de las informaciones mas cercanas a donde se encuentra el usuario. Desde la pantalla principal de la sección Ciudadanía, se puede acceder a los formularios de nueva información municipal para publicar. El botón lleva al formulario Aquí ocurre lo mismo que en el flujo del Municipio. Una vez publicada la información aparece la ventana que lo confirma y se vuelve a la pantalla de sección en donde se visualiza la nueva información municipal publicada.

Cada tarjeta de información lleva a una pantalla propia de ella en donde se muestra todo el contenido llenado en el formulario, tal como se puede ver en la última pantalla

Prototipo

Prototipado navegable en Marvel App

Proyecciones

Nuestro proyecto hasta el momento presenta las siguientes proyecciones:

  1. Postulación al fondo de Validación de Investigación Universitaria (VIU): El proceso cierra en el mes de junio y hasta el momento se ha participado en reuniones de asesoramiento a la postulación que imparte la Dirección de Investigación Avanzada de la PUCV. En dicha instancia se valoró el proyecto y se vió su potencialidad como oportunidad de negocio. Las siguientes etapas comprenden el afinar el formulario de postulación.
  2. Por otro lado sostuvimos reuniones con Pamela Soto, Vicedirectora de la Corporación Municipal de Valparaíso (CORMUVAL) que administra toda la educación municipal. Ella nos manifestó la importancia de la aplicación para los procesos que se están desarrollando en el Municipio, nos habló de una consulta ciudadana que hicieron para definir el Plan de Educación Comunal, el cual lo realizaron de forma tradicional y que por dichos motivos aún no se ha podido bajar la información. También nos ofrecio la posibilidad de pilotear la aplicación durante el segundo semestre en una nueva consulta que tienen que realizar por el mismo tema y que abarca a un campo de 10.000 estudiantes de enseñanza media, junto con la elaboración de un plan de trabajo en común y asesoría en términos teóricos para seguir sustentando el argumento de nuestra aplicación.
  3. Un tercer elemento es afinar los proyectos paralelos e igual de necesarios como lo son el trabajar en una infraestructura que pueda llevar internet a los sectores más alejados del centro, así como también, la búsqueda de mejores métodos para darle solución al crítico punto del registro en dirección al Single Sign On, para evitar la falsificación de identidad y dar mayores grados de confianza a la plataforma.
  4. Terminar de traspasar los cambios más profundos arrojados por los usuarios.
  5. Retomar las conversaciones con el Municipio, presentándoles los avances que ha tenido nuestro proyecto.

Tercera Etapa

Marco teórico

Esquemas de la investigación "La democracia hoy"

Aspectos históricos y atributos permanentes de la democracia

MT 2-01.png

Teoría elitista

Puentecracia esq2.png

Teoría participacionista

Puentecracia esq3.png

Democracia representativa

Puentecracia esq4.jpg

Democracia Directa

Puentecracia esq5.jpg

Democracia representativa

Puentecracia esq6.jpg

La democracia chilena

A la luz de los estudios anteriores podemos analizar de mejor forma lo que es el régimen democrático de la sociedad chilena actual. Para esto es imposible no referirse al contexto que engendra el estado actual de las cosas, instituciones y relaciones políticas en todas las esferas de la sociedad. Septiembre 11, 1973, el país da inicio a la ruptura de la tradición democrática que venía en ascenso y generando mayores espacios de apertura y profundización. Esto traería consigo el comienzo de la dictadura, la pérdida de libertades, el olvido de los derechos humanos, el descabezamiento de las organizaciones sociales y políticas de oposición al nuevo régimen, entre otras cosas. Pero, por sobre todo, también traería consigo el miedo y la pregnancia de nuevos principios y valores fundados en el neoliberalismo, a saber, el consumo y el individualismo.

Tras 17 años de luchas soterradas y abiertas, la sociedad chilena logra ponerle fin a la dictadura militar e iniciar un nuevo proceso de “transición democrática” en la cual, en teoría, se iría barriendo progresivamente con el modelo instaurado a sangre y fuego. Con el paso de los años y sin desconocer importantes avances, el modelo económico instalado en la dictadura ha seguido profundizándose en todas las materias. Así nos encontramos con un modelo político democrático del cual la gente no está muy conforme. Latino Barómetro,[5] señala que un 39,7% de la población no está muy satisfecha con el funcionamiento de la democracia en el país, así mismo, un 20% evalúa a la democracia chilena con nota 5, un 10% con nota 4 y un 16% nota 6, en una escala del 1 al 10 sobre cuán democrático es Chile. El tema se vuelve más complejo cuando un 76,1% de la población señala creer que el país está gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio. Tales datos son absolutamente predecibles si se mira la prensa en el último tiempo donde casos de corrupción, boletas ideológicamente falsas, financiamiento irregular de la política y leyes hechas en contubernio con el gran empresariado, son pan de cada día.

La encuesta también se hace cargo de ese miedo que detallábamos en un comienzo. Mientras un 46,8% dice que podría asistir a manifestaciones autorizadas, protestas, marchas, un 40,4% señala la opción de nunca, bajo ninguna circunstancia. Lo cual se encrudece cuando cambia la pregunta al establecer lo mismo si éstas no fueran autorizadas, en donde un 65,6% establece que nunca bajo ninguna circunstancia, y el 40% del “podría realizar”, baja a un 20,4%. Así también, un 40,8% indica nunca hablar de política con amigos y un 33,8 % casi nunca, muestra del retroceso que vivió la política en el ámbito público, el desdén con el cual se le ve y la desafección que tiene la gente.

Finalmente señalamos el tema de la representación, en donde tampoco el objetivo se cumple. Un 72,4% dice no sentirse representado políticamente en el congreso, un 61,8% dice lo mismo con respecto al gobierno.

Así podríamos continuar en extenso con el resto de datos entregados por Latinobarómetro en su estudio del 2015, sin embargo todo nos confirma la tesis anteriormente planteada con respecto al estado real de la democracia en nuestro país: una democracia que no se acerca al ideal democrático, que deja fuera bastantes atributos permanentes, que no da respuestas a las demandas de la gente, secuestrada por las coaliciones gobernantes de siempre, que no abre espacios para la participación política ni tiene interés en devolverle poder a la gente, que está más cercana a una democracia elitista que a una participacionista, que deja a la gente en un segundo y hasta un tercer plano al momento de construir las políticas públicas y decidir el destino de nuestra sociedad; una democracia en la medida de lo posible.

Necesidad democrática

La necesidad democrática de nuestros días se plasma en al menos 7 elementos que hemos podido identificar a partir del estudio de la democracia como planteamiento teórico y como realidad. Tales elementos son: 1) Información y transparencia, 2) Empoderamiento, 3) Confianza, 4) Encuentro, 5) Proposición, 6) Activismo y 7) Deliberación.

Información, transparencia y control

Uno de los primeros factores y elementos que se conjugan para mejorar las relaciones democráticas entre los ciudadanos y las autoridades es el flujo de información y la transparencia. Con esto nos referimos a que, por un lado, el ciudadano pueda acceder oportunamente a información relevante para él, así como también, que él mismo pueda enviar información relevante hacia sus pares y las autoridades y que dicha información sea realmente recogida por estos últimos; por otro, a que las autoridades estén disponibles y obligadas a facilitar información relevante para el ciudadano, así como también información sobre su actuar y gestión, para que el ciudadano pueda tener un seguimiento de las actividades y acciones de la autoridad, pudiendo así controlar a la autoridad sin que esta se vuelva ajena a la gente.

Formación y Empoderamiento

Un segundo elemento tiene sus raíces en la desafección política, consecuencia directa de la dictadura y del desempeño de políticos posdictadura. Es preciso para fortalecer la democracia y el actuar de los ciudadanos que se trabaje arduamente en formar cívicamente a la población en todos los niveles, de tal forma que puedan comprender que los problemas que viven cotidianamente tienen sus causas y razones y políticas y que por la vía de la organización con sus pares y de la participación se les puede hacer frente, de forma individual difícilmente podremos avanzar como sociedad. Junto con ello, es necesario también que la gente se empodere, que reconozca su entorno, que lo viva día a día, que se preocupe por él, lo mantenga y lo cuide pero, por sobre todo, que entienda que al organizarse con otros puede adquirir fuerza para cambiarlo.

Encuentro y organzación

El tercer elemento identificado comprende el encuentro de las personas, recogiendo el paradigma griego de que toda persona es posterior a la construcción social y que, por tanto, cada individuo puede desarrollarse en la medida en que se relaciona con otros. Al encontrarnos con otras personas podemos ver los problemas comunes que tenemos y podemos pensar en conjunto las soluciones que nos lleven a un bienestar común. Así, las personas se pueden agrupar y organizar, relevancia toman entonces las organizaciones sociales y territoriales que nos permiten aunar esfuerzos tras objetivos comunes. Tal esfuerzo es en vano si no se considera también el encuentro entre los ciudadanos, las organizaciones y las autoridades, figuras que, en nuestro marco de democracia representativa, permiten llevar a cabo las ideas, concretizarlas y gestionar de mejor forma las soluciones necesarias a nuestros problemas.

Confianza

Un elemento crucial en todo esto es la confianza, sin confianza no hay construcción posible, actualmente los paradigmas democráticos depositan toda su confianza en las personas y en los procedimientos. Se supone, que las instituciones funcionaba, pero claro está, las instituciones están formadas por personas, cuando las personas fallan, las instituciones también. Por lo tanto, bajo los paradigmas y mecanismos actuales, el tema de la confianza pasa a tener un manto de dudas dado los múltiples casos en que efectivamente las instituciones terminan por no funcionar y los mecanismos comienzan también a hacer agua. De ahí la importancia de dotar a nuestras democracias de nuevos mecanismos que puedan superar la barrera de la confianza de tal modo que ya no se pueda dudar acerca de su eficacia.

Proposición

Para que nuestras democracias no sean una caja estática donde sólo algunas propuestas tengan cabida, es necesario que la gente misma pueda proponer soluciones, y que estas sean escuchadas por la autoridad, o que, independiente de ello, puedan organizarse y llevarse a cabo para la resolución de sus problemas cotidianos. Una democracia que no escucha a sus ciudadanos y sus propuestas cae en el elitismo que aleja al pueblo.

Deliberación

No solo es necesario poder hacerse escuchar, es necesario también que la gente pueda decidir sobre el rumbo que quiere para sus vidas y su entorno. Ahí la deliberación es clave, el hacer partícipe a la ciudadanía de las decisiones que se toman, que su palabra tenga incidencia real y vinculante en las políticas públicas que se dictan, que la gente pueda realmente autodeterminar su rumbo y que no vengan a imponerle un rumbo ajeno a sus deseos.

Canales y herramientas

Sin duda hoy en día la falta de canales, espacios y herramientas para que la ciudadanía participe afecta a nuestra democracia. Por años nos dijeron que la única forma valida de participar era a partir de los procesos de elecciones de autoridades cada cuatro años. El abrir más canales, entregando nuevas herramientas que posibiliten llevar la política a las manos de la gente a partir de las nuevas tecnologías y dispositivos, junto con los elementos anteriores, podrían aportar en el combate de la desafección y a reivindicar la política como acto cotidiano, como construcción positiva para la sociedad.

Enfoque de diseño

Para el caso puntual estudiado deben existir elementos de diseño complementarios como el desarrollo de un branding que recoja el espíritu del proyecto a diseñar y un trabajo tipográfico e icónico que de coherencia visual a los elementos, pero el enfoque principal de nuestro diseño debe estar centrado en el usuario (DCU) y en el servicio.

Diseño centrado en el usuario

No hay significado más ejemplificador para este enfoque del diseño que el diseñar para las personas, pensando en el usuario final, en cómo éste utilizará nuestro diseño y en qué contexto de uso. Como señalaran Prat y Nunes, el diseño centrado en el usuario o DCU (del inglés UCD, User-Centered Design) “significa poner al ser humano, en su faceta de usuario, en el centro del proceso creativo, Creemos que éste es el enfoque óptimo para entender y satisfacer sus necesidades. Solo así podremos garantizar el diseño de productos más útiles y mejores experiencias”.[6]

En definitiva es diseñar pensando en el usuario, saber quién es, qué quiere, dónde vive y dónde trabaja, y, en última instancia, satisfacer sus necesidades. Esto implica que el “diseñador estudie a fondo las necesidades, los deseos y las limitaciones del público objetivo al que va dirigido el producto final, y a partir de ese análisis tomar las decisiones que procedan para confeccionar su creación”.[7] Así el DCU implica que el diseñador no solo analice y se anticipe a la relación del usuario con el producto final, sino que además se hagan los estudios de campo necesarios para testear el mismo.

Diseño de Experiencia

Según J. J. Garret “la web fue originalmente concebida como un espacio de información hipertextual; pero el desarrollo de tecnologías cada vez más sofisticadas tanto en el despliegue como la administración han nutrido su uso como interfaz remota de software”[8], por lo cual pasa a tener una noble dimensión de la mano de los nuevos dispositivos y los avances tecnológicos, de ahí la importancia de acotar dicho espacio. Es en esa delimitación que Garret establece la diferenciación de la web como sistema de hipertexto y como interfaz de software. avanzando desde la concepción a la culminación y desde lo abstracto a lo concreto, respectivamente.

Puentecracia esq7.jpg

Web como interfaz de software: orientada a tareas.

Objetivos del Sitio: de negocios, creativos, u otros generados de manera interna para el sitio.

Necesidades del Usuario: objetivos para el sitio externamente derivados, identificados a través de la investigación de los usuarios, etno/tecno/psicográficos, etc.

Especificaciones Funcionales: “set de herramientas”, descripciones detalladas de las funcionalidades que el sitio debe incluir para satisfacer las necesidades del usuario.

Diseño de la Interacción: desarrollo del flujo de las aplicaciones para facilitar las tareas del usuario, definiendo cómo el usuario interactúa con la funcionalidad del sitio.

Diseño de la Información: en el sentido de Tufte, diseño de la presentación de la información para facilitar el entendimiento.

Diseño de la Interfaz: como en el Estudio de Interacción Humano-Computador tradicional. Diseño de los elementos de la interfaz para facilitar la interacción del usuario con la funcionalidad.

Diseño Visual: tratamiento gráfico de los elementos de la interfaz.

Web como sistema de hipertexto: orientado a información.

Objetivos del Sitio: de negocios, creativos, u otros generados de manera interna para el sitio.

Necesidades del Usuario: objetivos para el sitio externamente derivados, identificados a través de la investigación de los usuarios, etno/tecno/psicográficos, etc.

Requerimientos de contenido: definición de los elementos de contenido requeridos para satisfacer las necesidades de usuario.

Arquitectura de la información: el diseño estructural del espacio de información para facilitar el acceso intuitivo al contenido.

Diseño de la Información: en el sentido de Tufte, diseño de la presentación de la información para facilitar el entendimiento.

Diseño de la navegación: diseño de elementos de interfaz para facilitar el movimiento de los usuarios a través de la arquitectura de la información.

Diseño Visual: tratamiento visual de los elementos de texto y gráficos en la página y componentes de navegación.

La propuesta

En base al marco teórico antes planteado es que decidimos apostar por centrarnos en el Diseño de Experiencia, Diseño Centrado en el Usuario en pos de construir con los usuarios directos una plataforma que aborde distintos servicios del quehacer cotidiano en el gran paraguas que es el Diseño para la Democracia. [9]

En cuanto a la teoría de la democracia también tomamos postura y optamos por tratar de dejar atrás nuestra democracia actual con grandes influencias de la Democracia Representativa y la Teoría elitista de la Democracia, para acercarnos a una Democracia Semirepresentativa que mantenga la elección de autoridades unipersonales, con sus respectivos grados de autonomía, pero que permita dotar al pueblo de mayores grados de control, participación y decisión en base a la Teoría Participacionista de la Democracia.

Nuestra propuesta de diseño lleva por nombre Puentecracia la cual es, desde ese sentido, un aporte focalizado para comenzar desde abajo a profundizar la democracia en nuestro país y a ampliar los atributos de nuestra democracia en base a herramientas tecnológicas, acercándonos a los nuevos paradigmas en torno al tema y distanciándonos de las formas tradicionales que, si bien han aportado en el transcurso de nuestras democracia, siguen presentando falencias y dependen del correcto actuar de las personas.

En lo seguido podremos ver las referencias que sirvieron de inspiración para nuestro proyecto como lo es el proyecto Ciberfolk del británico Staffor Beer durante el gobierno de Salvador Allende, proyecto que pretendemos homenajear modestamente con Puentecracia al retomar el mismo sentido que lo inspira. En base a dicho proyecto seguimos tomando referencias actuales como lo es la nueva forma de entender los gobiernos locales como Gobiernos Abiertos que le da un nuevo enfoque a los Ayuntamientos o Municipios. Finalmente daremos cuenta de la referencia tecnológica que nos permitirá dotar a Puentecracia de altos grados de confiabilidad y seguridad, elementos claves a la hora de hablar de democracia.

Posteriormente veremos cómo las referencias anteriores se traducen en un Espacio de Diseño concreto y acotado a un espacio geográfico determinado. Con ello se podrá abordar al potencial Cliente y los usuarios y beneficiarios directos de la plataforma. Teniendo claro esto último establecimos la Teoría de Cambio y la Propuesta de Valor con las cuales cerramos la propuesta a diseñar para dar paso al desarrollo propiamente tal.

Referencias

Cyberfolk


La primera referencia en la cual se inspira Puentecracia es el proyecto “Cyberfolk”[10] del gobierno de Salvador Allende, elaborado por Staffor Beer. El británico vendría a Chile en 1971 tras la solicitud de Fernando Flores, subgerente general de CORFO, para trabajar en el proyecto “Synco” (o Cybersyn)[11]. Proyecto revolucionario para la época en términos tecnológicos y científicos, llevado a cabo por parte del gobierno de la Unidad Popular. Beer buscaba aplicar sus conocimientos en materia de Cibernética Organizacional para poder controlar en tiempo real la economía a partir de la producción diaria del Área de Propiedad Social y el gran número de empresas estatales del sector industrial, para que ésta estuviese al servicio del bienestar de la población. Extremadamente avanzado para la época, basándose solamente en la atrasada tecnología disponible en el país y en su hoja de ruta, el Documento “Cybersyn (cybernetics Synergy)”, Staffor logaría construir un modelo teórico y práctico, con diagramas de flujo y una sala de operaciones para poder recibir en tiempo real todos los antecedentes de las industrias controladas por el Estado. Esto permitiría poder responder a tiempo ante las necesidades de la industria y evitar grandes colapsos de la economía en un escenario complejo como lo es el de tratar de arrebatarle el poder a las élites nacionales y extranjeras para entregárselo al pueblo.

Dentro de ese contexto y bajo el desarrollo de dicho proyecto es que Beer con su equipo de ingenieros chilenos buscarían ampliar el uso de la cibernética organizacional desde la economía a la sociedad. El objetivo buscado, según Stafford, sería “trazar interacciones dinámicas entre el gobierno y el pueblo, aprovechando el avance de la tecnología de medios de comunicación [como la televisión] y los descubrimientos de la Psico-cibernética”.[12]

Todo esto sería posible dado que en el contexto de Chile para la época existía la posibilidad de poder realizar cambios radicales por la vía constitucional, tal como lo había perfilado en sus discursos el propio Presidente Allende.

El proyecto se llamaría Cyberfolk y buscaría recoger un concepto que fue tomando fuerza en el periodo, la idea del “poder popular”, levantada por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) como una crítica a las formas institucionales de la política y las transformaciones y como una propuesta para que los trabajadores avanzaran hacia el socialismo en torno a un camino distinto e independiente del gobierno.[13] Así, esa idea en conjunto con las formas organizacionales y de encuentro que se iban planteando como por ejemplo, la Asamblea del Pueblo o la realización de plebiscitos, hizo que Beer reflexionara de forma cibernética ante el problema de la satisfacción o insatisfacción de los requerimientos y necesidades del pueblo por parte de un gobierno.

Ante dicha problemática se trató de experimentar en un campo acotado y reducido, los gobiernos locales de dos comunas en particular. La posible solución iría de la mano con establecer un canal y un diálogo directo entre el Consejo Municipal y la gente a partir de la tecnología disponible a comienzos de los 70’s, los televisores, que ya se propagaban en varias casas de los habitantes de chile.

En Tomé y Mejillones se hizo entrega de dispositivos que permitían a la gente de dichos territorios manifestar su opinión en tiempo real sobre las materias que se discutían y aprobaban en el Consejo Municipal, el cual podía ser visto producto de su transmisión en directo a través de la televisión.

Por razones obvias, dicho experimento no pudo prosperar más allá. El golpe militar se realizó pocos días antes del programado lanzamiento y puesta en marcha de Cybersin. Tras el fatídico suceso los militares se encargarían de borrar toda evidencia del proyecto así como también destruir la sala de operaciones, justificándose en que sería un experimento totalitario para espiar lo que ocurre en el país. A pesar de ello, Cyberfolk quedó como evidencia del anhelo y la esperanza de poder generar una democracia más directa en donde la ciudadanía pudiese incidir y decidir sobre el devenir de su comuna. Tal experiencia es el punta pie inicial de Puentecracia.

Puentecracia esq8.jpg

Gobierno abierto

Referencias: Gobierno Abierto

Blockchain

Teniendo una referencia histórica, el caso de Cyberfolk, y la referencia conceptual del Gobierno Abierto es que consideramos una tercera referencia, más tecnológica, como lo es el desarrollo de Blockchain.

Una cadena de bloques, también conocida por las siglas BC (del inglés Blockchain) es un registro público o base de datos distribuida de todas las transacciones que se han realizado. Basada en el protocolo Bitcoin y usada para garantizar la seguridad de las transaccones de la moneda digital, Blockchain está formado por cadenas de bloques diseñadas para evitar su modificación una vez que un dato ha sido publicado usando un sellado de tiempo confiable y enlazando a un bloque anterior.[14] La cadena va creciendo constantemente a la vez que los bloques concluidos se van agregan a ella con un nuevo sistema de grabaciones. Los bloques se añaden a la cadena de bloques en un orden lineal y cronológico. Cada nodo (equipo conectado a la red Bitcoin que utiliza un cliente que realiza la tarea de validar y retransmitir transacciones) obtiene una copia de la cadena de bloques, la cual se descarga automáticamente al unirse a la red Bitcoin. La cadena de bloques tiene información completa sobre las direcciones y sus saldos desde el bloque de génesis hasta el bloque más reciente. Por esta razón es especialmente adecuada para almacenar de forma creciente datos ordenados en el tiempo y sin posibilidad de modificación ni revisión. Esta cualidad lo hace una herramienta poderosísima ya que hace posible que la cadena no pueda ser intervenida desde fuera con fines inescrupulosos, es decir, que no pueda ser hackeada, debido a que para hacerlo se requeriría de un equipo capaz de intervenir cada uno de los bloques creados en el tiempo y con una rapidez tan grande que no permita la creación de nuevos bloques, cuestión hasta hora imposible por cuestiones de capacidad tecnológica y de la rapidez con que el sistema se autovalida, dado que al ocurrir esto el sistema identificaría el error en la cadena pudiendo detectar y evitar que la cadena sea corrompida.

Por consiguiente, el mismo sistema asegura la fiabilidad de su propio funcionamiento. La fiscalización de los procedimientos no requiere de un organismo centralizado que reúna todas las transacciones sino que todas estas están repartidas entre todos los usuarios de tal forma que es el mismo sistema el encargado de perpetuar su confiabilidad. De esta forma, Blockchain erradica la necesidad de confiar, dicha palabra desaparece ya que simplemente la cadena es indestructible.

Los datos almacenados en la cadena de bloques normalmente suelen ser transacciones, principalmente financieras, es por esto que es frecuente llamar a los datos transacciones. Sin embargo no es necesario que lo sean. Realmente podríamos considerar que lo que se registran son cambios atómicos del estado del sistema. Por ejemplo una cadena de bloques puede ser usada para recibir votos en el marco de una elección, plebiscito o consulta, quedando su funcionamiento asegurado como un mecanismo confiable que puede prescindir del factor humano para su corroboración, siendo un sistema completamente auditable a partir de la verificación de la misma cadena.

Blockchain aplicado a la esfera política significa un avance sustantivo en términos de hacer más seguro los mecanismos de votación, siendo un importante aporte a la democracia ya que permitiría, por ejemplo, evitar depender de las personas para fiscalizar el conteo de votos. A su vez significa también un importante ahorro de recursos para las instituciones estatales y organizaciones dado que ya no es necesario establecer un gran número de locales de votación, o la impresión de papeletas y el gasto en el salario de la personas que le dedican tiempo a las labores de vocal de mesa, seguridad, logística, etc. Finalmente, también permite incorporar a más gente a los procesos eleccionarios dado que el proceso mismo se vuelve mucho más sencillo y rápido, la gente no tendría que salir de sus casas para votar y no tardaría más de dos minutos en hacerlo, no sería algo engorroso ir a votar porque simplemente no habría que ir a ningún lado. Junto con esto último también se podría ir llevando un conteo en tiempo real, disminuyendo los tiempos de los procesos. El único problema que se podría presentar es la brecha tecnológica y la disponibilidad de equipos e infraestructura de conectividad, pero eso ya es otro problema.

Puentecracia esq9.jpg

Usuarios y Valor

Las Municipalidades

Son la instancia administrativa que se encarga de un territorio en específico y delimitado, la comuna, y de su población. Regido por un organismo colegiado, el Consejo Municipal, y encabezado por una autoridad unipersonal, el Alcalde, son la instancia administrativa más pequeña y, como ya vimos, son la instancia de poder más cercana a la gente.

En nuestro país existen 345 Municipalidades, cada una de ellas con sus problemas específicos. De ahí que viéramos como principal potencial cliente de nuestra plataforma a dichas entidades. Los Municipios requieren de formas más eficientes para administrar y gestionar la comuna, así como también para poder comunicarse con sus ciudadanos para entregarles información relevante y escuchar sus necesidades. Un Municipio que no escucha las necesidades de sus ciudadanos y no se hace cargo de sus problemáticas difícilmente puede salir reelecto, de ahí el valor que adquiere Puentecracia para dicho actor, dado que la herramienta les permitiría poder identificar y detectar a tiempo problemas grandes o pequeños de la comuna a partir de la información directa y geolocalizada que pueda enviar la ciudadanía; a su vez, esto permitiría poder priorizar y dar respuestas y soluciones a la ciudadanía, pudiendo al final de su periodo y durante el transcurso de éste, mostrar los avances y mejoras que ha hecho durante su mandato para poder ser evaluado de mejor forma por la ciudadanía de cara a un nuevo proceso eleccionario. Otros beneficios para los Municipios serían el poder recoger la opinión de los ciudadanos a través de Consultas Ciudadanas, disponer de un canal más directo y práctico de comunicación con sus ciudadanos, así como también poder transparentar y disponibilizar los acuerdos del consejo, sus sesiones, y documentos de relevancia que deben estar disponibles obligatoriamente por la ley de transparencia.

Hoy en día algunos Municipios ya han tratado de avanzar en algunas las materias que nosotros pretendemos abordar. Tal es el caso de las comunas de Vitacura, Huechuraba, La Reina, Lo Barnechea y Coquimbo, que usan como plataforma “Sosafe”, herramienta que les permite a sus habitantes poder armar redes de ayuda, solicitar ayuda y reportar emergencias. También está el caso de “Haus”, la cual tiene como principal objetivo poder formar grupos de seguridad y generar alertas vecinales de cara a situaciones de delincuencia. Ambas aplicaciones ven nuestro mismo potencial cliente, sin embargo, ellas están principalmente enfocadas en los temas de delincuencia y seguridad. Nosotros pretendemos abordar algo que vaya mucho más allá, centrar nuestra plataforma en torno a la democracia y la participación, en donde todos los problemas de la comuna que viven los ciudadanos sean igual de relevantes de considerar.

El espectro no solamente se agota en los Municipios, perfectamente puede ser una herramienta para gobernaciones regionales, provinciales u otras entidades gubernamentales.

Las Organizaciones Territoriales

Un segundo usuario serían las Organizaciones Territoriales presentes en la comuna. Dentro de ellas podemos encontrar juntas de vecinos, centros comunitarios, centros culturales, comités, clubes deportivos, talleres, ONG’s, fundaciones, asociaciones gremiales, agrupaciones estudiantiles, entre otras. Partimos del hecho que un ciudadano por sí solo no puede hacer nada para transformar las cosas, es cuando éste se agrupa con otros y se organizan cuando se pueden impulsar grandes transformaciones. Es por ese hecho que las Organizaciones Territoriales son un actor importante en el desarrollo mismo de la comuna, están inmersas en los barrios, se preocupan por las problemáticas de su entorno, generan actividades para los vecinos, los incluyen y generan mayor comunidad. Por todo esto las consideramos dentro de los tres actores que usarían Puentecracia. Sin embargo su calidad de usuario no sería de cliente como ocurre con el Municipio, sino que como usuario beneficiario al poder disponer de un canal para visibilizar problemáticas, enviar y recibir información de la comuna, generar adherencia, reunir digitalmente a sus miembros, publicar sus eventos y realizar consultas internas.

La Ciudadanía

Un tercer usuario, el más importante, es la ciudadanía en general que habita en la comuna de Valparaíso. La ciudadanía es una condición jurídica que adquieren los habitantes de un país para poder tener y ejercer derechos y deberes políticos en el gobierno del mismo.

Nuestra constitución señala que para ser ciudadano es necesario que se hayan cumplido 18 años de edad y que no se haya sido condenado a alguna pena aflictiva. Sin embargo nosotros queremos ampliar dicha categoría más allá de lo que establece la ley, considerando ciudadano a todo aquel que quiera participar de Puentecracia y que viva en la comuna de Valparaíso. Esto dado que son los jóvenes quienes pueden en primera instancia acercarles la plataforma y el conocimiento de las nuevas herramientas tecnológicas a los mayores y porque con ellos se pueden plantear programas de educación cívica que incorporen en la sala de clases su uso como herramienta para que los jóvenes puedan también comenzar a cambiar la desafección política y se preocupen por el entorno que los rodea y la comuna donde viven.

El valor de Puentecracia para la ciudadanía radica en poder comunicarse con sus pares y con el Municipio para dar cuenta de las problemáticas que ocurren en la comuna, de tal forma que se puedan agilizar las acciones para solucionarlas y mejorar así la vida cotidiana de los porteños y porteñas. Junto con ello, se abre también la posibilidad de tener herramientas al alcance para participar políticamente de la construcción de la ciudad y de la construcción de políticas municipales a partir de las Consultas Ciudadanas. Otras aristas que tendría serían la posibilidad de acceder a la transparencia del Municipio, hacerle a éste consultas más directas sin tener que ir a la Municipalidad, hacer denuncias anónimas, ver los eventos o actividades de la Municipalidad y de las Organizaciones Territoriales, así como también publicar los suyos, crear y unirse a Organizaciones para construir en conjunto con otros ciudadanos, entre otras cosas.

Valor de Puentecracia

En resumen la plataforma buscaría, en base al marco conceptual y al espacio de diseño formulado, crear puentes entre el Municipio, la Ciudadanía y sus Organizaciones territoriales. Con puentes nos referimos al diálogo y la interacción tridireccional de dichos importantes actores, con el fin de aportar en la revitalización de la política, la profundización de la democracia y la generación de una comunidad activa y participativa del quehacer cotidiano, enmarcada en una primera instancia, en la comuna de Valparaíso, pudiéndose en el futuro replicarse para otras comunas.

Dicho objetivo se concretiza en las posibilidades que entregaría la plataforma para 1) poder generar Consultas Ciudadanas por parte del Municipio para saber el pensar y sentir de la gente, de tal modo que pueda incidir directamente en las decisiones del Consejo Municipal en la medida de que se cuente con la Voluntad política para ello (decimos Consulta y no Plebiscito, dado que estos últimos se rigen por la normativa del SERVEL y, por tanto, tienen una serie de requerimientos específicos que excluyen la posibilidad de ser realizados mediante una plataforma con las características que tendría Puentecracia dado que éstos se deben realizar de forma presencial en locales de votación); 2) poder subir información relevante para los otros actores desde los actores involucrados; 3) darle un espacio y cabida a las organizaciones territoriales, entregándole herramientas que faciliten su quehacer y el encuentro con los ciudadanos a los cuales representan; y, en definitiva, 4) poder aumentar la participación de la gente para construir una mejor comuna y brindarle mejor bienestar a la población.

Teoría de cambio

La teoría del cambio busca resumir los pasos con los cuales se planea cumplir las metas de un proyecto de innovación social partiendo por los propósitos y la problemática que se busca abordar. Dicha herramienta, ayuda a definir si el trabajo en general contribuirá a lograr el impacto que se visualiza o si hay otros elementos que son necesarios a considerar. con ella resumimos los elementos planteados anteriormente.

Puentecracia esq10.jpg

Desarrollo

Marca gráfica final

La representación gráfica inicial de Puentecracia fue modificada durante el transcurso de la tercera etapa del Proyecto de Titulo. Lo que se buscó fue construir una marca mas fiel al proyecto que se tenía entre manos y que diera cuenta de sus características principales.

Los conceptos recogidos fueron 1) la democracia, elemento que engloba todo; 2) el generar puentes, el diálogo y el vínculo entre los actores; 3) la ciudadanía, el Municipio y las Organizaciones Territoriales, los tres grandes actores que se encuentran en Puentecracia; 4) El resolver problemas como una forma de hacer progresar a la comuna; 5) la confiabilidad y seguridad, en cuanto a la psicología del color, representada por los tonos azules y 6) los elementos tecnólogicos, el territorio y la georeferenciación.

Con ellos conformamos la marca gráfica final, en donde los tres actores se vínculan por un trazo que deja de ser la traducción literal de un puente horizontal y pasa a tener una forma más armónica y orgánica, con mayor dinamismo y frescura. Los tres actores y los vínculos le hacen un guiño a un “pin” de ubicación, pero la figura no se cierra, dado que es una invitación a algo que no es cerrado y que sigue perfeccionandose para seguir aportando en la profundización de nuestra democracia. El tono azul de la confianza y la seguridad se va logrando progresivamente desde un celeste muy claro hasta el azul más oscuro, muestra del avance en la resolución de los problemas y los tres estados que tendrían los problemas (reportado, en proceso, solucionado).

A continuación se presenta la construcción inicial del imagotipo (combinación de imagen y texto que pueden funcionar por separado) de la aplicación junto con la paleta gráfica y la familia de íconos que serían utilizados en las primeras maquetas.

Bocetos iniciales

Puentecracia mgf1.jpg

Grilla constructiva y definición de isotipo

Puentecracia mgf2.jpg
Puentecracia mgf3.jpg
Puentecracia mgf4.jpg

Elección tipográfica

Puentecracia mgf5.jpg

Elección de paleta de colores

Puentecracia mgf6.jpg

Definición de Imagotipo y aplicaciones

Puentecracia mgf7.jpg

Imagotipo oficial

Puentecracia mgf8.jpg

Funcionalidades y prestaciones

Las funcionalidades y prestaciones de Puentecracia son lo que los usuarios podrán hacer a través de ella. Estas son las siguientes:

Reportes comunales

En esta sección el ciudadano podrá crear reportes de los problemas de su entorno o Informarse acerca de los reportes hechos por otros ciudadanos, organizaciones o por el mismo Municipio. Éstos serán comunicados directamente al Municipio para que se pueda hacer cargo de ellos y dar respuesta a los ciudadanos sobre su estado. Así también, los mismos ciudadanos podrán proponer y organizarse en torno a cada problemática para darle una solución autogestionada, de tal forma que entre todos se puedan ir superando los problemas que tiene la comuna y hacerla mejor para el bienestar común de sus habitantes.

Municipio

La presente sección está enfocada directamente en torno a la participación ciudadana a través de las Consultas Ciudadanas activas donde el ciudadano podrá votar, de tal forma que el Municipio pueda recoger el sentir ciudadano. El ciudadano también podrá revisar las consultas anteriores, así como también informarse del quehacer del Municipio a través de las Noticias o las campañas que el Municipio vaya subiendo; saber qué está debatiendo y las resoluciones del Consejo Municipal; hacer denuncias anónimas en caso de que se requiera o simplemente Preguntarle al Municipio sobre alguna duda que tenga.

Por su parte, es también la principal sección que tiene el Municipio para informar sobre sus avances, campañas, discusiones y comunicarse con los ciudadanos.

Grupos

En esta sección los ciudadanos podrán buscar una Organización Territorial, ya sea por cercanía o por su nombre, para solicitar unirse a ellas o bien para poder crear una organización. También podrán acceder a las organizaciones que han creado o de las cuales son parte. Internamente las Organizaciones podrán hacer publicaciones para sus miembros o crear Consultas internas.

Eventos

Es el lugar para que tanto los Ciudadanos como el Municipio y las Organizaciones Territoriales puedan crear sus eventos y actividades. El ciudadano podrá informarse sobre los detalles de cada evento, ordenados por proximidad de ocurrencia, y agregarlos a su propio calendario para recordarlos.

Mi perfil

Para acceder a los Reportes Comunales hechos por el usuario y a las Consultas Ciudadanas en las que participaron. También podrán administrar sus organizaciones, acceder a su calendario que reúne los eventos guardados, configurar su cuenta y su perfil, así como también cerrar la sesión activa

Mapa de navegación final

Para la elaboración final de nuestro mapa de navegación tomamos como referencia el principio de Mobile First de no ocultar nada ante los ojos del usuario, cuestión que traería consigo la modificación de toda la estructura de la Arquitectura de la Información. Producto de ello es que eliminamos el Menú de “Hamburguesa” que ocultaba algunas opciones de acción que podía tomar el usuario y reconfiguramos los contenidos para desplegarlos todos en la pantalla. Así llegamos a la creación de un Menú de navegación más completo que nos permitiría acceder directamente a las 5 secciones de Puentecracia: Reportes, Municipio, Grupos, Eventos y Mi perfil. Vale recordar que anteriormente las secciones eran solo tres: Ciudadanía, Municipio, Organizaciones. En ese reordenamiento no solo añadimos nuevas secciones sino que también editamos la nomenclatura de cada una para hacerla más acorde al contenido. Con las nuevas secciones pudimos distribuir de mejor forma el resto de contenidos y funcionalidades dentro de ellas, limpiando la navegación en general de la aplicación.

También tomamos con más rigurosidad los principios establecidos por J. J. Garret, mostrando no solamente las páginas sino que también los caminos a los cuales el usuario podría verse enfrentado en caso de que sus acciones lleven a caminos distintos.

Finalmente, dejamos en evidencia aquellas páginas que solo podrían ver los usuarios que sean Funcionarios Municipales como lo son las páginas de formularios para crear Nuevas Consultas, subir Nuevas Noticias y Campañas o transmitir en directo las sesiones del Consejo Municipal.

Puentecracia esq11.jpg

[1] Nos referimos con “Onboarding” a la página que explica brevemente las posibilidades que brinda la aplicación a modo de tutorial y que muestra los botones para ir a las páginas para registrarse o iniciar sesión (logearse) en la aplicación. El onboarding es distinto a lo que sería el “Home” que es la primera pantalla que se ve cuando uno ya está logeado en Puentecracia, es un paso previo e inicial de una sola vez a menos que el usuario de por cerrada su sesión.

[2] En la pantalla de Identificación de la sección de registro la persona tendrá que ingresar su número de RUT y el número de documento de la cédula de identidad para poder identificar a cada persona. De esta forma nos aseguramos que quien se registre esté en posesión de su cédula de identidad, evitando así la suplantación de identidad la cual en los primeros prototipos era factible al solo considerar el RUT, dato que podría ser rellano de por cualquiera.

[3] En caso de que el número de RUT no coincida con el número de documento el sistema mostrará un pop up de Error y luego volverá a la página de Identificación para corregir los datos. En caso contrario dirigirá a la página de verificación de datos personales que son cargados según bases de datos públicas.

[4] En caso de seleccionar la opción de identificarse como Funcionario Municipal, se advierte el envío de un código de confirmación a su correo institucional registrado en la base de datos del Municipio, con lo cual puede registrarse como tal.

[5] En caso de que el correo y la contraseña ingresada no coincidan el sistema mostrará un pop up de Error y luego volverá a la página de login para corregir los datos. En caso contrario dirigirá a la página “Home”.

[6] Se ingresa el correo electrónico para recuperar contraseña. En caso de que éste no coincida con ninguna cuenta, el sistema mostrará un pop up de Error y luego volverá a la página anterior para corregir los datos. En caso contrario dirigirá a la página Login.

[1] Reportes comunales es el Home de Puentecracia al cual se accede directamente una vez iniciada la aplicación siempre y cuando se tenga una sesión abierta. En caso de haber cerrado la sesión o haber abierto por primera vez la aplicación lo primero que se muestra es el Onboarding con las opciones de registro e inicio de sesión. El Home está incorporado también en el Menú de navegación siendo la primera opción que aparece en él. Las otras opciones para cambiar de sección son: Municipio, Grupos, Eventos y Mi perfil.

[2] Muestra simultáneamente, en caso de que exista, el Pop up que anuncia que hay una Consulta Ciudadana en curso en la cual el ciudadano puede votar. Dicho pop up lleva directamente a la Consulta. A su vez se carga el Home de Reportes comunales al cual se puede acceder cerrando el Pop up, o después de votar mediante el Menú de navegación.

[3] Son los distintos Reportes Comunales que se muestran georeferenciados en un mapa y con vista previa de su contenido, cada uno de ellos tiene su propia página con la información completa del mismo.

[4] Formulario para crear un Nuevo Reporte Comunal. Comprende dos etapas, una primera etapa para seleccionar la temática del reporte y una segunda para llenar los datos más específicos del mismo.


Mapa de clases final

Para la elaboración final de nuestro mapa de clases, y siguiendo la referencia del principio de Mobile First de no ocultar nada ante los ojos del usuario, tuvimos que incorporar una serie de objetos nuevos tales como las noticias, las campañas, las sesiones del consejo, y los eventos, cada uno de ellos con sus respectivos atributos. Esto por dos cosas, por un lado, fueron apareciendo nuevas necesidades y mejores formas de evidenciarlas o disponibilizarlas para el usuario y, por otro lado, disgregamos las “informaciones ciudadanas” que anteriormente agrupaban a todo tipo de información, ya sean denuncias, alertas, eventos, avances o campañas, todos estos eran mostrados de la misma manera en el mapa teniendo los mismos caminos para crearlos, cuestión que se volvía confusa para el usuario final. De este modo, cada uno de los elementos se puede separar y mostrar en conjunto con los de su especie y no mezclados, de tal forma que también cada uno de ellos pasa a tener su propio formulario de creación.

Puentecracia esq12.jpg

Wireframes finales

Los Wireframes son un esquema de página o un plano de pantalla, una guía visual que representa el esqueleto o la estructura visual de un sitio web o una aplicación móvil. El wireframe aterriza el trabajo de arquitectura de información esquematizando el diseño de página y ordenando el contenido. Incluyen también elementos de la interfaz y sistemas de navegación, y cómo funcionan en conjunto. Usualmente este esquema carece de estilo tipográfico, color o aplicaciones gráficas, ya que su principal objetivo reside en la funcionalidad, comportamiento y jerarquía de contenidos. En otras palabras, se enfoca en qué hace la pantalla, no cómo se ve.

El resultado de la segunda etapa del proyecto de Titulo decantó en una primera propuesta de wireframes que posteriormente fue testeada para llegar a lo que fue el primer prototipo, con lo cual cerramos dicha etapa. En esta ocasión omitiremos tales elementos para profundizar en los nuevos Wireframes que decantaron en el prototipo final, todo en base a las correcciones de la propuesta final y las enseñanzas que nos quedaron del test de usuarios, a la par que mostramos dichos Wireframes lo acompañaremos con las decisiones de diseño tomadas que nos hicieron modificar elementos estructurales de la propuesta misma.

Los siguientes flujos de wireframes darán cuenta de 1) la sección de los “reportes comunales” y su creación. 2) La sección “Municipio” con todas sus derivadas, 3) la sección de grupos, búsqueda y vista individualizada de una agrupación, 4) la sección de eventos y, finalmente 5) la sección del perfil y sus derivadas.

Flujo de la sección Reportes Comunales

La sección de reportes comunales es a la primera pantalla que se accede una vez que se esté logeado en Puentecracia. En ella se puede ver la ubicación actual de la persona y los reportes que están más próximos a ella, dentro de los reportes visibles. El reporte más reciente de los visibles es destacado con un ícono de mayor tamaño y es mostrado como vista previa en la parte inferior en donde se detalla la temática, el asunto la ubicación, la fotografía principal, el tiempo que lleva publicado y el estado del reporte, al dar tap en la vista previa redirige a la pantalla del Reporte Comunal específico, en cambio, si se da tap en algún ícono en el mapa cambia la vista previa a la correspondiente.

Los íconos de reporte tendrían una diferenciación de color según su estado, ya sea más oscuro para los reportados, algo más claro para los que están en proceso de solución por parte del Municipio y, finalmente, los reportes más claros que a los cuales ya se les ha dado solución.

También contamos con la herramienta para buscar la posición del usuario en caso de que explore el mapa más allá de su posición y el botón para crear y subir un nuevo reporte.

En cada reporte podrá existir espacio para la conversación a través de los comentarios pero también para que las problemáticas no solo se queden en palabras o en espera del actuar del Municipio sino que también se pueda resolver a partir de la organización de los ciudadanos para lo cual podrán proponer acciones concretas en la pestaña contigua a los comentarios y que opera de la misma forma.

Flujo de la sección Municipio

La sección del Municipio se integra de mejor forma con las necesidades de la alcaldía y los esfuerzos que ha estado tratando de hacer de distintas maneras para poder mejorar sus labores comunicacionales con respecto a la ciudadanía.

En la propuesta anterior la información que podía entregar este usuario eran sólo “informaciones” en general, combinando en ellas distintos tipos de entradas. Acá lo que se hace es separarlas y agruparlas según el tipo de las mismas. Así podemos encontrar por un lado las Noticias, las Campañas y el Consejo Municipal. Los Eventos del Municipio se pasan a agrupar en la sección de eventos junto con los eventos de los ciudadanos y las organizaciones y los reportes comunales que pudiese hacer el Municipio entran también en su sección correspondiente.

Por otra parte, centralizamos en esta sección la comunicación directa entre los ciudadanos y el municipio. Anteriormente los elementos de “Denuncia anónima” y “Pregúntale al Municipio” estaban en un menú oculto con difícil acceso por parte de los usuarios. Ahora todas las informaciones y las acciones están disponibilizadas a partir de las cinco secciones.

Se mantienen las consultas ciudadanas agregando la opción de ver las consultas realizadas anteriormente y ya cerradas, cosa que antes no estaba presente.

Se agrega también la opción de transmitir las sesiones del Consejo Municipal, la cual, una vez terminada, puede ser guardada para ser revisada posteriormente por los ciudadanos.

Flujo de la sección Grupos

La sección de Grupos responde a las Organizaciones Territoriales de la comuna de Valparaíso, aunque también se extiende a todo tipo de organización por más mínima que sea, como por ejemplo, un grupo de vecinos de una calle o un condominio.

La primera pantalla de la sección muestra en primera instancia un buscador de organizaciones. Una de las cosas importantes que arrojó al respecto el test de usuarios del primer prototipo elaborado en la segunda etapa del Proyecto de Titulo es la importancia que veía la gente de poder saber dónde organizarse y que agrupaciones ya existen en su entorno para trabajar en pos de la comuna y su comunidad más cercana o su barrio. De ahí que lo primero que se vea sea la posibilidad de buscar organizaciones. Bajo esto, en la misma pantalla, tenemos la opción de ver las organizaciones o grupos que están más cercanas a la ubicación actual del usuario, el tab permite a su vez poder ver directamente las agrupaciones por tipo, definido en el mapa de clases. Por último vemos en esta pantalla el botón para crear una nueva organización.

Al dar tap en alguna organización se muestra la pantalla de vista previa de la misma que sólo permite ver la información básica de ésta y el botón para unirse. Una vez aceptado por la agrupación el usuario podrá acceder a las votaciones que esta realice así como también a las publicaciones del muro de la organización las cuales también puede realizar el usuario o comentar las ya existentes.

Flujo de la sección Eventos

La sección de Eventos recopila todos los eventos creados en Puentecracia. Éstos pueden ser creados tanto por los ciudadanos como por las organizaciones o grupos y el Municipio. Todas se indexan en la misma sección y pantalla según la proximidad de ocurrencia en cuanto a fecha y hora. Esta pantalla muestra una vista previa o resumida del evento en el cual se detalla el lugar, la fecha, la hora y quien lo organiza. Cada evento además puede ser compartido en redes sociales o ser guardado en el calendario personal de cada ciudadano para recordarlo.

Al dar tap en algún evento se despliega la pantalla del evento mismo que incorpora información más extendida como lo es la descripción del mismo y el precio de la entrada en caso de tener. En dicho espacio se pueden hacer preguntas a partir de los comentarios para solicitar alguna información extra al respecto. También se disponibiliza nuevamente la opción de guardar el evento en “Mi calendario”. Finalmente encontramos el botón de crear nuevo evento, el cual remite a un formulario con los datos básicos de éste, señalados también en nuestro mapa de clases. Al publicar un nuevo evento este pasa a indexarse en la lista de la sección según el orden temporal correspondiente.


Flujo de la sección Mi perfil

La última sección de Puentecracia corresponde al Perfil de cada ciudadano, aquí podemos encontrar distintos accesos rápidos que reúnen el actuar y el historial de acciones realizadas por el usuario al interior de Puentecracia.

En primer lugar tenemos la pantalla que reúne los reportes comunales que ha hecho el ciudadano, a modo de poder seguir la discusión que se da en él y para ver también el estado de solución del mismo reporte. En segundo lugar encontramos “Mis votaciones”, pantalla que reúne las votaciones que ha efectuado el ciudadano en las Consultas Ciudadanas publicadas por el Municipio, todo esto con el fin de que el usuario pueda volver a ver los resultados de la consulta y en que quedó o que acciones se realizarán a partir del resultado.

En la pantalla de “Mis grupos” el usuario podrá acceder a los grupos que pertenece y a los que ha creado y que, por tanto, administra.

Una cuarta pantalla se despliega al dar tap en el ícono de “Mi calendario” el cual reúne los eventos creados por el usuario y los eventos de otros que han sido guardados por el mismo. Para finalizar podemos encontrar el Buzón en donde el ciudadano podrá recibir las respuestas a las solicitudes para unirse en los grupos o bien, de las denuncias anónimas o preguntas efectuadas al municipio.

El último acceso es a las opciones de configuración del perfil y la cuenta del usuario así como también la opción de cerrar la sesión.

Prototipo

Diseño de interfaz

Estilos tipográficos

500


Paleta de colores

500

Familia de íconos

500
500
500

Prototipo final

https://marvelapp.com/a17egje

  1. Treschel, Alexander H. et al, Evaluation of the use of new technologies in order to facilitate democracy in Europe. E-democratizing the parliaments and parties in Europe, disponible en: http://www2.media.uoa.gr/people/tsaliki/wp-content/uploads/2010/07/Report_eDemocracy_in_Europe_2004.pdf. 2004. p. 22.
  2. Calderón, César, “Por qué un gobierno abierto”, en Concha, Gastón y Alejandra Naser (Eds.), El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad, CEPAL, Santiago 2002, p. 22.
  3. Calderón, César y Lorenzo, Sebastián, (Coords.), Open Government: Gobierno abierto,. Algón Editores, Jaén, 2010, p. 40.
  4. Welp, Yanina, América Latina en la era del gobierno electrónico. Análisis de la introducción de nuevas tecnologías para la mejora de la democracia y el gobierno, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, nº 41, 2008.
  5. Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 600 millones de habitantes. Desarrollado por la Corporación Latinobarómetro, ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, única responsable de la producción y publicación de los datos. Investigan el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en su conjunto, usando indicadores de opinión pública que miden actitudes, valores y comportamientos.
  6. Pratt, Andy y Nunes, Jason, Diseño interactivo: teoría y aplicación del DCU. Barcelona, Editorial Oceano 2013, p. 7.
  7. Ibid. p. 12.
  8. Garrett, Jesse James, Los Elementos de la Experiencia de Usuario, 2000-01.
  9. El presente apartado incorpora la propuesta de proyecto trabajada principalmente en la segunda etapa del Proyecto de Titulo. Algunos de sus elementos fueron modificados y profundizados durante esta tercera etapa de Titulo a partir de nuestra participación en el programa +Semillas 2017 de la Incubadora Social Gen-E de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En dicha instancia obtuvimos las herramientas necesarias para perfilar de mejor forma el estudio de los usuarios, la Teoría de Cambio, y la Propuesta de Valor.
  10. El presente sub-apartado es una versión resumida de nuestro ensayo e investigación que lleva por título Cyberfolk y Gobierno Electrónico que fue desarrollado para el curso de Presentación al Diseño 3 de la carrera de Diseño Gráfico de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dirigido por el profesor Herbert Spencer y el Profesor Ayudante Pedro Garretón durante Mayo del 2016, Dicho ensayo es compilado junto con otros en la publicación digital La belleza de la Máquina: una pregunta desde el diseño, disponible en https://ead.gitbooks.io/la-belleza-de-la-maquina/content/.
  11. Para ver más acerca del proyecto Synco revisar López, Kim, “Proyecto Synco: La ciencia y el diseño al servicio del pueblo”, ensayo e investigación realizado en el marco del curso de Presentación al Diseño 3 de la carrera de Diseño Gráfico de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dirigido por el profesor Herbert Spencer y el Profesor Ayudante Pedro Garretón durante Mayo del 2016. Disponible en http://wiki.ead.pucv.cl/Proyecto_Synco_-_La_ciencia_y_el_dise%C3%B1o_al_servicio_del_pueblo
  12. Pinto, Álvaro. Esto no es Ciencia Ficción. El Proyecto Synco: La Cibernética Organizacional en Chile durante la Unidad Popular (1971-1973). Tesis de grado para optar a los grados académicos de Licenciado en Historia, Licenciado en Educación y Título Profesional de Profesor de enseñanza media en historia y ciencias sociales, Universidad de Valparaíso, 2012.
  13. Corvalan Marquéz, Luis, Del Anticapitalismo al Neoliberalismo en Chile, Santiago: Editorial Sudamericana, 2001.
  14. Blockchain. Investopedia. Consultado el 20 de noviembre de 2016. http://www.investopedia.com/terms/b/blockchain.asp.