Fuente Tipográfica "Hospital"

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.
Construcción de Fuente Tipográfica "Hospital"


TítuloConstrucción de Fuente Tipográfica "Hospital"
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras ClaveTipografía, Icono, Hospital, Hospital Quilpué, Señalética, Titulación
Período2011-2011
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Gley Riquelme, Sofía Savoy
ProfesorHerbert Spencer
PDFArchivo:Memoria Construcción de la Comunicación Visual.pdf
URLhttps://eadpucv.github.io/tipografia-hospital/

Presentación

La fuente Hospital es una tipografía diseñada específicamente para la producción de señalética de hospitales, que en este caso de estudio, se crea para el Hospital de Quilpué. Su forma está pensada para el rápido reconocimiento y lectura de sus caracteres, por lo que es una fuente de palo seco con trazos abiertos y de formas limpias y definidas.

La familia tipográfica consta de las variables Regular, Medium y Bold, además de una extra llamada Icons, en la cual se encuentra la familia de símbolos utilizados en los diferentes servicios médicos, servicios generales y normativas, entre otros.

Tipografía

Visibilidad, Legibilidad e Inteligibilidad

La tipografía en la señalética responde a una necesidad específica y fundamental; está diseñada para ser vista y comprendida de forma inmediata, ofreciendo mayor legibilidad a distancia en un mínimo de tiempo. En base a esta premisa, la elección tipográfica para el sistema de orientación comienza con un estudio previo en base tres aspectos fundamentales:

  1. Visibilidad: Que el texto o palabra sea "visible"
  2. Legibilidad: Que texto o palabra se pueda "leer" (el código es accesible)
  3. Inteligibilidad: Que el texto o palabra se pueda "comprender"

Dentro de los criterios para la prevalencia de legibilidad, existen ciertas características importantes a considerar:

Trazos reconocibles de los caracteres de caja baja.
  • Reconocimiento de trazos: Son los contornos destacados de cada letra, sus trazos ascendentes, descendentes, redondos y angulares, los que facilitan la recepción visual del usuario. Con esto, el ojo humano es capaz de reconocer rápidamente los caracteres sin necesidad de captarlos completamente, sobre todo al observar su parte superior, lo que ayuda al usuario en movimiento dentro del hospital, en su recorrido, y facilita -de cierto modo- la lectura, si es que el usuario presenta problemas de visión.
  • Uso de mayúsculas y minúsculas: Los textos escritos en mayúsculas requieren una superficie mayor de impresión y reducen la velocidad de lectura en aproximadamente un 12%, a diferencia de un texto escrito en minúsculas. El ojo tipográfico, los trazos ascendentes, descendentes y terminales, y los puntos de las íes y diéresis, son aspectos determinantes de las minúsculas que influyen directamente en el reconocimiento de las palabras.
  • Variaciones tipográficas: Al utilizar negritas o semi-negritas, se corre el riesgo de bajar el índice de legibilidad, pero al aplicarlas para diferenciar categorías y destacar algunas cosas, su cualidad de contraste funciona perfectamente para esto.
  • Interletraje: Debe ser armónico y equilibrado respecto del blanco del espacio interior de los caracteres y el blanco del espaciado, pues un interletraje exagerado evoca la imagen de caracteres aislados, y un interletraje demasiado estrecho, será un ruido en la lectura perjudicando la legibilidad. Sucede algo similar en el interlineado y el espaciado entre palabras.

Referencias Tipográficas

De lo estudiado respecto a las fuentes para señalética, señalización y rótulos, las tipografías más apropiadas para esta clase de usos son las sin serif, de estilo neo-grotesco y geométricas. Su construcción es bastante dúctil y dócil, presentan muy buena legibilidad en palabras y frases cortas ya que sus trazos son equilibrados, sencillos y proporcionados, y tienen una abertura del ojo tipográfico apropiada.

Algunos ejemplos de las fuentes tipográficas más utilizadas para la señalética, son:

Frutiger ejemplo.jpg
Helvetica ejemplo.jpg
Johnston Underground ejemplo.jpg
Univers ejemplo.jpg
DIN ejemplo.jpg
  • Frutiger: Creada por Adrian Frutiger en 1968 para el diseño de un sistema de señalización acorde con la arquitectura del nuevo aeropuerto de Charles de Gaulles. Es de fácil y rápido reconocimiento a grandes distancias, tanto de frente como en ángulo. No es estrictamente geométrica ni humanista.
  • Helvetica: Desarrollada por Max Miedinger en 1957 para la fundición de tipografías Haas'sche Schriftgießerei de Suiza. Nació como un rediseño de una fuente llamada "Haas Grotesk". Es muy buena para su uso en títulos u otras aplicaciones donde el texto es corto y de gran tamaño.
  • Johnston Underground: Diseñada por Edward Johnston en 1916 para el sistema de señalización de la London Underground Railways. Se caracteriza por la combinación de una gran técnica caligráfica y sensibilidad tipográfica.
  • Univers: Creada por Adrian Frutiger en 1954 para la Fundición Deberny & Peignot, para su uso en composición y fotocomposición en metales. Escapa también de las formas geométricas y constructivistas. Los blancos internos son más grandes que los blancos entre las letras, las astas verticas son más gruesas que las horizontales y las diagonales tienen un grosor intermedio.
  • Din 1451: Las letras DIN hacen referencia al Deutsches Institut für Normung (Instituto Alemán de Estándares Industriales). Declarada en 1936 por el Comité alemán de estándares como la tipografía para las áreas de tecnología, tráfico, administración y negocios. Se extendió rapidamente por toda Alemania, especialmente en la señalización de carreteras. La selección de un palo seco se debe a su legibilidad y a las formas geométricas y fáciles de reproducir.

La versión de DIN utilizada en este caso es más contemporánea, y corresponde a la fuente "DINPro". Las variaciones presentes en esta residen en aspectos de interletraje, prolongación de trazos y curvas, pero son tan leves que no logran cambiar considerablemente la forma de los caracteres.

Tipografía TS - Transantiago
Tipografía Gobcl - Gobierno de Chile
Tipografía Titillium

Además de estas cuatro fuentes, se consideran dos más como elementos de inspiración, correspondientes a la tipografía del Transantiago (presenta un trazo menos geométrico y "hecho a mano") y del Gobierno de Chile (presenta variaciones en el grozor de los trazos).

Para comenzar con la respectiva construcción de los caracteres, se agrega una séptima fuente tipográfica que es de libre uso y que puede ser editada: Titillium. Esta fuente nace en la Accademia di Belle Arti di Urbino como un proyecto didáctico de un curso de diseño tipográfico del Master of Visual Design Campi Visivi. Los diseñadores de tipografías interesados en la corrección o revisión de Titillium son invitados a cooperar o desarrollar sus propias variantes de los caracteres acorde a los términos especificados en la licencia, compartiendo nuevas ideas.

Construcción

Así, en base a las referencias de estas tipografías, se modula el diseño de una fuente exclusiva para señalética hospitalaria, tomando los aspectos más claros y funcionales de cada una. Considerando que los trazos del contorno superior son fundamentales para el reconocimiento de los caracteres -y así, para el reconocimiento de una palabra-, se toman los rasgos más limpios y definidos de las tipografías escogidas. En cuanto al blanco interior, este debe ser proporcionado respecto al blanco que deja con otras letras, sin abusar del caso de si es redonda, ovalada o curva. El grosor del trazo también es decisivo y determinante para su construcción, pues el blanco interior más dibujado, será una guía a considerar en el diseño de la nueva tipografía.

Blancos interiores de las tipografías Frutiger, Helvetica y Univers.

La evolución de la tipografía va mostrando de forma clara e inmediata algunas de las decisiones tipográficas, tales como la orientación y definición de los trazos. Esto conforma el gesto de la tipografía, el cual se muestra tanto en los caracteres como en la iconografía, pues es sumamente importante que en el desarrollo lineal de los tipos, los iconos y la señalética como tal, sea coherente y consecuente en el uso de los aspectos característicos, de modo que todo el sistema sea consistente.

Primera Versión

Archivo:Tipografía Hospital v1.jpg

Ejemplo bezier v1.jpg

Esta versión se caracteriza por la intervención directa de los caracteres de la fuente Titillium, modificando las curvas bézier y el grosor de los trazos de forma manual. Para su transformación esto se vuelve un tanto perjudicial, pues no existe consistencia proporcional ni uniformidad a lo largo de los caracteres, entorpeciendo la armonía gráfica de estos y dificultando su construcción.

A pesar de lo anterior, esta versión sirve como un patrón general sobre el cual aplicar un trazo de grosor constante, que permita mantener la línea tipográfica en los distintos pesos a crear. La idea del blanco interior y la conformación de este se muestra en esta etapa.

La definición de la caja tipográfica (para altas y bajas) se define en base al ancho de la letra "b", la que se mantiene en la mayoría de las letras minúsculas, pues varía levemente en algunos caracteres como la "a" y la "n". Para las letras mayúsculas el ancho base también es el de la letra "B", pero presenta más variaciones en otras letras de anchos similares, como la "A" y la "E".

Archivo:Anchos tipográficos v1.jpg

Existe un trazo curvo en las terminaciones de las letras "a" y "g" que intenta dar cierto aspecto característico a la tipografía. Sólo se repite en estas dos letras que tienen cierta similitud en su composición, pues ambas tienen un blanco interior cerrado en el ojo tipográfico y uno abierto en la curva ascendente y descendente. Otros caracteres que mantienen un trazo terminal curvo, pero más prolongado, son las letras "f", "j", "t" e "y"Integrar este trazo curvo a todas las letras interferiría en la lectura de una palabra o texto, pues la línea base se vería demasiado recargada y lo que se necesita es construir sencillez y claridad para la rápida comprensión del usuario.

Trazos curvos v1.jpg

Segunda Versión

Archivo:Tipografía Hospital v2.jpg

Trazos curvos v2.jpg

La segunda versión sigue modificando directamente las curvas, pero esta vez, afinando y modulando los trazos de manera que tengan algo característico, que esté presente constantemente y que ayude a mantener el blanco interior de los caracteres, sin alejarlos de su funcionalidad. Los caracteres especiales siguen siendo los mismos que en la versión anterior, por lo que no se muestra cambio o innovación en su estructura.

El ancho tipográfico se estandariza con la letra "n", evitando que existan demasiadas variables. Los trazos terminales de las letras "a" y "g" eliminan las curvas, dejando estos rectos, lo que es más limpio visiblemente y consecuente con la línea tipográfica general que se propone. Además, se regulan los ángulos de estos trazos según proporciones de las cajas para que exista un orden entre los caracteres que también se implementa en las letras mayúsculas, consolidando la construcción de la familia tipográfica.

Tercera Versión

Archivo:Tipografía Hospital v3.jpg

En este paso se toma una decisión fundamental para la creación de más de un peso tipográfico; la creación de trazos fijos mediante los cuales se contruye un esqueleto que da forma a la tipografía. A pesar de que esto sea una manera de modular los caracteres de forma mucho mas proporcional, existe un rango mínimo de modificaciones directas al momento de transformar este esqueleto en un cuerpo vectorizado, pero no entorpece el desarrollo, sino más bien, le ayuda.

Ya en esta fase, aparecen otros caracteres especiales que suelen ser utilizados frecuentemente, y que constituyen una familia tipográfica más completa.

Trazos y Esqueleto

Ventana de creación del trazo, Illustrator CS5.

Los trazos son principalmente creados para construir el "esqueleto" de los caracteres, y así también, el de los iconos, estableciendo una relación directa y coherente entre ambos. Estos trazos se definen como "trazos básicos" ya que mantienen un grosor definido pero varían en sus terminaciones, presentando cuatro formas diferentes en base a las cuales se crean los diversos trazos para casos específicos, en relación a la orientación de los caracteres, sus ángulos y trazos terminales. De este modo se obtienen diferentes variantes de un mismo tipo, en este caso dieciseis trazos en total.

La construcción de estos se genera a partir de un cuerpo vectorial, que al momento de configurarlo como "trazo", se definen una serie de modificaciones (como nombre, escala, color, estiramiento, etc.) propias de él, lo que ayuda a tener un control minucioso en la construcción de los caracteres.

Utilización de trazos para la construcción de las letras "a" y "c".

Un ejemplo respecto a la utilización de trazos para casos específicos, se muestra en las construcciones de las letras "a" y "c", donde la letra "a" utiliza un trazo triangular por ambos lados y un trazo biselado por el lado izquierdo orientado hacia el interior -esto se refiere a que el lado más recto del trazo se orienta hacia el blanco interior de la letra-, mientras que la letra "c" utiliza un trazo biselado por ambos lados, también orientado hacia el interior.

Cuarta Versión

Archivo:Tipografía Hospital v4.jpg

La última versión, y definitiva, reúne los caracteres necesarios para que la fuente tipográfica sea utilizada de modo preciso en la señalética como también en las necesidades de funcionarios del Hospital respecto a la entrega de información cambiante e inmediata -falta de ciertos medicamentos en la farmacia, por ejemplo-.

Cambios en Trazos v4.jpg

La corrección de detalles y ajustes de la tipografía presenta ciertos cambios en algunos caracteres, como por ejemplo, una de las curvas interiores de la letra "a" se vuelve más recta y su ancho se reduce levemente; y los trazos terminales curvos de las letras mayúsculas y los números, cambian de un trazo biselado a uno semi-biselado.


Al mismo tiempo, los esqueletos de los caracteres terminan de definirse dando paso a poder crear los distintos pesos tipográficos que completen la familia. El hecho de que la fuente esté pensada principalmente para la señalética, no quita la posibilidad de enriquecerla con ciertas variantes, las cuales en este caso, pueden seguir siendo creadas.

Archivo:Tipografía Hospital Estructura v4.jpg
Los caracteres y su estructura.

Definición

Una vez listo el esqueleto y definido un peso tipográfico base, se crean los distintos pesos para conformar la familia tipográfica a utilizar. Para la exportación y validación de la tipografía en un sistema operativo, se ha utilizado el programa Fontographer, el cual permite establecer la información y los ajustes necesarios, como el ancho de la caja tipográfica para cada caracter, el interletraje entre cada uno de ellos y las propiedades de cada variante, entre otros.

Ventana de Fontographer que muestra los caracteres de la variante Hospital Regular.
Ventana de Fontographer en donde se edita el interletraje (kerning) de la tipografía.

Variantes

Las variantes de la tipografía constan de tres pesos: Regular, Medium y Bold. El uso de ellas dependerá de la aplicación en la que se utilicen, como por ejemplo al destacar el nivel del edificio al cual se está ingresando, o al presentar jerarquías de elementos en los mapas de planta.

Los iconos se integran a la familia tipográfica como un elemento aparte, pues se ha dejado establecido sólo el peso "regular" en ellos, ya que el detalle es mucho más fino.

Iconos

Semiótica

La construcción del signo como imagen representativa de un concepto se comprueba en la Semiotica, que es la ciencia que estudia los signos lingüisticos que influyen en la relación entre la comunicación y el significación (cómo esta hecho un texto o elemento para que pueda decir lo que dice). Es así como podemos saber si un signo o icono es reconocible por las personas o no. La semiotica se divide en 3 ramas

  1. Semántico, orientado a la expresión del significado, este sistema comprueba las posibles confusiones entre los diversos códigos culturales.
  2. Sintáctico, se analizan con claridad las jerarquías entre las señales, así como su integración, coherencia e integración en el sistema.
  3. Pragmático o Ergonómico, que compruebe las dificultades de visión, los ruidos que afecten la percepción de los signos.

La Semiotica.jpg

Para la construcción de los signos se deberá realizar un análisis semiotico, es decir, un acto de exploración de las raíces, condiciones y mecanismos de la significación. Para ello, el análisis se basa en la tricotomía de los signos: Dimensión Semántica, Pragmática y Sintáctica.

Referencias

Sistema de Símbolos para el Despatamento de Transporte de EEUU

Sistema de Símbolos Cook & Shanosky

En 1974 el Departamento de Transporte de Estados Unidos le pidio al American Institute of Graphic Arts (AIGA, Organización de diseño gráfico más antigua de la nación)que creara un conjunto de 34 símbolos dirigidos a los pasajeros y peatones para el uso de los medios de transporte.

El primer paso fue la compilación e inventario de los sistemas de símbolos desarrollados para los medios de transporte individuales y eventos internacionales. El Departamento de Transporte proporcionó al AIGA una lista de áreas de mensajes. Investigaciones, ejemplos y manuales de todas partes del mundo fueron recolectados y compilados. Las soluciones anteriores de las 34 áreas de tema fueron evaluadas por el comite encargado, luego se hizo un resumen de recomendaciones para guiar el diseño del sistema de símbolos.

El conjunto final de símbolos fue diseñado y dibujado por la sociedad de diseño Cook and Shanosky Associates de Princeton, Nueva Jersey.

(Historia del Diseño Gráfico, Philip B. Meggs /Capitulo 22 "Identidad corporativa y los sistemas visuales")


Picpek.jpg

Pictogramas Olimpiadas Pekin 2008

Por otro lado se hace referencia a los pictogramas de los Juego Olímpicos del 2008 en Pekin, en donde se representaron cada una de las 35 disciplinas deportivas que albergarían tal evento. En marzo del 2005, BOCOG(Beijing Organizing Committee for the Olympic Games) invito a 4 institutos profesionales del diseño y organizaciones para la realización de la campaña de Pictogramas Juegos Olímpicos Beijing 2008. El diseño se basó en los “caracteres de sello” siendo la Universidad de Tsinghua preseleccionada después de la evaluación de expertos.

De esta propuesta es importante rescatar el rasgo que toma esta familia de iconos, en cuando a su composición de lineas que los hace totalmente compatibles con el trazo tradicional del los caracteres chinos.


Objetivos del diseño del sistema de símbolos considerados:

  • Claridad de la imagen
  • Armonía y consistencia visual con la línea, figura, peso y forma.
  • Simplicidad en su composición

Identificación de Pictogramas

Se ha realizado una lista identificando la palabras claves que serán convertidas en pictogramas, clasificadas según su función:

Especialidades

  1. Pediatría
  2. Maternidad
  3. Cirugía
  4. Ginecología
  5. Neonatología
  6. Traumatología Adulto
  7. Traumatología Infantil
  8. Oftalmología
  9. Dental
  10. Otorrinolaringología
  11. Pensionado
  12. Salud Mental
  13. Pensionado
  14. Kinesiología

Reglamentación

  1. Informaciones
  2. Estacionamiento
  3. Silencio
  4. Solo Personal Autorizado
  5. Peligro Inflamable
  6. Peligro Alto Voltaje
  7. Peligro Radiación
  8. No Fumar
  9. No Usar Celulares
  10. Cuidado al Bajar las Escaleras
  11. Vía de Evacuación

Servicios Médicos Generales

  1. Laboratorio
  2. Medicina
  3. Imagenología
  4. Rayos X
  5. Ecotomología
  6. Ecografía
  7. Electrocardiograma
  8. Banco de Sangre
  9. Medicina Transfusional
  10. Área de Parto
  11. Urgencias
  12. UPC
  13. Área Quirúrgica
  14. Clínica de Enfermería
  15. Sedile
  16. Farmacia
  17. Test de Esfuerzo
  18. Fonoaudiología
  19. Epidemiología
  20. Ambulancia

Servicios Generales

  1. PRAIS
  2. Baños
  3. Ascensor
  4. Alimentación
  5. Unidad de Participación del Usuario


Construcción

La construcción de la familia de iconos requiere de una investigación gráfica de los diferentes pictogramas que se quieren representar. Para ello es necesario realizar un listado completo de los pictográmas a construir, crear un catastro de las diferentes representaciones de símbolos que existen, observar y evaluar los tipos de construcción, grados de abstracción y ángulos de mirada en que muestra el símbolo.

En este caso se establece que el icono va acompañado de una tipografía creada especialmente para la ocasión, por lo que se quiere que entre la fuente y el símbolo haya cierta compatibilidad que armonice su lectura.

En este caso la construcción del icono se centró en los siguientes puntos:

Trazo:

Para la producción de un sistema de pictogramas coherente a la tipografía se ha pensado construir un trazo, con el cual se dibujará la tipografía y el icono, con el objeto de que ambos queden insertos en una misma lógica, pertenecientes a una misma familia constructiva.

Mirada:

La secuencia de pictogramas debe tener cierto rasgo reconocible, algo que puede proporcionarle el correcto reconocimiento es la decisión del ángulo en que se muestra el signo.

Composición:

La composición del signo es algo muy importante, hay que tener en cuanta cuales son los elementos necesarios para su reconocimiento por ello es necesario mirar signos ya construidos de estos conceptos, y notar qué cosas cambian, qué cosas se mantienen y según esto dar cuenta de cual es el aspecto que se puede innovar en él.

Versiones

Primera

Es la primera experiencia por llegar a una idea o concepto a través del icono, que se construyen a partir de formas simples y que intentan mantener un equilibrio proporcional entre relleno, trazo y calado de manera que los pesos de estos se vean equivalentes. Sin embargo,la construcción de estas figuras cumplen diferentes principios constructivos, es decir son formas heterogéneas, en donde algunas se forman por trazos, mientas que otras se construyen a partir de un volumen, por lo que falta homogeneizar las figuras creando ciertas reglas y estandarizaciones que integren todos los iconos dentro de una misma familia.

Esta construcción de iconos es el primer estudio que busca la correcta aproximación a la forma que pueda representar en el contexto, la idea que desea comunicar. Se podría calificar como la Etapa de Exploración de Figuras y Miradas probando una composición de contrastes, formas, lineas y color (cantidad de blanco en cada figura), pensando en cuales son los objetos o figuras más representativas, cuáles tienen una idea preestablecida por convención, y exploración de las miradas que puede tener un signo.


1-propuesta iconos.png

Segunda

Se propone la construcción de la tipografía propia para la señalética que lleva dentro de su familia, los iconos, por lo que ellos deben seguir cierta coherencia con esta.

Para la construcción de la tipografía y los iconos se crea una familia de trazos en Illustrator CS5, con esto se quiere lograr una homogeinización entre estos. Esta etapa corresponde a un Estudio de la Construcción Gráfica de los pictogramas.

El empleo de trazos comunes entre la tipografía y el icono no implica una correspondencia visual entre ellos, sobre todo porque para la composición del icono el peso del trazo ha sido escalado a un porcentaje menor para lograr la fineza de un dibujo, esto hace que cuando el icono se posa junto a la tipografía, cuenta con el peso gráfico que se debe tener como signos, en donde debe crear un impacto visual y ser capaz de comunicar una idea rápidamente, por ello se debe pensar en un grado mayor de abstracción.

2-propuesta iconos.png

Tercera y Definitiva

Se establece que si la tipografía se modula con trazos simples, abiertos y cerrados, los iconos se compondrán de la misma forma, en algunas ocasiones se emplearan elementos rellenos. Se continua dibujando con los trazos establecidos, y su peso esta pensado para una equivalencia con la tipografía.

El trabajo que debe ocurrir cada vez que se construye una familia de iconos es pensar en la simpleza de una imagen en cuanto a su construcción. La manera de mostrar una idea con la menor cantidad de elementos posibles, de este modo el icono asegura tener una interpretación más rápida y por otro lado hay menos elementos que equivoquen el mensaje original.


Version figura humana.png

En este caso fue importante definir cual será la construcción de la figura humana, ya que juega un rol importante en esta familia de iconos, teniendo en cuenta que toda construcción gráfica de una figura humana tiende a personificarse, por lo que muchas veces se le designan cualidades calificativas. Por ello hay que procurar que esta forma sea lo más neutral posible y que no comunique otra cosa más que "persona".


Trazos que componen los iconos

La construcción de los iconos se realizó con trazos de diferentes características, tanto de forma como de grosor, en donde su composición crea una correspondencia con el trazo de la tipografía en cuanto a dibujar un blanco similar al de una letra. En los casos en que se emplearon trazos más delgados que el de las mismas letras fue en figuras más complejas, especificamente hablando, todo lo que correspontía a figura humana, ya que sus trazos estaban más condensados, ocupando un espacio menor en su composición por lo que creaban una mancha negra mayor que la letra.


3 propuesta iconos.png

La estructura de los iconos se compone de la siguiente manera, permitiendo cualquier modificación del icono de manera más sencilla.

Los iconos y su estructura

Definición

Escalas de Cajas.png

Una vez definida la familia de iconos, se establece que al llevarlas a Fontographer (programa empleado para la creación de tipografías),la caja del icono crece a una 136% respecto a la caja tipográfica, quedando inmediatamente proporcionada en cuanto a pesos de trazo. Dentro de esta caja los iconos son alineados de distintas maneras, respecto a sus formas y tamaños, para que al ser acompañados por la tipografía queden inmediatamente ordenados con estas.

Alineación Iconográfica

Alineación Inferior

Archivo:Alineación inferior-iconohospital.png

Los iconos se alinean al extremo inferior de su propia caja, cruzándose en su altura con la linea tipográfica.

Alineación Superior

Archivo:Alineación superior-iconohospital.png

Los iconos se alinean al extremo superior de su propia caja, cruzandose con la linea tipográfica en su descenso.

Alineación Centrada

Archivo:Alineación centrada-iconohospital.png

Los iconos se alinas de manera centrada dentro de su propia caja, cruzandose con la linea tipográfica y en algunos casos quedando sobre ella.

Alineación a Linea de Texto

Archivo:Alineación a linea de texto-iconohospital.png

La alineación del icono corresponde con la linea base del texto, quedando a la misma altura que este.

Familia Tipográfica

Proyectos Relacionados

Sistema de Señalética Hospitalaria

Sitio Web Tipografía Hospital