Visualización Método Estudio Arquitectura-Diseño

De Casiopea


TítuloVisualización Método Estudio Arquitectura-Diseño Gráfico
Tipo de ProyectoProyecto de Tutoría
Palabras ClaveDiseño Gráfico
Período2011-
AsignaturaConstrucción de Diseño Gráfico 4,
Del CursoTutorías 4º DG 2011,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Marcelo Velásquez
ProfesorHerbert Spencer, Katherine Exss



Presentación

Una Reflexión desde la Experiencia

La arquitectura y el diseño gráfico son oficios que permiten (en la realidad de un contexto social, histórico, geográfico y cultural entre otros), la proyección de obras creativas permitiendo un nuevo modo de vivir y de relacionarse entre seres humanos. En el caso de la arquitectura, es un nuevo modo de habitar (una casa, un edificio, una ciudad). En el caso del diseño gráfico una nueva manera de ver y de comunicarse. En ambos casos, la ejecución de una obra trae consigo un proceso bastante complejo que va desde el cuestionamiento y la observación, hasta la proyección y la maquetación. Entre estos dos puntos, antes de terminar una obra, se encuentran muchas etapas de elaboración, discusión, teorías, hipótesis y colaboración también con otras disciplinas asociadas. Ambos oficios pueden proyectar obras absolutamente distintas. Sin embargo, en la evolución de cada proyecto, se mostrarán casi tan iguales que podríamos incluso ver el momento indetectable en el que cada uno toma su rumbo propio.

Esta nueva mirada de entender ambos oficios y su relación de semejanza en sus procesos viene de una curiosidad personal y refleja una evolución de entendimiento y reflexión personal que viene desde la experiencia directa al haber estudiado las dos carreras (arquitectura aproximadamente 3 años y diseño gráfico hasta la actualidad). Esto ha permitido forjar un caracter de agrupaciones y relaciones entre ambos oficios, aprovechando de darle sustento a mis reflecciones es que acompaño con citas y reflexiones y anexos de distintos autores, desde académicos, arquitectos, diseñadores hasta filósofos.

Esta es una teoría de cómo pueden interactuar en una relación de diálogo directo ambas carreras. Pero no significa que sea una especie de ley ni una obligación a respetar sus partes y sus procesos. Es una mirada personal, aunque si se siguen bajo los esquemas ofrecidos, les invito a una buena experiencia para el logro de proyectos para cualquiera de los dos oficios.


Antecedentes de Estudio

Axiomas y Definiciones

Decimos del axioma como de un acuerdo entre las partes (el que estudia y el lector), respecto de las definiciones de los conceptos que se tratarán y de los marcos teóricos en los cuales se va a emplazar el diálogo.

Un axioma es una premisa que se considera «evidente» y es aceptada sin requerir una demostración previa. En un sistema hipotético-deductivo, es toda proposición que no se deduce de otras, sino que constituye una regla general de pensamiento lógico, por oposición a los postulados.(1)

(1)wikipedia

A diferencia de un postulado, prefiero hablar de axiomas, pues un postulado pretende ser demostrado y aquí no se pretende demostrar nada empíricamente. Sólo se pretende "mostrar". Es decir, que el lector pueda ver el tema que se está presentando y pueda entenderlo, discutirlo y compartirlo. Pero no debatirlo, es decir, confiaremos en que estos axiomas y definiciones podrán eventualmente situar al lector dentro de un universo teórico delimitado.

A continuación, mostraré algunos axiomas para hablar de los oficios, de la arquitectura, del diseño gráfico, de las obras en ambos rubros y acerca del arte. Todo esto para envolver los conceptos bajo una misma "receta", o sea que podamos entendernos bajo un mismo umbral de conocimiento teórico.


El Oficio

Vamos a citar del texto "Borde de los Oficios", de Godofredo Iommi:

"al guante de un oficio"

También aquí vamos a girar un poco lo habitual de la interpretación de la tradición, no la tradición misma porque la tradición lo canta también así muchas veces, especialmente Horacio. En el primer poema de Amereida hay una estrofa, todo el poema está tendido sobre el equívoco, y hay dos versos que dicen: ¿cómo podemos recibir el destino? “Que también para nosotros el destino despierte mansamente”. Sin la ruptura, sin la violencia. Un ejemplo clásico: se le aparece el ángel a la Virgen, y la Virgen se turba porque hay un estremecimiento mayor que el humano, pero cree. A otro que se le apareció el ángel y no creyó, quedó mudo. La Virgen pensó con el corazón, entonces pudo mansamente recibirlo. Esta forma mansa siempre reviste este aspecto, no inmediato. ¡He aquí las manos! ¿Para qué tenemos este órgano? Que digamos para apretar, para que nos sirva como herramienta y que las herramientas son prolongaciones de las manos, todo eso es posterior. Una estrofa dice así:

porque así como el trabajo encubre la mano que se arriesga la seña la verdadera seña miente como el día para salvar de otros usos la noche regalada

La penuria, a la que estamos condenados según la tradición, después de la ruptura para reconstruir cosmos y mundo-encubre... todo trabajo encubre la mano que se arriesga, se arriesga a lo desconocido, no sabe lo que hace... ¿y qué encubre? encubre la esencia misma de la mano, porque la mano puede ser muchas cosas y no una, igual que la seña. La seña es, por ejemplo, cuando uno va por la calle y para llamarlo le chistan repentinamente. Una de dos, o nos damos vuelta o no. Y es muy importante esto porque va desde la prostitución hasta el llamado del ángel, en toda la poesía occidental y oriental. Y a veces se invierte, el llamado del ángel está en el chistido de la prostituta y a veces el llamado de la prostituta está en el ¡ptss! del ángel, hablo de la tradición y de la poesía occidental y oriental.

La verdadera seña... ¿cuál es el modo de discriminar la verdadera seña?

Ella como el ardor, se miente se oculta, no se declara de inmediato como tal. Toma forma, el ángel toma forma, los pintores no lo pueden pintar y tienen que pintar una forma. Toma forma, miente, ¿y dónde tenemos una mentira de todos los días? En el día, dice, como el día miente, ¿por qué dice que miente? para salvar de otros usos la noche regalada. Nos levantamos, venimos a la escuela o vamos al trabajo, el día está hecho para el trabajo. Le Corbusier va a marcar esa temporalidad en forma nítida y precisa. ¿Y por qué miente? porque la noche es regalada. En la noche ¿qué subsiste? El otro vacío sustentante y a él los grandes poemas a la noche del romanticismo alemán como de la poesía inglesa. El surrealismo intentó más, aunque la cosa quedó ahí, la posibilidad de usar ese mundo regalado de los sueños y volver de él. Ese era el sueño del surrealismo. Ese es el “guante”. Y todo oficio en verdad es el guante que esconde y protege la mano. La liturgia en cuanto a arte es arte es el aguante de la alabanza a los dioses. Y todo oficio es una manera de la mano que se aguanta, se oculta para dar lugar a la obra de lo regalado.

Entonces hemos definido el marco teórico en el cual se define un oficio. Bajo esta mirada seremos capaces de ahondar o profundizar los oficios del diseño gráfico y de la arquitectura.

Borde de los Oficios, Godofredo Iommi



La Arquitectura

"Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria."

-Alvaro Siza (1)-


De esta manera comenzamos a vislumbrar hacia dónde vamos a llevar nuestro diálogo con este oficio de la arquitectura. Lo primero es comprender que tiene que ver con el hombre. El hombre que vive y que se relaciona con él mismo y con otro par. La arquitectura entonces tiene que ver con todos.

Lo segundo, es que es necesaria. Pues debe estar presente para que el hombre pueda vivir y sobrevivir. Deberíamos indagar quizás un poco porqué de su necesidad. Para esto introduciré dos conceptos necesarios e imprescindibles: La morada y el habitar.

En el poema Torreón del Renegado(*), de Gonzalo Rojas(2) advertimos mayormente la presencia del ámbito propio o de aquél que se desea como propio. Se considera que este es un poema, en relación con su emisor, concebido "para morar ahí" y que surge, consecuentemente de la necesidad testimonial, fenomenológica y existencial del poseer, como lo dice "la casa loca del ser" en un recinto cordillerano, metido en la misma ribera pedregosa del río Renegado que turbulento baja de los nevados andinos de Chillán. Nuestra percepción nos dice que el contenido del poema constituye un desesperado esfuerzo del sujeto por terminar con la errancia del ser, encontrando éste una morada en el "Chillán de Chile arriba", y en su "vértigo mortal". En el fondo del poema existe una petición por morar, un anhelo sagrado de insertarse en un lugar que se sueña, a fin de escuchar, como se plantea en el poema, la música natural y, a través de ella, la voz del Padre. Los siguientes versos del "Torreón del Renegado" lo fundamentan:


Piedad, Muerto, por nosotros que

íbamos errantes, danos éste y no otro

ahí para morar, ésta por

música majestad, y no otra,

para oír al Padre.


Por consiguiente, decimos que el poema expresa en lo más profundo una voluntad de morada y de habitar en la cumbre de lo natural. Se evidencia en dicho poema, como también en muchos otros, lo que el propio poeta manifiesta, "una ventolera muy genuinamente elemental, de materialidad en el sentido mistraliano y nerudiano, en las prosas de la Mistral del año 26 y 27 y los tres Cantos materiales de Neruda...". En el mismo sentido, es necesario agregar que el poema representa un regreso a los orígenes, a los elementos materiales y el deseo de poner fin a un viaje prolongado en el tiempo. Privilegia el hablante la expresión de su incansable actividad de búsqueda, el hallazgo del ser en su morada. Al mismo tiempo, comunica su afán de prolongar hasta el infinito la permanencia de ese torreón, de esa casa de piedra y mañío, construida en plena naturaleza. Leamos los siguientes versos:


Veólo desde ahora hasta nunca más así al Torreón

-Chillán de Chile arriba- del Renegado con

estrella, medido en tiempo que arde...


A través de este acto de ver, el hablante representa a su patria de arriba, la natural: fija y móvil, situada en el tiempo que arde sin consumirse y en su retina que configura su mundo. Y esta es la morada que quisiera para terminar con su búsqueda, pero también es el regreso de su peregrinaje a un centro que posiblemente signifique un nuevo punto de partida para una nueva búsqueda. En esta dirección tenemos presente el pensamiento de Heidegger(3), quien establece que:


"Con la llegada del que vuelve a la patria todavía no ha alcanzado la patria... Por eso el que llega sigue siendo todavía alguien que busca. Sólo que lo buscado todavía no está encontrado, si "encontrar" significa apropiarse del hallazgo para habitar en él como en lo propio".


Y justamente éste es, el hallazgo que desea el sujeto de la poesía que se muestra. El "hallazgo y más hallazgo" de Mistraliano para entrar en la materia. Los textos Mistralianos, La piedra y El torreón del Renegado dialogan entre sí. En consecuencia, consideramos que el hablante poético de la poesía de Gonzalo Rojas se debe definir como un buscador de moradas; un ser en pos del hallazgo y del habitar. Un ser que crece conjuntamente con las cosas sacras que lo rodean. Este sujeto que busca morada contempla el crecimiento de esta misma en su esplendor, estableciendo a la vez su manera de ser, tal como lo expresa en los siguientes versos:


Viniera y parárase el Torreón

del Renegado, creciera vivo

en su madera fragante, lo

angulara aéreo todo el muro pétreo

a lo diamantino de la proa

del ventanal...


Esta es la morada que surge como respuesta a la petición de Hilda que encarna la voluntad del sujeto de la enunciación. El sujeto vino a habitar "la casa loca del ser" y para lograrlo Hilda pide: Piedad, Muerto, por nosotros que íbamos errantes, danos éste y no otro / ahí para morar..., formulando de esta forma el deseo de terminar con la errancia, habitando aquello que le sale al encuentro.

Entonces encontramos una referencia en la poesía, respecto del morar. El lugar donde el hombre se encuentra sí mismo. Aquel lugar que le es propio.

Respecto del habitar nos referiremos a Martin Heidegger(3) en su obra Construir, Habitar, Pensar:


Construir, habitar, pensar de Heidegger


Podremos decir entonces con cierta propiedad que, habitamos no porque hayamos construido, sino que construimos y hemos construido, en cuanto habitamos, esto es, en cuanto somos habitantes.

Para finalizar, la arquitectura encierra dentro de su dimensión compleja, las propiedades del morar, del habitar, del construir, del hombre, de los hombres que habitan la tierra y de un pensar que germina siempre en una obra.

Por lo que citamos a Louis Kahn(4):


La arquitectura no existe. Existe una obra de arquitectura.

-Louis Isadore Kahn-


Referencias:

(1)Alvaro Siza

(2)Gonzalo Rojas

(3)Martin Heidegger

(4)Louis Kahn

Poema Torreón del Renegado de Gonzalo Rojas


El Diseño Gráfico

Este oficio particularmente se ve envuelto en una gran variedad de formas de expresión. Porque el diseño (disegnare en italiano que quiere decir "tomar una decisión"), tiene que ver más que nada con un comunicador y un lector. Aquí, el diseñador - quien toma la decisión de lo que se está creando o proyectando - es el comunicador o, más bien, quien toma la decisión de cómo se comunica algo, el cómo se puede mostrar otra forma más apropiada de comunicar algo a un lector. Este lector o recibidor de la información puede ser un "target person" o persona objetivo (público específico) o puede ser un grupo cualquiera de personas o una persona individual.

Por ejemplo, un "target person" puede ser cuando se diseña la edición de la agenda universitaria de la PUCV. Aquí, el público objetivo o específico vendrían siendo los alumnos de la PUCV. Por otra parte, diseñar una edición de Poemas de Godofredo Iommi puede ser para cualquier tipo de persona.

En ambos casos y en otros más, el diseñador gráfico pasa a ser el mediador entre lo que hay que comunicar (la información) y quien debe ser informado (el lector o usuario).

Evidentemente para todos los campos en los cuales puede intervenir un diseñador gráfico, éste debe adquirir distintos roles. A veces será un cronista(1), a veces un observador(2), otras veces un comunicador visual (para todos los formatos visuales desde un afiche publicitario hasta una plataforma digital), y así entre otros.

Sin embargo, hay otros criterios muy distintos para entender lo que el diseño gráfico hace para renovar nuestro modo de vivir.

Estas otras visiones comparten en común que el diseño gráfico no sería parte del mundo de los oficios, por lo tanto no estaría cercano a las artes, sino más bien está del lado de las técnicas y del modo de hacer las cosas, para una reinvención, una ejecución y no una creación u obra.

Nosotros no vamos a indagar en esta mirada, pues no está dentro del axioma que mostré en un principio. No obstante, recogeremos su visión en cuanto a las metodologías de investigación, de observación y de procesos constructivos. Esto, con el fin de acercarnos al objetivo de este estudio.


Referencias:

(1)El diseñador como cronista:

["De lo que Desata la Relación entre Diseño Gráfico y Arquitectura", de Claudio Girola, año 1985]


(2)El diseñador como observador:

[La observación según Alejandro Rodríguez. Profesor de diseño de la Universidad de Valparaíso]


Otros Antecedentes

La Observación

Documentación sobre la observación es algo que está establecido en esta plataforma de estudio. Por lo que ahondar más en este concepto sería redundante. Sin embargo, podemos citar donde se habla de la observación, tanto en la arquitectura como en el diseño, como aquella mera condición conciente del darse cuenta de dónde (un observador) se está y en qué momento se está.

La observación Profesor: Fabio Cruz Prieto, Lugar: Taller de Amereida, e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, Fecha: 23 de Septiembre de 1993.

Modelos de la Observación Taller de Diseño Gráfico 2010

Un Mensaje a los Estudiantes de Arquitectura Le Corbusier, año 1957


El diálogo Arquitectura y Diseño

Antes de comenzar a ver cuáles y cuántos son los procesos que logran cada oficio ejecutar o desarrollar en la creación de una obra, debemos tener en cuenta que al menos se ubican ciertas relaciones entre ambos oficios.

Relación entre Arquitectura y Diseño Gráfico Autor: Cruz, Alberto Título del Libro: Diez Separatas del Libro no Escrito, Título Alternativo: Sobre las Crónicas de las Proclamaciones de la Travesía al Mar Dulce o Desembocadura Urbana de la Hidrografía de América Latina. Año: 1985.


Entender esto es al mismo tiempo poder ver que ambos oficios van de la mano en la proyección de una obra. Esto no se da por que trabajan juntos (aunque en muchos casos sí se da completamente), sino más bien se da pues en ambos se pueden constatar los mismos procesos, las mismas etapas. ¿De qué manera?, es lo que veremos más adelante.


Metodologías de Estudio

A continuación se mostrarán mapas conceptuales que ordenan los procesos de desarrollo de un proceso para el caso de ambos oficios, tomando como eje central la dicisión de tres momentos esenciales y consecutivos:


El proceso de Investigación

Aquel proceso que permite reunir antecedentes, investigar, realizar pruebas a los usuarios y comparar datos. Esta investigación previa permite lo que luego sería el marco teórico, es decir el campo o área en el cual se va a desenvolver el proyecto. Por ejemplo, es distinto construir en un medio rural que en uno urbano (para la arquitectura) e igual de distinto sería editar una obra que realizar una interfaz gráfica (para el diseño). Dentro del mismo proceso de investigación encontramos los procesos de investigación personal, que se dan mediante los registros personales e individuales de análisis y observaciones que se realizan en una experiencia directa en la ciudad, entre la gente, etc. Esta parte del registro, se diferencia de los antecedentes pues en estos últimos sólo se anotan o registran las documentaciones previas hechas por especialistas, expertos y todas aquellas referencias bibliográficas que permitan profundizar en la documentación; mientras que en el análisis personal de observación directa, el diseñador u arquitecto salen a la ciudad o al medio para hacerse de la información y el análisis, registrando mediante el croquis, dibujos, esquemas y todo aquello que le permita tener una documentación que signifique proyectar posteriormente.


El Proceso Creativo

En esta fase, es posible identificar aquellos pasos que son, sistemática, ordenada y consecutivamente los factores claves para un eficiente desarrollo y materialización de un proyecto de arquitectura o de diseño. Estos son pasos que, de hacerse uno a uno y paso a paso, es posible que se llegue a muy buenos resultados, en mi experiencia, sin embargo, no están excentos de someterse a ligeros desórdenes en su llevar a cabo, es decir si se hacen de forma desordenada entre algunos de ellos o tal vez de forma paralela algunos otros, entonces podría llegar a los mismos buenos resultados. No obstante, la no realización de estos pasos o saltarse muchos de ellos terminarían por lo general en un mal proceso o un inficiente resultado. Puesto que el resultado de estos pasos nos lleva a la forma de la obra o al prototipo del objeto (para ambos oficios).


Los Pasos a Seguir

Los pasos a seguir son etapas consecutivas de acción y análisis para el desarrollo de un prototipo. Para el caso de la arquitectura estos pasos llevaran a un prototipo o maqueta. Para el caso del diseño gráfico, el prototipo puede ser una edición o una maqueta navegable de un sitio web (recordemos que desde un principio estos fueron los campos de diseño gráfico que acote para este estudio, descartando otras posibilidades de diseño gráfico). En la arquitectura, posterior a estos pasos se ejecuta la obra en el proceso constructivo. Para el diseño, esta etapa es crucial pues permite al desarrollarse el proceso constructivo (imprenta o programación), anterior a éste o posterior (para el caso de la programación), volver a evaluarse el proyecto mediante pruebas heurísticas o nuevos testeos de usabilidad, desarrollándose el proceso cíclico de construcción y desarrollo de la obra.

Estos pasos son aproximadamente 10 y definen las etapas previas a la construcción, desde la observación, como el germen de concepto o idea general de lo que se va a proyectar, hasta la forma que es la parte última de este proceso o es el resultado final de todo el estudio de esta fase creativa.

Los pasos se describen en orden de ejecución (consecutivamente), sin embargo pueden estar sometidos a cambios de orden durante el transcurso de esta etapa, lo que lo hace una 'fase creativa flexible. Es decir desde un paso se puede volver a otro anterior o adelantarse algunos pasos, saltándoselos de ser necesario. Sin embargo lo que no puede cambiar es el orden del primero y el último paso. O sea, la observación siempre va a ser la primera parte (aunque con el tiempo pueda ir cambiando en algunos detalles, sin embargo el concepto dela observación constructiva siempre será el mismo), y así mismo la forma siempre será el resultado último de este proceso. Puede desde la forma volver a intervenirse desde alguna etapa del proceso?. Evidentemente que un prototipo podría eventualmente volver a ser revisado para ejecutarle algunos cambios, sin embargo nuevamente se llegará a una forma resultante.

Los pasos del proceso creativo son los siguientes:


  • La Observación:

Es el punto de partida. Es el situarse en el mundo, en el contexto y declarar bellamente qué es lo que sucede en ese entorno, cómo sucede y quiénes permiten que eso suceda. Se describe el espacio, siempre teniendo en cuenta que ese espacio se construye de una manera particular para que lo que acontezca allí pueda florecer. Se piensa en la gente, se mira a las personas y se declaran los atributos necesarios para describir el acontecer, como los gestos y los actos, ambos términos muy importantes para después llegar a una observación constructiva, que es como el pensamiento transversal que acompañará todo el proceso creativo. La observación siempre debiese ejecutarse en tiempo real, de fuente directa, mirando lo que sucede en la realidad de un espacio determinado. Debiese registrarse mediante el croquis y la palabra que aompaña al dibujo para darle la interpretación y el significado preciso y adecuado. Es decir, el croquis habla lo que un texto no puede indicar o resumir y la palabra, a su vez, dice de lo que el croquis queda deficiente para mostrar.


  • Relaciones de Primer Orden o Generales:

Luego de definir una observación, se identifican las relaciones generales de lugar y del habitar u visualizar para el caso del diseño. Estas relaciones son de orden primero, o sea aquellas maneras en que los espacios dialogan o las personas se detienen a mirar algo. A diferencia de la observación, declarar estas relaciones permite llegar a ciertas conclusiones medibles, aparece la proporción, las distancias y se puede comenzar a proyectar algo construible. Podríamos decir que luego de observar el entorno y declarar el acto que acontece allí (la observación), podría venir una segunda observación de índole constructiva (relaciones generales).


  • La Escala:

En esta parte, se define la escala del proyecto. Existen distintos tamaños para llevar a cabo un proyecto. Esta escala no tiene que ver con el tamaño de la obra en sí, sino que tiene que ver más bien con todo el tamaño que abarca el proyecto. Por ejemplo, proyectar un edificio tiene un impacto a nivel urbano, por lo tanto su escala estaría dentro del área de los conjuntos habitables o además dentro de un orden urbano. En el diseño, una intervención digital es distinta si se trata de una aplicación para un móvil (el impacto real es para quienes cuenten con ese tipo de tecnología), mientras que diseñar un sitio web, significa entender un orden respecto de la web, una red de comunicaciones y de sistemas interconectados, es decir un orden mayor, pues su uso puede llegar a muchísimos más usuarios.


  • El Orden:

Después de haber declarado la escala del proyecto, es necesario comenzar el proceso de estructuración (no me refiero a una estructura material), sino como a una ley que permita regir los primeros pasos de una construcción. El orden habla de de cómo se fija algo a la realidad. En arquitectura por ejemplo, encontramos el emplazamiento (la ubicación, posición y orientación de la casa en relación al entorno y al planeta). En diseño podríamos hablar de por ejemplo, con qué lenguaje de programación se va a configurar un sitio. De esta manera podemos determinar las primeras fijaciones a la realidad material.


  • Los Elementos Configurativos:

Aquí podemos ver aquellos elementos que permiten una configuración del espacio (habitable para la arquitectura -el vacío-, visual para el diseño -el blanco de la página, la luz). Se establecen los ejes de la obra. en diseño vendrían siendo las diagramaciones o la jerarquía de la información. En la arquitectura, los ejes que permiten la orientación de los elementos configurativos (muros, cielos, pilares, etc.), y los trazos elementales, es decir aquellas lineas virtuales que definirán casi por completo un primer indicio de forma.


  • El Programa:

si tenemos el germen o primera idea -la observación- ; luego nos situamos en el espacio virtual -relaciones primeras- ; situamos nuestro proyecto dentro de un tamaño; después nos ubicamos en el espacio tangible -el orden-; Luego configuramos nuestro proyecto dentro de ese espacio -elementos configurativos- ; entonces le damos una distribución de los elementos: el programa. Para el caso de la arquitectura, existen dos programas: el intangible o arquitectónico donde se encuentran aquellas ubicaciones de elementos arquitectónicos dotados de una cualidad declarada. La cualidad vendría a ser una propiedad intangible pero medible de las relaciones de un elemento de orden con respecto de la configuración de la obra.

Por ejemplo, decimos que por un eje donde el sol va desde el inicio al término de este eje, se ordenará un corredor, un pasillo elongado que permitirá la entre-apertura del recorrido de la luz que llegará al suelo, por lo tanto sería un caminar entre sombras.

El elemento ordenador sería el corredor, el acto sería el caminar entre sombras, y la cualidad del corredor sería el pasillo elongado de entre-apertura de luz.

Este sería el primer programa arquitectónico. Además tenemos el programa duro, que se refiere a las partes de un proyecto que no pueden no estar. Por ejemplo, al diseñar una casa es inconcebible que no se proyecte un baño o un lugar donde perparar la comida y servirla o donde recogerse a descansar. El programa es entonces, las partes que configuran un proyecto (el baño, la cocina, el comedor, la habitación o dormitorio, una terraza, etc.).

En diseño no obstante, el programa podríamos interpretarlo como la familia tipográfica a utilizar, o también la paleta de colores. O sea, aquellos elementos que permiten una construcción más formal de la forma.


  • La Medida:

Aquí encontramos los tamaños reales del proyecto. Me refiero a las dimensiones o formatos reales a considerar una vez señalado el programa. Esta coordenada es afectada directamente por la materialidad del proyecto (de qué materiales se va a construir). podríamos verificar esta etapa si decimos que al tener en un proyecto arquitectónico un espacio de servicios de higiene, un baño (programa), entonces una primera ley de orden podría haber declarado el espacio para ese servicio, aunque no esté medido realmente. Esto sucede pues un programa siempre va asociado a medidas decretadas por leyes o predeterminadas por los tamaños reales de los objetos que se van a implementar que en la gran mayoría de los casos no son diseñados exclusivamente o, si lo son, parecieran tener casi las mismas medidas. en el ejemplo del baño, supongamos que el espacio estaba configurado para 10 mts2, pero al implementar los objetos de un baño (la ducha, el lavamanos...), entonces el espacio podría ampliarse o reducirse, llegando a ser de 6 mts2 ó 12 mts2. Esto dependerá también, obviamente del proyecto a considerar. Esto es lo que le afecta al programa directamente (es distinto diseñar un baño para una vivienda mínima social o para un hotel de lujo).

En el diseño podríamos ver que en el caso de implementar una tipografía cualquiera, ésta se ve sometida a distintos matices y tamaños, por lo que al diseñar una página y luego de diagramar e incluir el contenido de los textos y decidir incluso la familia tipográfica (programa), al implementarla en las pruebas se verán desajustes en los espacios, por lo que los tamaños de las ventanas de texto o de las mismas guías de edición se verán afectados a cambios.


  • La Estructura:

En esta parte del taller, se ven los cálculos exactos para soportar el proyecto. Es decir, la forma del prototipo (la obra más tarde), una vez establecida y configurada en sus órdenes abstractos y evaluadas en su etapa de predeterminación (el programa), comienza a formarse mediante una estructura. En la arquitectura, una estructura es aquel conjunto de partes que conforman un sistema físico de elementos que permiten el soporte o el levantamiento de la obra. Pertenecen al orden de lo calculable. Por este motivo se calcula matemáticamente las resistencias y las fuerzas a las que se somete la obra. En el diseño sin embargo, pareciera ser que la física y los cálculos matemáticos no existieran, aunque podemos advertir el uso de una estructura si logramos comprender que, por ejemplo en el diseño de algo digital, una estructura se soporta mediante un lenguaje y además que las partes de éste pertenecen a algo mayor conformando sistemas y relaciones entre sistemas. Por esto es que en el diseño esta etapa se encuentra antes y no en esta fase del desarrollo de un proyecto, pues es donde vemos los mapas de navegación o conceptuales y los modelos mentales.


  • Etapa de Diseño:

Aquí nos centramos en el proceso de las últimas fijaciones de detalles y cambios en los ajustes del proyecto. En la arquitectura podemos entonces verificar desde la materialidad (desde la etapa de medidas, que también se verá ajustada de tamaños el proyecto), hasta las planimetrías formales, que podrían terminar de decidir los tamaños. Para concluir entonces se construyen las maquetas, que serán diseñadas en un diálogo directo y paralelo entre éstas (a diferentes escalas para una visión global de las relaciones que se pretende mostrar) y los planos (que permiten diseñar cuando desde la maqueta no se puede y vice-versa). En el diseño nos encontramos con el proceso de edición o en lo digital con las maquetas navegables que se pueden construir en Fireworks.


Todo este proceso declarado tiene su parte en el proceder de un taller, es decir en la convivencia de un diálogo constante entre el proponer, corregir y hacer (de forma cíclica) y nos llevará como resultado último, a la forma de la obra.

La Forma

La forma en mi modo de ver ambos oficios es la resultante de todo un proceso previo de documentación, investigación y del proceso creativo que se desenvuelve en los pasos metodológicos. Estos pasos parten desde la observación, determinar los trazos elementales, las escalas elementales, tener la claridad de qué se está interviniendo y cuáles van a ser sus coordenadas e implementaciones, tener una claridad con respecto a los programas y las partes como un todo, ser conciso con los sistemas, la unidad, los formatos y entre otras características anteriormente explicadas, nos llevará finalmente a la forma de la obra. Entonces la forma es un resultado. Como podemos verificar mediante la experiencia del taller, cuando se recoge un encargo y se piensa anteriormente en una forma (prediseñada o predeterminada), en la mayoría de los casos (por no decir todos), los resultados para llegar a un prototipo se acercan a lo nefasto, pues en esta forma ya se condiciona un montón de trabajo y estudio y desarrollo que no logra su propia forma sino que se amolda o configura dependiendo de lo que ya se tiene predeterminado. Esto podría ser considerado como un mal proceso de configuración. Tomemos por ejemplo el caso de la construcción de una casa. Si comenzáramos por construirla habiendo trazado su forma final, entonces no nos haríamos cargo de un real diseño consecuente con las necesidades del cliente y sin respetar las normas ni el terreno. Este tipo de construcciones existen, y son en su mayoría construcciones hechas por malos arquitectos (casas prefabricadas, condominios baratos de empresas constructoras, etc.), para este tipo de construcciones, les llamo solamente construcciones y no tienen nada que ver, a mi juicio, con arquitectura. La arquitectura necesariamente se hace cargo del entorno, de las necesidades, de las relaciones entre humanos y con el ambiente. Se hace cargo de la luz, de las temperaturas, los olores, de las texturas. Y cómo podría hacerse cargo sin un estudio previo?. Esta es la clave para entender que se necesita de un proceso metodológico de desarrollo de proyecto para lograr un resultado eficiente, que se mide en la forma.

Observemos lo que dice el taller de arquitectura de la FARQ-UNCP (Facultad de Arquitectura de la UNCP Huancayo Perú bajo la orientación de Jorge Sihuay Maraví; arquitecto uncp.- profesor principal), que tiene como objetivos centrales, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño de arquitectura:


"Definir, interpretar, configurar y componer la forma en arquitectura. La configuración de forma en arquitectura, se interpreta como el resultado final de la dotación de propiedades visuales, a los componentes de los objetos arquitectónicos, tanto espaciales como sólidos, que en conjunto mostrarán unidad. La interpretación de las formas espaciales, está dada por las características y propiedades visuales que contengan o brindan los vacíos del componente y/o componentes del conjunto. A su vez las formas sólidas están referidas por las propiedades visuales que contengan las pieles o envolventes de los espacios o vacíos y de los elementos que los soportan y dan estabilidad a la composición, logrando unidad de igual manera, mediante el uso de los principios y ordenadores de la artes plásticas (centro de interés, proporción, escala, ritmo, equilibrio, etc.)"


Por otro lado, en un reportaje de Delfín Rodríguez, publicado en la sección cultural del diario digital ElMundo.es, titulado: "Le Corbusier, el secreto de la forma.", citamos:


..."Por eso, para descubrir la arquitectura en la luz hay que volver muchas veces al mismo lugar y esperar: al final aparecerá el paisaje que permite ver, que permite comprobar que la geometría emociona sólo cuando es corregida por la memoria de quien ha viajado mucho. Y para no olvidarlo, Le Corbusier inventó el modulor, una suerte de proporción armónica íntima, no reproducible por quien no estuviera en el secreto de la forma y que le servía para mantener activa la tensión de las asimetrías de sus objetos, ya fueran construidos, escritos, dibujados o fotografiados."

Para terminar el tema de la forma, es importante declarar que una forma o un prototipo nunca es concluso, es decir, aunque se lleve a cabo y se concretice la obra materialmente, un prototipo siempre puede ser modificable como manera de estudio, pues una obra en ambos oficios son siempre motivos de nuevas reflexiones y análisis contingentes a los tiempos y a los contextos (recordemos que estos oficios están dentro de las artes), por lo tanto sus obras se asemejarían a una obra de arte, no lo son, simplemente podrían llegar a serlo. Para esto hay algunos ejemplos de arquitectura y de diseño que son considerados como obras de arte por ejemplo el partenón en Grecia y algunos documentos canónicos religiosos escritos por monjes en la edad media.

El Proceso Constructivo

En esta etapa es fundamental haber llegado a un prototipo correcto, no sólo desde el punto de vista de la forma, sino que desde el punto de vista técnico, pues comienza cuando es el momento de ejecutar y hacer concreta (realización), del proyecto. Es la etapa de la materialización. Para el caso de un diseño arquitectónico, esta etapa se ve mucho más fuertemente marcada, pues el proceso constructivo (comenzando por las faenas y terminando con la obra gruesa y fina de acabados y detalles), es más amplio debido a la escala de lo que se está construyendo. Diferente del proceso constructivo del diseño gráfico que desde que se desarrolla un prototipo adecuado y aprobado entonces se deriva a su ejecución (programación o impresión), que por lo general se derivan a otras empresas, al igual que el arquitecto deriva su trabajo a constructores y obreros. entonces la diferencia ocurre una vez ejecutado el prototipo, pues éste puede volver a medirse o evaluarse (evaluaciones heurísticas o de expertos por ejemplo), lo que permite que se corrijan ciertas cosas que en la etapa de prototipado no se contemplaron (esto se da con más facilidad para el caso de entregas digitales, pues obviamente una vez impreso un catálogo por ejemplo de un tiraje de 2500 unidades, es muy difícil que se vuelva a evaluar y a volver a imprimir por un motivo económico más bien). En este caso entonces estaríamos hablando de un proceso cíclico a diferencia del constructivo arquitectónico, que sería más bien de orden lineal.


Visualizaciones

Mapas Conceptuales

Los Mapas Conceptuales sirven para poder verificar las relaciones y el orden que se dan entre las partes de un sistema. Además permiten poder ordenar los conceptos claves para clarificar y organizar las etapas en que sucede o acontece un algo. En los procesos de desarrollo de proyectos tanto de arquitectura como de diseño, podemos ver mediante los mapas que las relaciones de similitud son casi total en un ámbito general. Ambos cuentan con los mismos tres procesos: de investigación, creativo y constructivo, donde cada proceso es desglozado en las etapas y agrupaciones conceptuales en las cuales se les asocia su desarrollo en una relación de consecusión en el tiempo. Es decir hay una relación con el tiempo, de esta manera lo que comenzó a hacerse desde un principio (etapa de registro y documentación), se hace una sola vez para poder desarrollar posteriormente un prototipo y luego la obra en sí. En algunos casos estas etapas pueden ir mezclándose mientras se desarrollan los procesos y de manera paralela, es decir no se deja de hacer una etapa que corresponda por volver a un paso anterior, sino que se vuelve a un paso anterior para poder corregir y evaluar de mejor manera el paso en el que se encuentra. Esto es más demostrable para el caso de la metodología del diseño gráfico, pues un prototipo puede llegar a ser obra y nuevamente llegar a evaluarse para volver a ser otro prototipo y después nuevamente obra (por ejemplo en el diseño de un sitio web).

A continuación veremos el desarrollo de mapas conceptuales que nos permitirán ver cómo transcurren ambos procesos metodológicos de proyecto tanto de arquitectura como de diseño, para poder llegar a las similitudes y a los puntos en donde ambos oficios se separan.


Proceso Metodológico de Diseño Arquitectónico

bosquejo mapa arquitectura
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
mapa arquitectura corregido.ver PDF


Proceso Metodológico de Diseño Gráfico

Archivo:Mapa diseño dibujo.jpg
bosquejo mapa diseño gráfico
Archivo:Mapa del diseño.jpeg
mapa de diseño gráfico. ver PDF


  • Mapa corregido:

mapa corregido. ver PDF


Modelo

Modelo 1 ver PDF

Modelo 2 ver PDF

Lámina Colgada ver PDF