Valeria Contreras Taller de Amereida VII

De Casiopea


TítuloValeria Contreras Taller de Amereida VII
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavevaleria contreras, amereida
AsignaturaTaller Amereida,
Del CursoTaller Amereida 2014,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Valeria Contreras
ProfesorManuel Sanfuentes, Jaime Reyes, Carlos Covarrubias

Clase 1

VIVIR EL PRESENTE COMO UN REGALO

"Invitación a vivir el presente como un regalo. América como un regalo, vivir el presente es vivir como americanos" - Taller de Amereida 5 marzo 2014

Traducción de la frase de un poema de la obra “Odas” escrita por Horacio, poeta latino (65 ac - 8 ac)

"No busques el final que a ti o a mí nos tienen reservado los dioses (que por otra parte es sacrilegio saberlo), oh Leuconoé, y no te dediques a investigar los cálculos de los astrólogos babilonios. ¡Vale más sufrir lo que sea! Puede ser que Júpiter te conceda varios inviernos, o puede ser que éste, que ahora golpea al mar Tirreno contra las rocas de los acantilados, sea el último; pero tú has de ser sabia, y, mientras, filtra el vino y olvídate del breve tiempo que queda amparándote en la larga esperanza. Mientras estamos hablando, he aquí que el tiempo, envidioso, se nos escapa: aprovecha el día de hoy, y no pongas de ninguna manera tu fe ni tu esperanza en el día de mañana"

Un poema mas antiguo que la poesía de Horacio, encontrado en las arenas en unas tablillas de arcilla en escritura cuneiforme, el poema de Gilgamesh:

"Gilgamesh, ¿por qué vagas de un lado a otro? No alcanzarás la vida que persigues. Cuando los dioses crearon la humanidad, decidieron que su destino fuese morir y reservaron la Vida para sí mismos. En cuanto a tí, Gilgamesh, llena tu vientre, diviértete día y noche, cada día y cada noche sean de fiesta, el día y la noche gózalos. Ponte vestidos bordados, lava tu cabeza y báñate. Cuando el niño te tome de la mano, atiéndelo y regocíjate y deléitate cuando tu mujer te abrace, porque también eso es destino de la humanidad."

El poema de Horacio tiene que ver con las raíces latinas del tópico literario “Carpe Diem”, el disfrute del día, del ahora, del presente. En el poema de Gilgamesh, el niño representa al puro presente, el eterno presente, el regalo mismo y nos enseña que el vivir el día es disfrutar de este presente como tesoro. Pensar en dar el salto a ser ese niño, que finalmente son quienes habitan el presente tal como es, puro presente.


Clase 2

EL REGALO, PURO PRESENTE

"El asombro: Impresión en el ánimo de alguien causado en alguien por una cualidad inesperada o algo extraordinario. Un regalo, puro presente. El asombro reúne a los artistas y a los científicos" - Taller de Amereida 12 marzo 2014

Los regalos que dieron los reyes magos, el gesto del regalo, tenía el sentido del agradecimiento, agradecer el momento en que el niño estaba naciendo. Los reyes magos trajeron el regalo como un gesto de respuesta al regalo mismo del ser.

La donación, el acto de darse.

Del poema Amereida:

“No fue el hallazgo ajeno a los descubrimientos, porque el don para mostrarse equivoca la esperanza”

Aquello que aparece inesperadamente esta muy por debajo de nuestra esperanza, por el asombro que produce, la impresión al encontrarnos de golpe con las cosas. Cuando uno se encuentra en una disposición de espera, existe una frustración. Nos han educado de forma que la expectativa se cumpla, que lo que se desea es lo que debo tener, pero con esto solo existe frustración cuando no se obtiene lo esperado.

El regalo tiene que ver con la completa gratuidad. Dar un presente, lo que está delante o en presencia de uno. El verdadero regalo es estar presente. El regalo es una gratitud, es el sentido profundo de agradecer.

Todo lo que es creación es un regalo.

Nos vemos frente a una actual pérdida del verdadero sentido del regalo. El gesto del regalo, que no es el mismo regalo, sino que el gesto previo: el estar en absoluta presencia y gratuidad.


Clase 3

KOHAU RONGO RONGO

"La posibilidad de decodificar el mensaje. Información estrechamente relacionada con la incertidumbre. Para amar y mirar América desinteresadamente, sin ganancias. Hay que abrirse a la extensión de América. Planteamiento de la pregunta: ¿no fue el hallazgo…? ¿Cómo encontrar el modo de encontrarnos abiertos ante lo que no conocemos?" - Taller de Amereida 19 marzo 2014

El Kohau Rongo Rongo un sistema de escritura compuesta por glifos tallado sobre madera o “tablillas”, descubierto en Isla de Pascua en el siglo XIX

Kohau: Madera casco de canoas y Rongorongo: “Gran mensaje”

De acuerdo a la tradición oral, el primer rey que llegó a la Isla de Pascua, el ariki Hotu Matu’a, llevaba con él 67 tablas que correspondían a las 67 sabidurías Maorí, como por ejemplo saber navegar y conocer la astronomía; sin embargo, no se han hallado rastros de este tipo de escritura en ningún otro lugar de la Polinesia Según su simbología se piensa que no es una escritura fonética sino más bien simbólica.

Informe del fraile Eugenio Eyraud, luego de haber regresado en 1864 a Valparaíso:

 “En todas las chozas se encuentran tablillas de madera o bastones cubiertos de jeroglíficos. Son figuras de animales desconocidos en la isla, que los indígenas dibujan con piedras cortantes. Cada figura tiene su nombre, mas el poco caso que hacen de estas tablillas me inclina a pensar que estos caracteres, restos de una escritura primitiva, son ahora para ellos algo que conservan sin tratar de inquirir el sentido.”

Pese a que el significado de la escritura Rongo Rongo siga siendo un misterio, se cae en la cuenta del afán por la búsqueda de un patrón de entendimiento que permita descifrar este código simbólico, dejando en una suerte de incertidumbre, en lo desconocido que no permite un acercamiento ya que queda en un presente muy arraigado al contexto y la cultura Rapa Nui, lo que vuelve a resonar en la pregunta ¿No fue el hallazgo…? y esta abertura ante lo desconocido.


Clase 4

EL LENGUAJE COMO UN BIEN

"Clase 1979: “Hay que ser absolutamente moderno” Vivimos dentro del lenguaje, podemos hablar del nosotros por el lenguaje. Cada nombre contiene su desconocido" - Taller de Amereida 26 marzo 2014

El poeta Hölderlin en una carta dice:

"Pero el hombre vive en cabañas recubriéndose con un vestido recatado, pues mientras es más íntimo, es más solícito y guarda su espíritu, como la sacerdotisa la flama celeste, que es su entendimiento. Y por eso se le ha dado el albedrío y un poder superior para ordenar realizar lo semejante a los dioses y se le a dado al hombre el más peligroso de los bienes, el lenguaje, para que con él cree y destruya, se hunda y regrese a la eternamente viva, a la maestra madre, para que muestre lo que es, que ha heredado y aprendido de ella lo que tiene de más divino, el amor que todo lo alcanza“

El lenguaje, el campo del "más inocente de los bienes", "el más peligroso de los bienes“.

El hombre tiene como propiedad el habla. Dispone de ella con el fin de comunicar experiencias, decisiones, estados de ánimo. El habla sirve para entender. Como instrumento para el entendimiento es un "bien". Sólo que la ausencia del habla no se agota en eso de ser un medio de entenderse.

Sólo hay mundo donde hay habla, es decir, el círculo siempre cambiante de decisión y obra, de acción y responsabilidad, pero también de capricho y alboroto, de caída y extravío.

Sólo donde rige el mundo hay historia. El habla es un bien en un sentido más original. Esto quiere decir que es bueno para garantizar que el hombre puede ser histórico. El habla no es un instrumento disponible, sino aquel acontecimiento que dispone la más alta posibilidad de ser hombre.


Clase 5

LO ABISAL

“Entonces aparece lo abisal ¿cuándo lo abisal?... América es abisal. Modo en que nos posicionamos en la tierra, en los territorio y en los maritorios. Cuidar el abismo. Reconocer lo abisal de América” - Taller de Amereida 30 abril 2014


“Entonces aparece lo abisal ¿cuándo lo abisal? Cuando el país de los ojos lo vigente por visible se separa abruptamente de lo que asientan los pasos y el paisaje

América es abisal surge como un monstruo para nosotros y un impedimento para el paisaje”


El oficio en sí conlleva una ley interna que abre el abismo de la libertad y hay libertad abisal en cada uno.

Si yo me limito en el oficio simplemente a recoger la tradición y a repetir los gestos de una tradición dada sigo conviniendo con la libertad originaria pero opaco la libertad propia del oficio. Pero si yo me interno en el oficio y cambio la forma hasta hoy aprendida a una diferente entro en la zona de lo desconocido.

Por eso es que la libertad solamente se defiende a partir del oficio. La libertad de pareceres no tiene consistencia, la del oficio es una libertad necesaria. Es in-detenible.

Este trabajo en el oficio exige una vigilia constante Y de dónde puede sobrevenir esta vigilia constante de la libertad que llevamos dentro. Y nos encontramos frente a lo desconocido, a lo abisal y el modo de posicionarnos frente a esta condición.


Clase 6

LA ESPESURA

“La espesura Solo podemos distinguirnos por el rumbo. El abismo del que habla amereida es el espesor.” - Taller de Amereida 7 mayo 2014


Del poema de amereida; el camino es continuo y al cortar es continuidad deja de ser. “Solo podemos distinguirnos por el rumbo”, el camino, el oficio.

“Un camino puede soportarlo todo menos una cosa: perder su continuidad. Cuando la pierde se dice que se corta. Los caminos se cortan como un cordel, como un elástico o como una película. Cortarse es para él, simplemente, dejar de ser. Espora y Punta Delgada tiene eso de desolación: se está ante un camino que vive la amenaza constante de dejar de ser.”

De una clase sobre el poema “el borde de los oficios, de Godofredo Iommi en 1967:

“Cuanto arde el miedo mueve la mente al guante de un oficio o pie que calza la tierra como una estrella su luz en la distancia”

El aproximarnos al abismo, donde “arde el miedo”, ese espesor en que el oficio nos acoge en el rumbo continuo que nos permite reconocernos.


Clase 7

EL AYNI, COMPARTIR ES VIVIR

“¿Cómo desde un presente nos llega la tradición? Remitirse o ir a la tradición de los antiguos que nos han presentado América. El descubrir. Yo soy otro tu, no domino sobre el sino que participo con el de las cosas” - Taller de Amereida 13 mayo 2014

El Ayni es un principio supremo en el mundo andino, esto tiene que ver con la reciprocidad y el intercambio de energía en la justa proporción, que es como una balanza que equilibra las propias fuerzas del universo. El ayni andino va más allá de la reciprocidad occidental basada en el dinero o la compensación material, esta se basa esencialmente en un profundo sentimiento de gratificación y plenitud espiritual. El ayni por ejemplo permitió en tiempos antiguos el florecimiento de la civilización andina, gracias a ello el trabajo colectivo de los ayllus construyó un sistema social y cultural en donde la mano del hombre supo convivir con la naturaleza lejos de dominarla o destruirla como si se tratase solo de materias primas.

Cuando ocurre esto de “compartir es vivir”, lo que aparece algo muy simple: lo que tengo lo comparto y si lo comparto siento que algo me he dado a mi mismo y que tiene que ver con el no dominio sobre “el otro”, sino que el participar “con el otro” de las cosas.

Compartir es como partir el propio ego en dos, de modo que pierde su firmeza y hasta su arrogancia, y el desprendimiento a ese nivel comienza a ser una cualidad potencialmente alcanzable y agradable, de modo que no se trata de dar por obligación, se comparte porque en el acto de dar se fluye como la vida misma.

El ayni es un principio que se debe sentir como propio, si lo que se desea es alcanzar este estado de gratitud y paz. Ciertamente no es el único camino pero se remite a la tradición. Es un modelo de vida no jerárquico ni piramidal, que va más allá de las posiciones únicas y los individualismos, que permite la integración humana.


Clase 8

HABITAR POÉTICAMENTE

"Ver. Se podría decir que toda la vida consiste en esto. La poesía abre, pretende abrir la puerta a un desconocido. Atreverse a mirar las cosas de frente, uso del lenguaje apropiado a las cosas que se han visto. Cuando no se ve, terminamos teniendo una lenta muerte de nosotros mismo. Muerte como parte de un camino que se abre de frente." - Taller de Amereida 14 mayo 2014

La poesía se muestra en la forma modesta del juego. Sin trabas, inventa su mundo de imágenes y queda ensimismada en el reino de lo imaginario. Este juego se escapa de lo serio de la decisión que siempre de un modo o de otro compromete.  Poetizar es por ello enteramente inofensivo. E igualmente es ineficaz, puesto que queda como un hablar y decir. No tiene nada de la acción que inmediatamente se inserta en la realidad y la transforma.

Dice Hölderlin:

"Habitar poéticamente" significa estar en la presencia de los dioses y ser tocado por la esencia cercana de las cosas. Que la existencia es "poética" en su fundamento quiere decir, igualmente, que el estar instaurada (fundamentada) no es un mérito, sino una donación. La poesía no es un adorno que acompaña la existencia humana, ni sólo una pasajera exaltación y diversión. La poesía es el fundamento que soporta la historia, y por ello no es tampoco una manifestación de la cultura, y menos aún la mera "expresión" del "alma de la cultura".   La poesía parece un juego y, sin embargo, no lo es. El juego reúne a los hombres, pero olvidándose cada uno de sí mismo. Al contrario, en la poesía los hombres se reúnen sobre la base de su existencia.

La autenticidad de la muerte reside ante lo más peculiar e intransferible del hombre. Se dice que es intransferible por que la posibilidad de morir es tan propia y exclusiva del hombre concreto, que impide toda relación con otros seres.