Revista EVA, evolución del tipo de mujer

De Casiopea


TítuloEvolución gráfica del estereotipo de mujer
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveeva, revista, mujer, Chile, 1942, 1974
Período2013-2013
Del CursoPresentación 3º DG 2013,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Melany Marin
ProfesorSylvia Arriagada, Jaime Pérez Moena


Infografía

Primera Propuesta

Archivo:Esquema con texto mas avanzado.pdf

Segunda Propuesta

Archivo:Esquema COLOR, TEXTURA Y TEXTO mas vectores.pdf

Evolución de los tipos de mujer chilena, reflejado en lo gráfico

Presentación Introductoria

Introducción de los estereotipos de mujer en la historia

El perfil del género femenino pasó por una serie de cambios vertiginosos durante las últimas décadas. Es considerable debido a que por siglos su perfil se mantuvo dentro de estrictos márgenes y juzgada por una moral diferente a los hombres. Las funciones en las que se desempeñaban estaban asociadas al ámbito privado en el hogar y la maternidad.

Durante la prehistoria las labores ya se dividían por géneros, pasando a tener cada vez menor poder dentro de la comunidad, relegando su labor al hogar. En las primeras civilizaciones la situación se torna reglamentada por normas como el matrimonio pactado por interés mediante dote. A pesar de ser la civilización griega la cuna de la filosofía moderna, sus normas no se reflejaban en su comportamiento en la mujer, siendo segregadas de actividades políticas y públicas. Mientras tanto, la sociedad romana adoptó muchos de los preceptos ideados por los griegos, mas éstos otorgaron mayores derechos a la mujer sin dejar de ser los hombres figura de autoridad. Más adelante, en la edad media, se mantiene la función de la mujer como objeto de transacción en matrimonio, ingresadas a los conventos o siendo campesinas del feudo.

La edad moderna continúa con esta mirada hasta que en la época de la revolución francesa en las que las mujeres comenzaron a participar de las protestas que en ella se ejecutaron. Más tarde en la revolución industrial, en la cual se vieron enfrentadas al trabajo, y en él a la discriminación, desencadenó la exigencia de su derecho a sufragio y a igualdad.

Las mujeres no han sido integradas a los estudios históricos sino hasta solo unas décadas. Se mencionaban mediante estereotipos y no como íconos políticos, económicos y sociales como en el género masculino. El rol conservador de la mujer enmarcado en la crianza se mantuvo durante gran parte del siglo XX, parte de ello se muestra en la publicidad dirigida a dicho sector durante los años 40 a 70s, donde se marcan claros estereotipos de los roles de la época para cada género.

El análisis a realizar a la revista “Eva” abarca esta transición con un registro claro y tangible, mediante el análisis de su mensaje gráfico se quiere observar esta evolución como un hecho fundamental de la historia, tanto en el rol femenino en la sociedad de esa época como su legado a la sociedad actual.


Historia Revista Eva

Publicación de la editorial Zig-Zag, Nace el 11 de Septiembre de 1942, bajo la dirección de Marie-Anne Ellis. Se elabora en Santiago y es de circulación semanal. Destaca por sus secciones de: Moda, labores, cocina, reportajes acerca de psicología, sexualidad, problemas de pareja, consejos para criar a los hijos, turismo y por sobre todo el incluir novelas en cada publicación semanal. Su última publicación se hace en el año 1974 con casi 1500 números publicados.

Directoras

  • Marie-Anne Ellis (1942-1949)
  • Ghislaine Helfman de Astaburuaga (1949-1956)
  • Lenka Fránulic (1956-1958)
  • Carmen Machado (1958-1968)
  • María Elena Aguirre (1968-1970)
  • Gloria Stanley (1974)

Revistas femeninas durante 1900 a 1990

Grafico revistas femeninas.jpg

Evolución temática 1942- 1957

Se masifica la industria de las revistas, se utiliza la fotografía como medio de persuación publicitaria, pero la principal forma de mostrar la moda en la revista Eva es mediante la ilustración. La imagen femenina se potencia a la ama de casa, matrimonio, el romance joven, la familia y el hogar. Sus principales secciones eran las novelas, manualidades, niños y actualidad social. La moda tenia como principal objetivo la confección manual de las prendas, debido a que los modelos eran traidos desde el extranjero no se vendian en chile y la publicidad estaba centrada principalmente en la belleza de la piel, labores domesticas y medicamentos.

Evolución temática 1958 - 1966

Con la llegada de Carmen Marchado a la dirección de la revista, comienza un cambio de contenidos, de acuerdo al cambio de la mujer en la sociedad: el nacimiento del fenómeno feminista, la juventud comienza un despertar social. Sin embargo, los temas introducidos a la revista Eva son de un nivel más internacional: mayor cantidad de temas culturales, como entrevistas a escritores, músicos o pintores. Se comienza a dar cabida a estilos de moda más innovadores. Desde sus inicios al 67 la totalidad de fotografías eran traidas desde París. Las fotografías siguen teniendo un tono conservador hasta el 66 donde comienza a mostrarse mujeres más activas.

Evolución temática 1967 - 1974

Con la llegada de la revista Paula como un fuerte rival, la revista Eva se ve en la necesidad de cambiar sus tematicas a un nivel más nacional, antes siendo más cultural e internacinal, inalcanzable para la contingencia social. Se llama al diseñador Vittorio Di Girólamo para el re-diseño de la revista: temas como diseño nacional e internacional (modas como lo Op-art, de Praga, Rusa y Militar), la vida laboral femenina y sexualidad, igualdad de géneros se ven tanto en los contenidos como en las tendencias de moda de sus fotografías.

Análisis de Portadas 1949 - 1958

Portadas de Astaburuaga

porcentaje de color de logo de Astaburuaga
Nº 360, 8 Febrero de 1952
  • Rostros 76,25%
  • Niños 6,25%
  • Cuerpo plano medio 3,7%
  • Personajes famosos 3,7%
  • Matrimonio 3,7%
  • Viaje 2,5%
  • Cuerpo entero 2,5%
  • Mujer + Hombre 1,25%

75% de las portadas muestran un rostro sonriente, además de que el 60% de los logos se encuentra el color rojo, para combinar con el color de los labios de las fotografías. Las portadas de esta temporada muestran a la mujer tipo a la que se dirigen, mas no los contenidos que se abarcan dentro de la revista. Muestra una pobre variabilidad del diseño de las portadas durante todo este período.

  • Logotipo: JUSTIFICACIÓN Superior Izquierda 100% de las portadas con el logo de cinta, durante la dirección de Astaburuaga. Usado desde 1942 a 1954.

Portadas de Lenka Fránulic

porcentaje de color de logo de Lenka Fránulic
Nº 648, 14 Agosto de 1957
  • Viajes 19,35%
  • Cultura 12,9%
  • Cuerpo completo 29%
  • Famosos 12,9%
  • Cuerpo 1/2 9,6%
  • Rostros 6,45%
  • Matrimonio 3,2%
  • Niños 3,2%

Además del cambio tipográfico, su variable justificación y color, las ediciones bajo la dirección de Lenka innovan tanto en su variedad de temáticas, sobretodo en relación a viajes y temas culturales. Gráficamente anuncia parte del contenido de la revista con frases que acompañan a la imagen, cambio que comienza bajo su dirección. Todos los cambios diseñados para mostrar la variabilidad interna de la revista.

Logotipo

Cambio de Logotipo de cinta a tipográfico

Justificación

  • Justificada al ancho de página 60%
  • Superior izquierda 19%
  • Superior derecha 10%
  • Vertical 2%
  • Centrada 2%
  • Inferior derecha 2%
  • Inferior izquierda 2%


Logo de tipografía usado desde 1955 en adelante, implementado a fines de la dirección de Astaburuaga, aunque vuelve en ciertas ediciones al logotipo de cinta. Lenka Fránulic lo implementa fijamente y con más variables de color y justificación. Aprovecha los colores básicos de la cuatricromía. Se tiende a la justificación del logo al ancho de la página (60% de las ediciones).

Análisis de Portadas 1959 - 1967


Análisis de Carmen Machado primera etapa

Nº 990, 20 de Marzo de 1964
  • 2 mujeres 16,3%
  • 1 mujer plano entero 30,9%
  • Rostro 9%
  • Mujer + hombre 3,6%
  • Mujer medio plano 40%


El logotipo no presenta mayores cambios durante este período, de hecho, son menores que en el período de Lenka Fránulic, no presenta ni la justificación a ambos lados ni la inferior derecha, predomina la justificación superior Izquierda con más del 83,6% de los casos. Aumenta el porcentaje de rojo en el logo y aparece el uso del verde. Aun predominan los colores de la cuatricromia (cyan, magenta y amarillo sobretodo).

Una portada tipo de Carmen Machado destaca la vestimenta de la mujer, cada portada realza la moda con contraste cromático, antes vista solo en el interior de la revista y sin contraste, ademas,resalta aun más el contexto de la modelo, rara vez utiliza elementos textuales en la portada, salvo ediciones especiales por la temporada o festividades, no anuncia el contenido como su antesesora Fránulic.

El contraste y la moda no son los unicos grandes cambios realizados por Carmen Machado; agrega variables elementos antes no utilizados, como la presencia de 2 mujeres en la composición de la portada, con vestimentas complementarias, además de mostrar mayor cantidad de planos medios y completos.

Ocasionalmente aparecen mujeres con pantalón antes no visto en ninguna de las líneas editoriales anteriores.

Logotipo y combinación de color

Justificación
  • Superior Izquierda 83,6%
  • Superior derecha 14,5%
  • Inferior izquierda 1,8%
  • Inferior derecha 0%
  • Justificado ambos lados 0%
Combinación de color en portada
porcentaje de color logo Carmen Machado

Rojo +

  • rojo + amarillo 5,2%
  • rojo + verde 12,2%
  • rojo + azul 1,7%
  • rojo + morado 1,7%

Cyan +

  • cyan + amarillo 10,5%
  • cyan + rojo 12,2%
  • cyan + naranja 1,7%

Magenta +

  • magenta + cyan 10,5%
  • magenta + verde 10,5%
  • magenta + azul 1,7%
  • magenta + amarillo 5,2%

Amarillo +

  • amarillo + verde 7%
  • amarillo + morado 1,7%
  • amarillo + rosa 3,5%
  • amarillo + azul 1,7%

Negro +

  • negro + amarillo 3,5%
  • negro + verde 3,5%
  • negro + rojo 1,7%
  • negro + magenta 1,7%
Contrastes cromáticos más usados
  • Rojo + Verde (12,2%):Contaste cálido/frío, complementarios en pigmentos. Colores secundarios sustractivos.
  • Amarillo + Cyan (10,5%):Contraste cálido/frío, colores primarios sustractivos.
  • Magenta + Cyan (10,5%):Contraste cálido/frío, colores primarios sustractivos.
  • Magenta + Verde(10,5%): Contraste cálido/frío, complementarios (colores sustractivos).
  • Amarillo + verde(7%):Colores suplementarios, bajo contraste cálido/frío.

Se utiliza el contraste de color como un elemento resaltante en las portadas, se complementa el color del logo con los de la imagen, su fondo o un detalle del vestuario, se observa como una constante, sobretodo el contraste verde-rojo, seguido por los de la cuatricromia.

Análisis de Portadas 1967 - 1968


Portadas Carmen Machado 2º período

Análisis de Portadas 1969-1970 (multiples editoras)

Portadas Maria Cecilia Allendes

Portadas Lucia Gevert Parada

Portada Carmen Puelma

Portadas Gloria Stanley (1970)

Esquemas de Representación

Geometría del rostro

Estructura de la página que sostiene los elementos

La revista se estructura dentro de un formato fijo, mientras que el contenido es el que varía. Si lo vemos en el caso particular de esta revista (Eva), el formato no cambia pero la mujer tipo a la cual representa está en constante cambio. Si bien la mujer es variable, tiene, al igual que la revista, una estructura que sostiene su variabilidad.

Estructura del rostro que sostiene los gestos

esquema de geometria del rostro

Asi como la revista tiene un formato, el rostro tiene una estructura que lo sostiene. Al observar el craneo pude ver 6 puntos, conjugados en pares paralelos, quise ver si es que esa distancia se mostraba en el exterior, los gestos del rostro.

Puntos geométricos de tensión expresiva

Los puntos de máxima tensión expresiva forman un área centralizada de reconocimiento del gesto.

Tensión del gesto: a-b-c-d (distancia mirada sonrisa).

Reconocimiento de gesto: e-f-g (triangulación entre cejas, ojos, nariz y vérice medio labial.

Horizontes, puntos delimitadores e interiores

distancias entre los gestos

Los puntos de tensión de la mirada se ubica dentro del área de mirada (ojos-cejas). Mientras, los puntos de tensión labial delimitan el horizonte superior del área del gesto bocal.

Lo inferior se adapta a los puntos de tensión superior labial. La mirada habita cambiantemente dentro de su área.

Área del gesto general

Al unirse los puntos de tensión y el área de reconocimiento podemos observar una figura que delimita el área del gesto general, donde se combinan la gesticulación y su contexto en el rostro.

Geometría frontal del gesto en el rostro femenino

Los puntos rojos delimitan el área de mayor tensión, los puntos azules muestran un contexto que acompaña a la tensión de los gestos. el arqueo de las cejas, la forma en que se entrecierran los ojos, contextualizan la tensión o punto de la mirada y el gesto de la sonrisa.

A partir de esta geometría se puede abstraer una jerarquía para la ubicación de contenidos, a partir de las áreas y horizontes q se forman en el rostro.

Esquema Contenidos de la investigación

A partir de la geometría obtenida del rostro femenino, se busca obtener un esquema que utilice las proporciones del rostro, de modo tal que pueda presentarse a la mujer de una forma indirecta, sin dibujarla directamente, sino utilizando la abstracción obtenida de ella. De esta forma no se representa la multiplicidad de mujeres que representa la revista, sino la estructura que sostiene a todas las mujeres por igual.

Logotipo Eva