Refugio Oblicuo de la espera: Proyecto Elemento Urbano Ruta F-30E

De Casiopea


TítuloElemento urbano
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavepremval, urbano, arquitectura, ruta
Período2011-2011
AsignaturaTaller Arquitectónico 9ª Etapa,
Del Curso5º ARQ 2011,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Natalia Bustos
ProfesorDavid Jolly, David Luza, David Díaz, Álvaro Mercado

Introducción

esquema quinta región y los límites comunales

Estudiamos Valparaíso desde la dimensión del crecimiento urbano, más allá de los límites físicos de ciudad. Como origen del poblamiento de la región. Históricamente el avance del poblamiento ha sido hacia el norte; Viña del Mar, Reñaca, Concon, Quintero, Puchuncaví. Comunas que están unidas por el camino costero que viene desde Valparaíso, y que desde la rotonda Concon hasta el cruce hacia Puchuncaví comparten la carretera F-30-E, tramo que nos concierne este año académico por la inminente aprobación del nuevo premval. En esta ruta de 25 Km. de la F 30 E hemos propuesto modificaciones e intervenciones, centrándose nuestro proyecto en un ELEMENTO URBANO dentro de 6 Km. dentro del tramo total.

El rol del arquitecto ante la proyección de un elemento urbano es incluir la extensión en el habitar cotidiano de los hombres que transitan por la ciudad. Integrar y congregar con fluidez las distintas realidades (la del poblador y la del visitante) proponiendo soluciones a la problemática del crecimiento urbano dando realce a los lugares con sus particularidades, sin dejar de lado la continuidad y eficiencia del espacio, en este caso puntual la F30E.


TRONCAL MENOR para el Satélite Borde Costero Quintero-Puchuncaví

amarillo:sectores poblados, gris:zona industrial, verde:sectores naturales relevantes a conservar, lineas en negro muestran la subdivisión propuesta Archivo:Esquema01.pdf

Existencias en el camino actual

El tramo de la Ruta estudiada va desde la rotonda Concón hasta el cruce hacia Puchuncaví, aquí nos encontramos con distintas relaciones espaciales entre el camino y la forma en que aparece para el habitante. Se identifican tres tipos de lugares reconocibles dentro de las existencias de este corredor vial: -Sectores poblados. Donde las casas se agrupan, reconociéndose un conjunto al divisarlas. [En el esquema sectores amarillos] Estos varían en tamaño, forma y densidad. Sin embargo todos quedan equivalentes marcando hitos en el recorrido, pues dependen de esta ruta y sus accesos son puntos notables y reconocibles. -Sectores industriales. [En el esquema en gris] Se distinguen desde lejos y son referentes en el avance por su verticalidad distinguible (chimeneas y construcciones de grandes dimensiones). -Sectores naturales relevantes. [En el esquema en verde] Aquí distingo el campo dunar con la vega, el bosque de petras y el humedal junto a la Enami. Estos lugares deben tenerse en cuenta para los proyectos del tramo, resguardando su existencia y potenciándolos como lugares a visitar y/o recorrer.

Subdivisión propuesta

Esquema cortes de las distintas realidades de la F30E

Según lo observado los 25 Km. del total de la ruta son divisibles en 4 partes por sus predominantes cualidades espaciales. Aún cuando en cada parte se pueden ver distintas realidades del camino [como en el esquema de realidades de la F30E]

(C1) Obs. La chimenea marca el avance, se distancia aunque sigue apareciendo. El pueblo pierde potencia cuando se logran visualizar más planos de lejanía.


A / Remate noreste: Desde la chimenea de Enami hasta el paso sobre nivel en la bifurcación nogales-puchuncaví. Es un remate que articula desde la costa hacia el interior donde se abre el horizonte y se diversifica la lejanía circundante.

(C2) Obs. Descampado colindante a las industrias remarca la lejanía, aparece Quintero al fondo con su bahia. Mar que se divisa da borde al camino.

B / Contenido hacia un borde: Desde el acceso sur a Quintero hasta el humedal – Enami. Aquí se avanza con la lejanía que tiene dos el¬ementos importantes, por un lado la bahía de Quintero como borde y además la Chimenea de Enami que da una continuidad por su constante presencia.

(C3) Obs. Vertice de apertura. Al ir llegando a las canchas del Mackay el que va de norte a sur distingue una sección mayor de la extensión y su lejanía por la amplitu horizontal del lugar

C / Entre contenido: Desde el límite norte de Ciudad Abierta hasta el acceso sur a Quintero. Aquí se atraviesa en contención y central, con lo próximo como hito. La contención se acentúa de forma intermitente, cuando el camino se vuelve un surco entre cerros y luego se abre a la extensión.

(C4) Obs. En la curva al lado de Ciudad Abierta, se abre la extension hacia el mar. Distención lateral de borde costero.

D / Remate Sur – Mar: Desde la Rotonda Concon hasta el límite norte de Ciudad Abierta. Aquí se da el atravesar referenciado al mar, la geografía abre la lejanía hacia el mar.

Consistencias de un troncal menor

Un troncal menor busca la eficiencia del flujo de la población sin que exista segregación funcional ni física con el entorno, conectando las vías locales. Su velocidad de diseño es entre 40 y 60 Km/h, con una continuidad mínima de 3 Km. Con un volumen que va desde los 10.000 hasta los 20.000 de vehículos por día. El flujo predominante será de automóviles, apto para el transporte colectivo. Los ciclistas y peatones deben restringirse a transitar por las calzadas correspondientes. Y donde los servicios anexos deberán tener accesos especiales. Así el troncal menor se convierte en un articulador urbano. Con eficiencia en su recorrido, pero integrando lo inmediato y las zonas próximas que dependen de esta vía. Así el habitante que vive aquí disfruta de una espacialidad que facilita y cobija su transitar, al igual que el va en auto.


INTERVENCIÓN 6 KM

Características y Existencias del tramo

El tramo escogido comienza en el humedal junto a la chimenea de Enami y termina en el cruce Puchuncaví-Nogales. Dentro de esta sección de la F30E distingo 4 partes. Primero esta el sector industrial hasta el acceso a ventanas, este sector se desarrolla en torno a las industrias de la costa, incluso el puente del estero Puchuncaví cuenta con industrias próximas. La extensión aparece por las verticales, chimeneas y torres que dominan la lejanía. El segundo sector es la greda, remarcado el lugar por la pasarela que reúne a los habitantes. El tercer segmento es Campiche pequeña comunidad rural que se constituye teniendo al camino como borde interior. Y por último: lo disponible. Al terminar el tramo en el paso sobre nivel y bifurcación Puchuncaví-Nogales se abre el horizonte remarcando la disponibilidad de los cerros aledaños en distintos planos de lejanía.

Proposición vial

Propongo un ensanche en los 6km de ruta, pasando de 2 calzadas vehiculares a 3 sin incluir vías de aceleración/desaceleración, desvíos ni franjas de detención en paraderos. Por lo tanto habría hasta 5 pistas en lugares de cruces y otras dimensiones transversales. Se construirá una ciclovía que facilitará el flujo de personas desde sus viviendas hasta sus trabajos, escuelas y otros servicios dentro de los 6 km. En algunos sectores se dispondrán franjas verdes para distanciar al peatón de las calzadas vehiculares. En este sector circulan actualmente muchos camiones, por lo que se hace necesario el distanciamiento vegetal para maximizar la seguridad y evitar accidentes con los peatones. Se proponen paraderos que articulen los distintos medios de transporte (peatonal, en bicicleta y vehicular) y que sean hitos en el camino. Remarcando los distintos puntos notables así como creando identidad de tramo con las similitudes de las estructuras propuestas.


PROPOSICIÓN MOBILIARIO URBANO

esquema refugio
(C1) Obs. El lugar aparece por la gruta que se eleva en una de las esquinas. La virgen queda oblicua al camino, mirando la carretera así como los que esperan locomoción esperan mirando diagonalmente el camino.
(C2) Obs. Detalle virgen de la gruta. Refugio construido en ángulo oblicuo al límite del lugar. Recibe al que llega desde el interior, enfrentada la imagen al que pasa por el camino.
(C3) Obs. Intersección calle Los Pescadores con la F30E. Cruce potenciado. Desde la gruta se distingue en la lejanía la continuidad de las casas y las arboledas que rematan el horizonte en la distancia, apareciendo una amplitud transversal.
(C4) Obs. Remate de la calle Juan Manuel Ureta y último paradero en Campiche. Densidad urbana en torno a la intersección con la F30E.
(C5) Obs. Estrechez de la calle contrasta con el camino principal. Conduce el atravesar. Paradero como articulador de los habitantes del sector.

FUNDAMENTO

El que espera movilización lo hace direccionado, con una mirada diagonal al camino. Así como el gesto de la Virgen de la gruta (C1), que está de forma oblicua con respecto al eje de la calle, así aparece para los autos que van desde el interior hacia la costa, marcando un hito en el recorrido. Lo oblicuo se enfrenta a lo que viene (C2). De esta forma se toma la dimensión de la longitudinal [F30E] y lo transversal del cruce configurándose un eje intermedio. Que hace converger la dimensión vehicular con la del peatón en el este elemento Refugio Oblicuo de la espera. En el esquema podemos ver un corte esquemático del paradero. Con la posibilidad de estar sentado o de pie, quedando cobijado por esta envolvente conformada por la cubierta y los paneles que cierran en transparencia y a la vez sirven de soporte para la espalda del que se sienta.

Lo singular y la producción

Cada lugar tiene sus particularidades por lo que no podrían producirse los paraderos en forma completamente seriada. El habitante busca identificarse a través de los elementos urbanos de su localidad, ser visible y aparecer ante el otro que llega, que visita y que pasa. En la ruta existe de por si la continuidad y rapidez, por lo que la repetición tiene su lado positivo en tramos largos, donde uno al pasar puede percibir la parte como un todo conectado. Pensando en un punto medio creo que sería óptimo por los costos de producción, la identidad de los distintos lugares y la eficiencia del elemento urbano. Si estos elementos comparten igual materialidad, por ejemplo estructura metálica y se hacen pilares que se puedan usar en modelos con pequeñas variables aparecerían como un conjunto en el camino.

Proposición de forma

Considerando las modificaciones al tramo que incluye esta sección (Que en este punto del camino incluye ensanche a 3 pistas de circulación continua más pistas de desaceleración y giro, ciclovía, aceras peatonales anchas pavimentadas a ambos lados y ejes de vegetación distanciadotes para seguridad). Propongo la construcción del refugio-paradero que resguarde al que espera y que sea hito para el que pasa. Así el refugio oblicuo de la espera está constituido por un asiento oblicuo para el que espera locomoción, dejando al habitante direccionado hacia el camino en el sentido desde donde vienen los vehículos. Girado del eje inmediato de la calle. El ciclista contará con larte de la cubierta del paradero como umbral en su trayecto, convirtiendose en hito y eventualmente breve detención en sombra. El paradero queda junto a la ciclopista y conectado a ella además por una abertura por donde se relacionan visualmente los que esperan y los que pasan en bicicleta. Los pilares de estructura metálica configuran una estructura que envuelve formando un semi-interior, que se complementa con los paneles acrílicos transparentes y el panel de madera que en conjunto protegerán al que espera del viento. La cubierta está pensada en planchas sobre la estructura metálica, fragmentada en 3 partes para una mayor eficiencia en protección del sol y la lluvia. En el eje paralelo al camino hay un escalón de hormigón pensando en quien quiera esperar de pie y quiera evitar la calzada mojada por la lluvia, por ejemplo, o para que el ciclista se detenga apoyando su pie sobre este.

ESQUEMA GENERAL PROPUESTA PARADERO REFUGIO OBLICUO DE LA ESPERA

Nombre: Refugio oblicuo de la espera

acto: Esperar direccionado

proyecto

Elevación avance
Corte F30E sector proyecto