Macarena Molina Tarea 3 - Módulo investigación T2 2015

De Casiopea



TítuloLa nueva fiesta de la condición humana, la liberación imaginativa
AsignaturaModulo de investigacion, Presentación 5 ARQ 2015
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Macarena Molina

Nota: sobre el título. Dícese nueva fiesta, aludiendo a que mediante las lecturas y el vislumbramiento de nuevos conceptos y entendimientos, nace ‘la liberación imaginativa’ como, tal vez, al menos hasta este punto de investigación, como la nueva fiesta de la condición humana; luego del primer acercamiento al tema(y primer titulo), a partir de las primeras lecturas.


abstract

Para comenzar, se abre la discusión ante la interrogante de qué es el surrealismo y cuáles son sus directrices generales para comprenderlo. Basándose en ello, desde el alero de lo propiamente comprendido, se da cuenta de una dimensión en esta corriente que emancipa al humano como ente libre; desde su forma de expresión, su andar, su actuar y su conciencia. El surrealismo da espacio y libertad al fluir de la conciencia de lo que el ser interno dicta, no habiendo detención en el cómo, sino en el qué.

Comprendiendo, o basándonos en ello, podemos comenzar a observar distintos puntos tratados en los textos de Iommi y Bretón, los cuales vislumbran de una línea común entre ambos autores dados en el ámbito y fijación hacia el humano y su interior. El encuentro se da en las libertades y en cómo las desarrollan cada uno. Por un lado, existe la “libertad de creación y la libertad de amor”, nombradas por Breton, y por el otro lado está la “capacidad de hacer y realizar”.

Ambas ideas tratadas apuntan a la libertad, y dentro de lo mencionado, también se alude a la imaginación. La imaginación como algo que atenúa las prohibiciones, siendo ella una herramienta de liberación. Si ahondamos un poco más, también nos encontramos con que esta liberación, este atenuar las prohibiciones, no siempre se da en el cotidiano, cayendo entonces en los patrones impuestos de represión, incluso recriminándose el actuar humano (en contrapuesta con lo que se declaró como surreal). Bajo esta premisa, damos cuenta de que estos mismos patrones tienen, o, se toman las atribuciones de, incluso, nombrar a alguien como loco y dar fe de ello tan solo por abandonar esa posibilidad de libertad e imaginación anteriormente nombrada.

Luego de declarar los puntos sobre la libertad, la imaginación y la locura, caemos en la interrogante ¿Es necesario que las libertades y la imaginación se vean coartadas, por el solo hecho de la existencia de patrones y normas que definen lo que es “la locura” o “lo cuerdo”?

(interrogantes tentativas)

Cómo se manifiesta la libertad e imaginación en el cotidiano? Cuáles son las directrices de dichos conceptos?

Es determinante la imaginación para el desarrollo del humano? Hasta donde llega la libertad (o, libertad imaginativa), sin influir en la percepción del ente ajeno, siendo éste un ojo o ser represor y dictador de patrones?**



definición o partida

Comencemos, y digo comencemos desde primera persona incluyendo al lector, entendiendo primeramente sobre qué hablaremos. Partimos, más allá del surrealismo y su temática o entendimiento, desde la base de algunos conceptos que se quisieran destacar. La libertad, la creación, la imaginación, los patrones, el caos, el miedo, la clasificación, la palabra.

A pesar de que a primera lectura parezcan muchos conceptos, o palabras, la finalidad de este escrito es encontrar un hilo conductor a ellos, en donde se encuentren, probablemente, leyéndolos a partir del alero del SER humano y, quizás también, bajo el alero de la arquitectura, formando un nexo conector que comprenda la unión entre estas dos temáticas; el ser habitante, como ser mismo, como ente, desde el cual ‘se es’ y el cual habita en un espacio que contempla diversas realidades. También, este mismo individuo, conforma un lugar que es residido por más entes además de él mismo. Esta misma situación, trae consigo el encuentro de distintas realidades las cuales son medidas por el entendimiento de conceptos/sentimientos /virtudes que se desarrollan dentro de un mismo espacio o dimensión, encontrándose probablemente con discrepancias y otras veces en concordancias.

Para contextualizar de dónde nace la inquietud de escribir sobre estas temáticas, se puede partir por saber que comenzamos desde el estudio de una época, como primera lectura, sobre qué se entiende como Surrealismo. Se funda en algunas lecturas y autores que se tienen en consideración, sabiendo así, que tenemos un punto de partida del cual se pueden dilucidar ciertas directrices e ideas claves; sobre qué significan algunas cosas en referencia a la época y lo que ocurre en ella.

Se puede decir que el Surrealismo aparece en un contexto histórico en el cual se están viviendo cambios importantes y drásticos, desde la guerra y toda la inestabilidad que conlleva, y por el otro lado, el optimismo y confianza de principio de los años veinte. Luego de aclarar esto, se puede mencionar lo que se entendió como surreal desde el alero de lo personal. Damos cuenta que el ser humano es validado desde la libertad; en cuanto a lo que la expresión, el actuar y la conciencia refieren. Asimismo se dilucida que no hay mayor detención en el cómo se hacen las cosas, sino en el qué y la voluntad de la imaginación y creación.


((es el comienzo del ensayo, la partida. primeras ideas a desarrollar ))

Bibliografía

  • Bretón, André. Primer manifiesto en “«Manifestes du surréalisme” . Traducido por: Aldo Pellegrini. (Buenos Aires: Argonauta, julio 2001). [Base de estudio sobre el surrealismo, acercamiento al entendimiento o una mirada de él]
  • Iommi M.,Godofredo. “Carta del Errante”. (Valparaíso: Escuela de Arquitectura ucv,1976) [Primer texto leído, referencia al rol del poeta en la sociedad y su rol político-social]
  • Colquhoun, Alan, "La arquitectura moderna una historia desapasionada”, traducción de Jorge Sainz, (Editorial Gustavo Gili, 2005), [sobre las tendencias y movimientos arquitectónicos desde una mirada no netamente neutral, sino que considerando el plano ideológico y contexto de época.]
  • Piazze, Juan Francisco, "Un taller del pensamiento. Michel Foucault y la verdad como experimento." (tesis para optar al grado de magíster en filosofía, Universidad de Valparaíso, facultad de humanidades, 2004) [hace referencia de la realidad humana como algo que puede ser modificable, o al menos, cuestionable]


FICHA 1

  • Autor: Godofredo Iommi
  • Título: La carta del Errante
  • Año: 1967
  • Editorial:
  • Breve Resumen:

Godofredo plantea una visión, desde la mirada de la poesía, como lo que libera, purifica y amplifica a la persona, teniendo además, una misión de denuncia. Ella está en la vida, en el encuentro entre el caos y la luz; y de esta manera, revela al hombre su condición humana. Se alude al poeta y su rol en lo cotidiano, nombrándolo como el que instituye el tiempo. Además, se le otorga al poeta la facultad de que a través de él, nace la posibilidad del encuentro con la contradicción y la nada.

  • Citas:

“(…) su espejo está siempre vacío puesto que ella es la posibilidad de espejo.” [Aludiendo a la poesía] (Carta del Errante, “lo propio de la poesía”)

“La afirmación supera toda negación” (Carta del errante, “la rebelión”)

“La poesía debe ser hecha por todos, y no por uno.” (Carta del errante)

FICHA 2

A Matta no le interesa el arte como tal, sino que postula que lo que conmueve es la libertad individual, refiriéndose a que lo individual es más ir que regresar, siendo ésto un valor. Menciona que la vida es un caos y que muy pocos quieren ser parte de él, o más bien, existen muchas cosas que sirven para ocultarnos esta realidad, que sirven para no verla. A propósito de lo mismo, alude a que hay que hallar una forma de permanecer en ese caos o ser parte de ese extremo. Matta busca, y le interesa, darle forma a “esta forma de vida que es la quemazón”, refiriéndose de cierta manera a la búsqueda del sentimiento original.

  • Citas:

“las palabras son imágenes.”

“preguntar en nueva york dónde está tal sitio, por cuál camino se va a tal parte, resulta ridículo. Todo el mundo sabe por dónde se va a aquel lugar, ¿para qué entonces preguntarlo? (…) ningún insecto cometería tal absurdo.” (Matta respondiendo al respecto de qué piensa sobre EEUU, contestando asimismo “La libertad individual llega al máximo con respecto a la vida colectiva.”)

“(…) pero si se es débil, uno ataca su interpretacion del mundo.”

“el hombre progresa en la medida en que siente y siente a los demás.”

“yo soy anti blanco y negro (…) creo que es necesario comer luz. Tan pronto como una sociedad deja de comer luz, se muere. Y lo tremendo es que la mayoría está aún alimentándose de desperdicios. “

“Sentir el cuerpo es sentir al hombre.”

FICHA 3

  • Autor: André Bretón
  • Título: Primer manifiesto en “«Manifestes du surréalisme”
  • Año:
  • Fuente: Traducido por: Aldo Pellegrini (Buenos Aires: Argonauta, julio 2001)
  • Breve Resumen

Base de estudio sobre el surrealismo, acercamiento al entendimiento o una mirada de él.

  • Citas

“No ha de ser el miedo a la locura el que nos obligue a poner a media asta la bandera de la imaginación. “

“La irritante manía que consiste en reducir lo desconocido a conocido y clasificado adormece los cerebros. El afán de analizar triunfa sobre los sentimientos.”

“El racionalismo absoluto (…) solo permite tomar en cuenta los hechos que dependen de nuestra experiencia los objetivos lógicos, por el contrario, se nos escapan, y es inútil insistir en que se le han establecido límites a la experiencia misma. “Utilidad inmediata y está resguardada por el sentido común. “

“Yo creo firmemente en la fusión futura de esos dos estados, aparentemente tan contradictorios; el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de superrealidad.”

"Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas."

“Fue necesario que Colón zarpara en compañía de locos para que se descubriese América. Y ved cómo esa locura ha ido tomando cuerpo y ha perdurado.” “A los niños (…) se les priva demasiado pronto de lo maravilloso, y ya no conservan la indispensable virginidad de espíritu.”


FICHA 4

  • Autor: Juan Guillermo Tejeda
  • Título: La fábrica
  • Año: 2008
  • Fuente: Ediciones Universidad Diego Portales
  • Breve Resumen

Plantea el autor, desde una mirada (al parecer) crítica sobre el arte. Menciona que no es otra cosa que una fábrica, en el sentido del trabajo desde el imaginario y la creación capaces de formular maravillas para la vida cotidiana.

  • Citas

“Mibs contratos son intercambios eléctricos de pupilas, y duran hasta que las pupilas pierden el brillo.” (p.110)

“y asi fue como lo convirtieron de tonto útil de izquierda en tonto inútil de derecha.” (p.89)

“Pero “entiendo” no es la palabra: no me refiero a ninguna comprensión abstracta, sino a un cierto sentimiento de impotencia y de limitación frente a la dramática inexactitud de la palabra.” (p.81)

FICHA 5

  • Autor: Alan Colquhoun
  • Título: La arquitectura moderna una historia desapacionada
  • Año: 2005
  • Fuente: Editorial Gustavo Gili
  • Breve Resumen

Se aborda la arquitectura desde las tendencias y movimientos desde una mirada no netamente neutral, sino que considerando el plano ideológico y contextual de cada época relatada.

  • Citas

“La ornamentación así concebida completa la forma; es su prolongación y reconocemos el sentido y la justificación del elemento decorativo en su función. Esta función consiste en estructurar la forma y no en ‘adornar’ (…) las relaciones entre esta ornamentación y la forma deben parecer tan intimas que dé la impresión de que la ornamentación ha ‘determinado la forma’. (p.17-18, art nouveau)

“La estructura gótica se reinterpreta como una formación biológica que ha ido creciendo gradualmente en respuesta a su entorno.” (p.26, refiriéndose a la cripta de la iglesia del Park Güell de Gaudí)

“(…) el arquitecto se refiere al ornamento como una extensión de la estructura” (p.42, refiriéndose al arquitecto Sullivan)

“pero la exigencia de libertad para el artista también se asociaba a un impulso anarquista, dionisiaco e inspirado en F. Nietzsche, que propugnaba no intentar domeñar el desorden de la modernidad, sino zambullirse en su corriente aterradora y nihilista.” (p.61)

“los dadaístas pertenecían a la extrema izquierda (…), usaban la burla y el ridículo como armas para desacreditar el movimiento expresionista.” (p.99)

FICHA 6

  • Autor: Juan Francisco Piazze
  • Título: Un taller del pensamiento. Michel Foucault y la verdad como experimento.
  • Año: 2004
  • Fuente: tesis para optar al grado de magister en filosofía, Universidad de Valparaíso, facultad de humanidades.
  • Breve Resumen: Cuestionamiento de la verdad y lo que ocurre. Las realidades personales puestas en diálogo.
  • Citas :

“(…)el mundo en el que vivimos es no-divino, inmoral, ‘inhumano’(…) nos lo hemos interpretado falsa y mentirosamente(…). La veneración obedece a una necesidad de obtener seguridad, representada en un anhelo de certeza.” (en la tesis se cita: Nietzsche, la ciencia jovial, p.346)

“Se presume, que lo que nos llevó desde entonces a intentar adueñarnos de la verdad es la admiración.” (p.5)

“(…) que las cosas sean, lleguen a ser y dejen de ser, es algo que provoca una sensación de conmoción cuya manifestación es la desconfianza y la ausencia de seguridad.” (p.5)

“(…) se puede poner en duda la existencia de una armonía entre el conocimiento y el universo, más grave aún, entre el conocimiento y la realidad.” (p.10) “Se reconoce la falta de adecuación entre la razón y las cosas, entre las palabras, como vehículos de la razón, y las cosas nombradas por ellas. De ahí que el sentido que pueda obtener es dado desde la mas escandalosa contingencia (…) es un efecto de visibilidad.” (p.13)

“(…) un acontecimiento no es un segmento de tiempo,(…)es el punto de intersección entre dos duraciones, dos velocidades (…) es e resultado de visibilidades.” (cita a Foucault, la esencia de la filosofía, p.159)

“(…) tarea de captar lo que ocurre (…). Que la verdad se escenifique, se trata pues del acontecimiento hecho visible (…). (p.17)

“Una sociedad como la nuestra, nacida bajo el signo de la hipocresía, condicionada por falsas imposiciones, sociedad que utilizando el eslogan de la filantropía siempre se pone en el lugar de los fuertes, de los vencedores desconfiando de los débiles, se encuentra enamorada del poder (…).” (p.19)

“(…) el lenguaje, en él renace cada vez la traición a la vida confabulada con la gramática pesantez. Esta misma traición (…) para efectuarla con eficacia, respetan ciertas normas mínimas sin las cuales el discurso se desmoronaría.” (p.24)