Javier González alumno Tarea 3 – Módulo Investigación T3 2015

De Casiopea



TítuloTarea 3
AsignaturaMódulo Investigación T3 2015
Del CursoMódulo Investigación T3 2015
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Javier González

Aspectos principales de interacción para estimular la creatividad

Javier González Valdivieso

Arquitecura

Profesor: Iván Ivelic Yáñez

Abstract

El sistema educacional escolar chileno formal se centra en el desarrollo de habilidades lógico-científicas por sobre las habilidades de expresión y creatividad, potenciando un sistema educativo orientado a la producción de profesionales en el marco de su paradigma de desarrollo actual enraizado en la constitución de personas como recursos humanos para fomentar el crecimiento económico del país.

Esto produce lugares de estudio que potencian en bajo nivel la capacidad expresiva, artística, y de búsqueda de belleza por parte de sus alumnos.

Estos sistemas de desarrollo funcionan bien en ciertos aspectos de la sociedad, pero el ámbito de desarrollo humano y subjetivo no tiene un fuerte impacto dentro de lo que se considera calidad de educación.

Para equilibrar esta situación es necesario replantearse los propósitos de la educación en Chile, y también reevaluar los sistemas utilizados para alcanzar el conocimiento, como también la forma de interacción entre las personas que componen el entorno educacional. Elementos claves en el desarrollo de sociedad, los cuales tienen su raíz en gran parte desde la educación escolar.

Cabe preguntarse entonces ¿Cuáles son los aspectos principales que debieran fomentar estos lugares para estimular y fortalecer la capacidad creativa?


Palabas Clave: Educación en Chile, capacidad creativa, desarrollo humano, estímulo

Introducción

Dentro de los rankings internacionales de creatividad e innovación, Chile se encuentra por debajo de la media de los países de la OCDE al analizar los resultados de las pruebas PISA (Lugar 36 dentro de 44)[1] . Esto se interpreta en la menor capacidad de los chilenos para encontrar soluciones para el día a día y para crear e innovar.

Se toma como responsable de esto la orientación en el sistema educacional chileno, el cual potencia el pensamiento lógico por sobre el desarrollo integral fomentando el desarrollo de profesionales para sustentar el modelo económico más que para ser felices y encontrar un propósito.

Para equilibrar esto es necesario dar lugar quizás fuera del sistema formal a la posibilidad de manifestación de estas voluntades creativas propias de cada niño y joven. En lugares donde la dinámica de aprendizaje sea diferente a la de los colegios, sin buscar la generación de productos como un fin, sino buscar la experiencia y el conocimiento a través de diferentes medios plásticos artísticos y de artificio tecnológico.

Para esto se identifican cuatro aspectos principales a considerarse, clasificados como:

  • - El lenguaje propio: Lenguaje Artístico
  • - El entorno natural: el estímulo para crear desde los orígenes.
  • - Emociones y Juego

Lenguaje Propio: Lenguaje Artístico

Todos somos personas creativas. Esto viene desde la capacidad del lenguaje. El cual estimula nuestra capacidad observadora al existir desde siempre las preguntas trascendentales del hombre, siendo a mi parecer la más radical el “¿Por qué?”

Al ser todos un ser diferente, esta pregunta ha sido respondida desde diferentes puntos, lo que trae la riqueza de la subjetividad como un elemento fundacional para la aparición de descubrimientos y creaciones.

Esta capacidad propia de plantearse las inquietudes del entorno se manifiesta en nuestra capacidad creadora, donde al diversificarse el hombre, se iban diversificando las capacidades de sentir y de expresar.

El programa Chile Crece Contigo define que la expresión creativa “se refiere a la capacidad de representar el mundo interno y/o externo a través de diversos medios de expresión: plástico-visual, corporal, musical y verbal, empleando progresivamente distintos materiales y recursos expresivos.”[2]

Con esto podemos decir que todos tenemos capacidad creativa, o bien, capacidad artística.

“Al ser los únicos seres con capacidad de reflexionar, todos somos creadores del acto poético, esto es del acto creativo fundamental. […] todos tenemos la capacidad de tomar algo que es válido en un contexto, y validarlo en otro. Esto ocurre cuando ocurre lo humano, cuando se conversa.”[3]

El dialogar y poseer este lenguaje propio es lo que nos da la capacidad de resignificar las cosas, tomarlas y reubicarlas. Esta es la labor del artista. Por lo tanto, todos tenemos la capacidad inherente de la resignificación, es decir, todos somos capaces de conversar artísticamente.

En lecturas cerebrales durante intercambios de compases de jazz entre el sujeto en el scanner y otro en la sala de control, el neurocirujano Charles Limb vio que al improvisar se iluminan las áreas del lenguaje. “Se cree que esa zona del cerebro participa en la comunicación expresiva. Por lo que toda la noción de que la música es un lenguaje puede tener una base neurológica, y es posible verlo cuando dos músicos tienen una conversación musical.”[4]

Por lo tanto reducir la capacidad de expresión del interior hace que comience a desaparecer la singularidad de la capacidad creativa propia y de la conversación. La visión actual del desarrollo de Chile apoyado por su sistema educacional le da poco valor a este ser poético que reordena y revalida el entorno, siendo esta capacidad la que permite la aparición de belleza, propósito y felicidad.

Limb también dice que “la zona de autocontrol se apaga, y el área autobiográfica o autoexpresiva se enciende. Para ser creativos hay que tener una rara disociación en el lóbulo pre-frontal. Un área se prende y otra gran área de apaga. Por lo tanto, no estar inhibido, estar dispuesto a cometer errores para no estar constantemente rechazando los nuevos impulsos creativos”[4]

Esto, envuelve dos grandes aspectos, por una parte Limb presenta la identidad como una respuesta a la innovación creativa, y también la acompaña con el coraje de manifestarla. Así, identidad y coraje, son expresados neurológicamente al existir el ser creativo.

Cristopher Clouder del Centro Botín de Santander, dice que “nuestros medios de percepción fluctúan influenciados por nuestra época, nuestro entorno natural y cultural en constante cambio, y nuestro sentido de identidad. La creatividad ha sido siempre sinónimo de identidad propio en continua evolución.”[5]

El entorno natural: el estímulo para crear desde los orígenes

Hemos estado casi el 99% de nuestra historia moderna en relación directa con la naturaleza, y solo en los últimos 300-400 años esta se ha separado al vivir en grandes ciudades y bajo techo constantemente, por lo que no es sorprendente la liberación interna que existe al relacionarnos con lo natural.[6]

La capacidad de revalidar cosas, tiene su origen en la naturaleza. Tomamos los elementos de ella y les damos nuevos formatos para generar aquella solución o expresión, este es el artificio del hombre siendo este entorno natural es el campo de nuestras libertades

Además de revalidadores, o reubicadores, somos imitadores. La capacidad del niño de imitar las acciones del entorno es como individuos o como cultura y estamos sujetos a esto. Así, podemos decir que la generación de cultura, nace por la observación de la naturaleza y se mantiene enraizada a su entorno.

“La manifestación del arte siempre es un espejo al cual uno no puede negarse […]”[7]

Podemos decir que el lenguaje también tiene sus orígenes desde esta observación de lo natural. La imitación de sonidos y el cruce de estos desde las primeras culturas fueron derivando en los sistemas complejos de comunicación actuales.

Con esto es necesario entender que la capacidad del artificio del hombre tiene un origen. Dentro del sistema de vida actual se olvida constantemente el pasado de las creaciones, donde pareciera ser que son inventos con propiedades creadas, más que descubiertas. Somos actualmente capaces de reordenar casi cualquier elemento de la naturaleza, pero todo esto funciona sometido a reglas y energías que están previamente definidas.

Se entiende la experimentación a través de nuestras propias creaciones como algo enriquecedor, pero los más grandes secretos para encontrar soluciones ya existen en el medio natural, que es donde están las respuestas a estas inquietudes que nos hacen crear.

Por eso se entiende la interacción y experimentación en entornos naturales como un gran estímulo para la capacidad creativa y de observación, al estar sometidos a procesos que no son controlados por el artificio humano, lo cual permite reordenarlo desde su origen.

En palabras del poeta mapuche Elicura Chihuailaf “tenemos la necesidad de escuchar la fuente de la palabra, la naturaleza. Ésta es un libro, la que indica aquello que se señala.”[7]

Emociones y Juego

El trabajo con las emociones es fundamental en edades tempranas. Ya que permiten desarrollar diferentes capacidades de relaciones sociales. Y generalmente, son ellas las que nos dan propósito.

El desarrollo de la inteligencia emocional es fundamental para el flujo libre de la creatividad, ya que uno de los aspectos que pueden limitarla es la ansiedad. Aun esta pueda acelerar o desafiar el pensamiento creativo, puede bloquearla si no se encara como un impulso.[8]

Otro aspecto a desarrollar es la tolerancia a la ambigüedad. Lo que permite relacionar la capacidad innata de revalidar las cosas con el lenguaje propio. En contraposición a la lógica impartida en el sistema educacional.

“[...] Cada vez es más necesario que seamos capaces de procesar mensajes contradictorios, juzgar en ausencia de normas, sobrellevar la ambigüedad y encontrar soluciones creativas a los problemas a los que nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana”.[9]

Esta es la dualidad que se aborda con la creatividad. Preferimos los puntos fijos que podemos medir y valorar, para sentir que controlamos el entorno. Pero debemos enfrentarnos a nuestra naturaleza en constante evolución.[10]

En esto, el juego es fundamental para conocernos emocionalmente. El hombre es un ser lúdico, condición con la cual se aprende desde los primeros años de vida al experimentar con el entorno.

Getzels y Csikszentmihalyi concluyeron que el jugar con los elementos, nos dejaba más abiertos a decisiones creativas y artísticas. Lo cual fue contextualizado como “búsqueda de problemas”.[8]

Por lo tanto el juego resulta fundamental para resignificar las cosas. “Lo que los artistas expresan a través de su arte es la capacidad oculta de crear, que tiene su raíz originaria en el juego.”[11]

Conclusiones

Es necesario entender que el impulso creativo de cada persona comienza por una experiencia propia desde sí mismo, con los demás y con su entorno natural, por lo que para permitir el flujo de la capacidad creativa de cada uno debe existir el empoderamiento de estas expresiones, sabiendo que cada manifestación es tan válida como cualquiera si está cuestionándose una realidad y resignificándola para transmitir alguna inquietud interior o para hacer un aporte al desarrollo social.

Todos estos aspectos, son síntesis de la vida en sociedad. Se debe estar en constante proceso de observación para lograr que una actividad o movimiento se transforme en algo lúdico, por lo tanto, en algo creativo. Al ser el juego algo vivo, es primordial que sea parte de la educación durante todas sus etapas, así, el proceso creador y de aprendizaje puede desarrollarse tocando todos los puntos sensibles del hombre, en este caso, de niños y jóvenes.

Notas

  1. Resultados de Pisa 2012 en Foco, OCDE, 2014, página 31
  2. Ministerio de Educación, Chile Crece Contigo, Mapas De Progreso Del Aprendizaje Para El Nivel De Educación Parvularia, Santiago, Chile, 2008. Página 92
  3. Humberto Maturana, Discurso de inauguración de FILSA Santiago 2015
  4. 4,0 4,1 TED TALK Charles Limb, Your Brain on Improv, 2011. (Limb and Braun. Neural substrates of spontaneous musical performance: a study of jazz improvisation, 2008)
  5. Cristopher Clouder, Los hilos que entretejen la creatividad. Artes, emociones y creatividad, Fundación Botín, Santander, España, 2014. Página 30
  6. Surviving Progress, Mathieu Roy, Harold Crooks, 2011. Película
  7. 7,0 7,1 Entrevista a Elicura Chihuailaf, Una belleza nueva, Santiago, Chile, 2013.
  8. 8,0 8,1 Fundación Botín, Artes, emociones y creatividad. Artes y emociones que potencian la creatividad, Fundación Botín, Santander, España, 2014. Página 13
  9. Eisner, Eliot. Discurso en la Universidad de Stanford, 2002
  10. Cristopher Clouder, Los hilos que entretejen la creatividad. Artes, emociones y creatividad, Fundación Botín, Santander, España, 2014. Página 31
  11. Cristopher Clouder, Los hilos que entretejen la creatividad. Artes, emociones y creatividad, Fundación Botín, Santander, España, 2014. Página 33

Bibliografía

  1. . Resultados de Pisa 2012 en Foco, OCDE, 2014.
  2. . Ministerio de Educación, Chile Crece Contigo, Mapas De Progreso Del Aprendizaje Para El Nivel De Educación Parvularia, Santiago, Chile, 2008.
  3. . Discurso de inauguración de FILSA Santiago 2015.
  4. . TED TALK Charles Limb, Your Brain on Improv, 2011. (Limb and Braun. Neural substrates of spontaneous musical performance: a study of jazz improvisation, 2008)
  5. . Cristopher Clouder, Los hilos que entretejen la creatividad. Artes, emociones que potencian la creatividad, Fundación Botín, Santander, España, 2014
  6. . Surviving Progress, Mathieu Roy, Harold Crooks, 2011. Película.
  7. . Entrevista a Elicura Chihuailaf, Una belleza nueva, Santiago, Chile, 2013.
  8. . Fundación Botín, Artes, emociones y creatividad. Artes y emociones que potencian la creatividad, Fundación Botín, Santander, España, 2014
  9. . Eisner, Eliot. Discurso en la Universidad de Stanford, 2002.

Fichas

Ficha 5

  • Título: Desarrollo de la creatividad en la jornada escolar completa- Liceo Manuel Jesús Andrade Bórquez
  • Autor: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • Publicación: 12 prácticas de educación artística en Chile
  • Año: 2013
  • Editorial: Publicaciones CNCA
  • Ciudad: Santiago, Chile
  • Tema: Talleres artísticos en Liceo en Chonchi, Chiloé.
  • Habla de:

Moviendo el arte en la educación. Institución que atiende a la diversidad: Imparte clases a niñas, niños, jóvenes y adultos, parvularia, básica, media general, y técnicos. Además de internado (P.27)

Integración de talleres artísticos como forma de abrir oferta educativa: Oferta educativa se enfoca en el arte. “Área que no tiene relación con el sistema productivo y económico de la zona” (P.27)

Propia comunidad consideró que era necesario reforzar la educación artística. “abrir la posibilidad de realización creativa” (P.27) Se crean talleres dentro de los tiempos libres en la JEC y otros dentro del programa Acciona. Estos son administrados y coordinados por el establecimiento y el CNCA.

Acciona permitió aparecer talentos y capacidades ocultas. Estos talleres artísticos fomentan: - Pensamiento crítico - Autoestima - Búsqueda creativa de resolución de conflictos (P.28) - Trabajo colectivo - Promoción de acciones no discriminatorias

Primera reflexión para considerar la creación de los talleres fue que los alumnos considerasen la modalidad artística como algo de menor dificultad. Se elegía por la facilidad de cursarlo y no por ser algo atractivo o útil para el desarrollo. Esto hacia que las artes perdieran valor (P.28)

A partir de estas inquietudes se modificó el área y se dio vida a un espacio de desarrollo independiente que refleja los intereses de los estudiantes y siguiera una lógica que tuviera que ver más con la vocación y la creación. (P.28)

Problemática: Equipo de gestión : “sistemas de educación tradicionales dan más importancia a la educación lógico-científica en desmedro del desarrollo de habilidades de expresión y creación.” (P.28)

Consecuencia: “el descuido de las características propias del desarrollo de la sensibilidad del individuo respecto a su vida emocional y de su capacidad para vivir en sociedad.” (P.28) “Lowenfeld: la educación artística como parte esencial del proceso educativo puede ser muy bien la que responda por la diferencia que existe entre un ser humano creador y sensible y otro que no tenga capacidad para aplicar sus conocimientos, que no disponga de recursos espirituales y que encuentre dificultades en sus relaciones con el ambiente. En un sistema educacional bien quilibrado se acentúa la importancia del desarrollo integral de cada individuo, con el fin de que su capacidad creadora potencial pueda perfeccionarse” (P.29)

Solución: (P.29) Se modifica la oferta temática y contenidos de los talleres de la JEC. Se presentan con objetivos y metodologías acotadas como cualquier otra asignatura.


Objetivos de este replanteamiento: (P.29) Mejora de la autoestima y apreciación artística. “una oportunidad para su desarrollo personal”.

- Expresividad

- Creatividad

- Mayor seriedad artística

- Aprender un lenguaje con claves, códigos y nomenclatura que resulta novedosa para ellos.

Metodología: Se aplicaron dos enfoques de la educación artística: (P.30)

- Expresionista (Lowenfeld, 1980; Read, 1991)

- Logocentrista (Gardner,1997; Eisner, 1995; Parsons, 2002)

Desarrollo de conocimientos y habilidades cognitivas del área artística para que los estudiantes puedan pensar, comprender, crear y producir obras.

Características Organizacionales: (P.30-31)

Replantearse los objetivos de la educación

Pregunta: ¿Es el objetivo principal del liceo preparar a los estudiantes para sobresalir en la PSU?

Respuesta: “Se apunta más a la formación del emprendimiento, al tema valórico y conductual. En particular porque se está en desafiando constantemente el entorno donde ellos están insertos.”


El énfasis de los talleres no está en el ingreso de los jóvenes a la universidad ni en mejorar los resultados de la prueba SIMCE. Pero ha aumentado el número de alumnos a la universidad y el nivel en la prueba. Se ubican en el grupo llamado “emergente”. (P.31)

Equipo Este se coordina constantemente entre las diferentes áreas. Profesores y talleristas externos se relacionan. JEC y Acciona. Con esto se expanden los límites de la educación artística a otras áreas. Se utiliza una metodología participativa al interior de la comunidad educativa. Se hace encuestas de que es lo que se quiere a alumnos y apoderados. (P. 31-32)

“Transformar el liceo en una fuente permanente de producción y difusión artística, núcleo de fortalecimiento social”. (P.33)

Ciudadanía culturar fomentada por la propuesta pedagógica: “acrecentar el vínculo con la comunidad de Chonchi. Polo creativo y culturar del pueblo y espacio para la región. No sólo producir sino difundir” (P.34)

“Se busca practicar la tolerancia la frustración.” Elementos de inteligencia emocional (P.36)


Ficha 6

  • Título: Los hilos que entretejen la creatividad.
  • Autor: Christopher Clouder
  • Publicación: Artes y emociones que potencian la creatividad
  • Año: 2014
  • Editorial: Fundación Botín
  • Ciudad: Santander, España
  • Tema: Elementos de la creatividad, el juego y las artes
  • Habla de:

Cada vez se convive con la creatividad del pasado. Está presente en todo. Al pensar esto aparecen las preguntas: ¿Qué efectos tiene en nosotros el espacio y por qué? ¿Por qué una cosa y no otra? (P.29)

Identidad: “La creatividad ha sido siempre sinónimo de sentido de identidad propio en continua evolución” (P.29)

Ambigüedad : “Cada vez es más necesario que seamos capaces de procesar mensajes contradictorios, juzgar en ausencia de normas, sobrellevar la ambigüedad y encontrar soluciones creativas a los problemas a los que nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana.” (P.30)

Alberti: La obra artística como un dios (Alberti, De la pintura, 1435) (P.30) Nueva batalla para el alma humana, mismo que ahora. Punto de partida desde la edad moderna europea de la que somos herederos

Entorno natural e identidad: “Nuestros medios de percepción fluctúan influenciados por nuestra época, nuestro entorno natural y cultural en constante cambio, y nuestro sentido de identidad” (P.30)

“La creatividad humana es en realidad un entramado de actividades, relaciones y cambios interiores.” (P.30)

Hablando de creatividad:

“Se trata de un proceso donde entran en juego los hilos de nuestro pensamiento, la trama de la estructura, la elección del color y de la tonalidad, el dinamismo del movimiento y la liberación del espíritu. Si confiamos en una simplificación puramente analítica, corremos el riesgo de destruir precisamente lo que pretendemos que florezca. Esta es la dicotomía a la que nos enfrentamos al abordar la creatividad. Instintivamente, preferimos los puntos fijos que podemos valorar y medir, ya que nos invitan a sentir que comprendemos y controlamos nuestro entorno. Sin embargo, también tenemos que enfrentarnos a nuestra naturaleza etérea y en constante evolución.” (P.31)


“Un lápiz cumple un objetivo, el objetivo de todo argumento es la razón. Los comentarios, al igual que alguien que pretende que le prestes cinco libras, tienden siempre hacia un objetivo […] Multitud de cosas apuntan hacia un objetivo, especialmente las armas. Pero, ¿cuál es el objetivo de la vida? ¿Y el del amor? ¿Hasta qué punto, si objetivizamos, tiene algún objetivo un ramo de violetas? No existe tal objetivo. La vida y el amor son vida y amor… y un ramo de violetas no es más que un ramo de violetas. Sacar a relucir la idea de un objetivo lo estropea todo. Vive y deja vivir, ama y deja amar, florece y palidece, pero sigue el curso natural, que avanza sin cesar y sin objetivo […] La vida no es cuestión de objetivos, sino de flujos (D.H. Lawrence, 1929).” (P.31)

“El arte es una metáfora de la creación” (Paul Klee, 1920) (P.31)

“El movimiento es la base de todo devenir, por consiguiente, espacio libre: tiempo. Carácter: movimiento” (Klee, 1920) (P.31)

Aspecto dual del arte, el reubicar.


Arte y juego.

“No hay creatividad sin movimiento. Y el modo en que nos movemos externa e internamente está íntimamente relacionado. Los artefactos artísticos que producimos son el resultado de la téchne, es decir, de nuestro arte o habilidad, pero nos guiamos consciente o inconscientemente por lo que sucede en nuestro interior. El movimiento es la fuente de toda creación. Klee asocia la creación física con el flujo de emociones que todos llevamos dentro. En su opinión, las líneas tienen un contexto social, puesto que muestran nuestros encuentros, ya sean convergentes o divergentes, y por lo tanto, cuentan con una entidad emocional propia.” (P.31)

“Nabokov veía el arte como un juego divino y afirmaba que el Homo poeticus precedió al Homo sapiens. Jugando no podemos fracasar. Nuestra imaginación modifica nuestro mundo cotidiano y sus limitaciones habituales se desvanecen. Podemos sentirnos seguros a la hora de explorar nuestras emociones. Podemos imaginarnos que alcanzamos todo nuestro potencial. Nuestro ingenio no se ve empañado por los convencionalismos. Nuestro subconsciente puede sentirse libre y avanzar con un modo productivo propio.” (P.32)

“Hubo un tiempo en que creíamos que solo los dioses eran capaces de crear mundos o de erradicarlos. Para bien o para mal, en la actualidad el hombre es su propio dios: creador y destructor de mundos. Es posible que no tengamos derecho a poseer tales poderes, que podrían acabar destruyéndonos. Pero ya es demasiado tarde para lamentar la osadía de los encomiables e indómitos seres que cuestionaron por primera vez los límites impuestos a nuestros pensamientos y a nuestros sueños, y que enriquecieron la naturaleza con sus propias creaciones, a los que denominamos hoy, a falta de una palabra mejor, artistas” (Conrad, 2007). (P.33)