Elías Olivares A./ Juan Rojas O.

De Casiopea

Villa Los Presidentes





LugarAv. Pedro Montt c/n Eusebio Lillo- Valparaíso
Palabras ClaveLugar de Proyecto Conjunto Habitacional El Almendral
OficiosArquitectura



DE LO OBSERVADO

En las condiciones espaciales y habitables del sector en que se emplaza el proyecto a intervenir,se consideran aspectos, tales que, intervienen en la determinación de éste:


VARIACIÓN DEL HABITAR (RASGO LUGAR)

Comienza con las circulaciones de los escolares, lo cual radica en un ir y venir constante y rapido (fugáz) . En una primera instancia, este flujo es sumamente intenso, pero que de un momento a otro termina y da paso a otro tipo de habitabilidad, el del servicio de estacionamiento y lugar de mero traspaso.

Esquema de lugar y emplazamiento


El primero obedece a sostener el campo vehicular que atrae las misas de la iglesia del Sagrado Corazón, y tambien el que trae la feria de las pulgas de la Avenida Argentina.

Esquema estacionamientos y flujos
Estacionamiento esporádico como función móvil









El segundo aparece a partir de la condición de eje umbral hacia y desde el cerro en un transito constante y racionado. No hay un fuerte flujo por la escalera, pasando el lugar a uno que no logra contener al habitante; situación que si es otorgada a pie de cerro en la detensión hacia la prontalidad del ascenso y su inverso. Los flujos peatonales se instauran en un ir y venir del qué hacer doméstico, en busca de un algo o alguien, proporcionando la espaontaneidad del encuentro con lo vecino, próximo al paso, que en ocasiones como el flujo escolar se ve condicionado por los horarios y la espectación del que espera. Esta habitabilidad se distingue más restringida en las calles contiguas de caracter habitacional, ya que genera espacios del resguardo propio en lo público. Las vias se ven fraccionadas entre usos de caracter estacional vehicular y conjunción de indigentes que marginan el lugar.

LO SOCIAL - LA CONTINGENCIA

Para este lugar es necesario ESQUEMATIZAR Y FORMALIZAR LAS CIRCULACIONES EXISTENTES. Se deben “introducir” habitantes que pertenecen al lugar pero que no logran trascender por el temor que difunde la prescencia de los “marginales” del sector. Es entonces la idea de simplificar los intersticios del lugar a travez del espacio construido lo que lograría bajar el nivel de intimidad de la calle. cíclica, pues el movimiento-circulación varía según las horas del día. Es este mismo hecho, el de la habitabilidad de los “marginales” lo que es sinonimo de resguado e intimidad que se logra en el sitio. Es una guarida, algo oculto Esta situación contrasta con la que ocurre en el “entre-sitio” del lugar de proyecto, donde ocurre una apertura a lo que acontece de una forma...

En el insterticio aparece la marginalidad. Ese intersticio da cabida a lo no controlado -encierro- seguridad al indigente.

DESDE LA OBSERVACIÓN AL ACTO DEL PROYECTO

Es posible mencionar 3 instancias fundamentales condicionantes:


1. EL ENFRENTARSE

Es la convergencia de LOS QUE ESPERAN, convirtiendose este lugar en UN CENTRO común. ENFRENTARSE CON EL OTRO.

2. EL TRASPASO PLAN CERRO

Apronte a la verticalidad del cerro

En esta situación hay 2 momentos:

a. La planicie del primer terreno , la cual mantiene la horizontalidad del plan, en el lugar donde esta el conjunto.

b. El apronte en el terreno del cerro, en donde la breve pendiente permite “calentar” el cuerpo prestandose a la subida. El cerro logra evidenciarse en plenitud.





3. EL TRASPASO CERRO PLAN, EL DESEMBOQUE

El terreno baldío genera un eje que desemboca ala plan

Donde el transeunte desde el cerro se encuentra con este lugar luego de la estrechez de la escalera, abriendose al plan. El habitante posa la mirada por esta extension y luego se “explaya” por el plano; se bi-furca, manteniendo una circulación que va quebrandose constantemente.


Entonces entre estos dos espacios (terrenos) se puede concluir que se ejecuta una DOBLE DETENCIÓN, que “prepara” al habitante.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

LA ESPERA EN EL QUIEBRE COMO VINCULACIÓN CON LO PÚBLICO

La constitución de lo público a partir de los ejes de la rampla articuladora, lo que radica en el lugar de la ESPERA.

ESPERA EN ARRIMO. Esta espera se enmarca dentro del contexto del momento, por lo que se puede decir que es una espera inconstante, sujeta a cambios. El arrimo desde el borde superior condiciona la espectación extendida en la bifurcación de un quiebre extremado que permite el asomo.

Borde habitable.jpg
Espera en arrimo.jpg

LA RAMPLA COMO ARTICULADOR

Es una rampla-voladizo que genera otro “desemboque” a la calle, desde donde el habitante del conjunto logra EVIDENCIAR LO QUE OCURRE EN LO PÚBLICO. Intenta advertir de las situaciones que ocurren en lo bajo, llegando al encuentro con lo público en la calle Lillo, enfrentandose al lugar adyacente al cerro. Este lugar posee esa funcion descembocante intrinsecamente, por lo que la rampla-voladizo viene a ser una ANALOGÍA de lo que ocurre en el cerro y su caida al plan. -LA BAJADA-

RAMPLA.jpg

EL ENCUENTRO

ES EL ACTO PRINCIPAL DE LA PROPUESTA. Es acaso el acto social primario desde el cual se desprenden los siguientes: Observar, contemplar, hallar, deambular, traspasar.

Dicho encuentro es tanto fisico (momento de encontrarse con la espacialidad que se abre, o se enfrenta con la pendiente) como con EL OTRO, lo que logra formar la identidad del lugar. LA PROPIEDAD DEL ESPACIO PÚBLICO. Este encuentro se provoca en el INTERTICIO PÚBLICO (LA PLAZOLETA), que genera el flujo local y punto de reunión.

ENCONTRARSE EN EL "REMATE" QUE DA EL QUIEBRE DEL ESPACIO

La presencia de un aspecto culmine que recoge, construye la dimensión de un SITUARSE DENTRO, donde el recodo recibe y ubica al habitante. Éste se conforma a traves de bordes que dan orintación del cuerpo que converge al momento de enfrentar, mientras que al desligarse de este enfrentamiento, este borde amurallado, se expande hacia la extension del traspaso construido que dirige. En ambas situaciones la dimensionalidad produce un cambio de movimiento y espacio, previsto en su “no” continiuidad de fachadas y amplitudes, lo que da cabida a la DETENSIÓN Y EL POSIBLE ENCUENTRO. La heterogeneidad de espacios es la que ubica el cuerpo, dando la posibilidad de situarse y permanecer, en el momento que se reconoce un cobijo en la extensión.

REMATE.png


ACTO LUGAR: ESPERA ENTORNO EL ENCUENTRO INCONSTANTE

ACTO PROYECTO: ENCUENTRO TENSIONADO AL ASOMO

FORMA: QUIEBRE ALZADO QUE REMATA

E.R.E.: RAMPLA VOLADIZO CONVERGENTE

ERE en la maqueta.jpg

SEGMENTO SOCIAL AL QUE APUNTA

El proyecto habitacional propone dar habitación a un segmento social medio-bajo, a familias de 4 a 5 personas donde hayan trabajadores, dueñas de casa y niños-jóvnenes que se desenvuelvan en torno al conjunto.

Para el trabajador: La ubicacion del conjunto ofrece una gran facilidad de accesos para todos los puntos de la ciudad. Es su condición céntrica la que le da esta facilidad, proponiendo una buena movilidad al trabajador.

Para la dueña de casa: El barrio y su independencia con el movimiento de la Av. Argentina proporciona un ambiente tranquilo y que puede ser familiar; es el rol de la dueña de casa, o quien permanezca durante el dia en la casa, el fundamental para trazar un rumbo social distinto de convivencia, haciendolo mas grato y seguro.

Para el niño-joven: La condición barrial de eminente prescencia educacional es la que da cabida a un gran espacio juvenil, la que desemboca en un lugar apto para la crianza de un niño. Es esa prescencia quiza la mas fuerte que puede ser aprovechada en pos de combatir la marginalidad.

Es esntonces el segmento C3-D al que apunta la propuesto, manteniendo un caracter aleado con el contexto del barrio, el cual viene a ordenar.



EL PROYECTO

El proyecto radica en la introducción pública dentro de los recintos ABRIENDO la especialidad interior al transeúnte corriente. Dicho aquello, los corredores internos pasan a ser miradores públicos, donde ofrecen una doble función: >>la del servicio interno del habitante, y plaza mirador.

A diferencia de otros conjuntos habitacionales, la pretencion de éste considera una habitabilidad donde se conjuga la caracterización de la espacialidad particular de la vivienda y la relación con el espacio ampliado de la extension ante lo vecino y sus moradores que interactuan constantemente a traves de la espera y el encuentro.

Los corredores se establecen en la horizantal escalonada, dimensionada por cada nivel, que permite un descenso y ascenso en las relacion con la proximidad del vecindario conactado por sus ejes de apertura a la estadia y el flujo del que hacer cotidiano por el residente. En cada corredor aparece una dimensión de re-ojo que compromete a la extensión, derivándola a algo presente constantemente, que enfrenta y remata por medio de quiebres que van generando el caracter de interior, pero sin restringir su conexion pública.

Dicha participación del exterior, compromete al habitante de las habitaciones ensimismándose de aquello, percibiendo asi un fiel vinculo. Sin embargo esta situación no resta la privacidad de las habitaciones, puesto que esta instancia de plaza local [miradores] permite la comunión de los mismos vecinos, dándole una propiedad comunitaria a cada sector. Se genera un caracter de conjunto- barrio y sus interrelaciones.


PUNTO DE REUNION ENTRE LOS VECINOS DEL CONJUNTO AL AIRE LIBRE

A su vez, esa participación del habitante la comparte el público general en el lugar que se abre el espacio a lo público, logrando esa doble función. La manera en que no se margina lo inmediato desde la vivienda a lo que es la dimension habitable comunitaria, permite el REUNIR, antepuesto al transito desmesurado sin detencion, a traves de un asomo obligado a la extension enfrentada.


RECORRIDO ALZADO, REFERENCIADO EN CASOS OBSERVADOS

Se genera este recorrido desde las primeras plantas a través de ramplas vinculadoras. Dichas ramplas son analogías de las existentes en la Villa Portales y en la Remodelación República, conyevando un recorrido elevado que dejan libres las primeras plantas, funcionando en una dimensión peatonal. Ademas se añade la verticalidad vislumbrada en la intervencion de la pendiente del cerro Lecheros en el Conjunto Jose Ignacio Zenteno, donde la prolongacion de su espacialidad central articulada como eje de traspaso y plaza de estadia vertical en terrazas, va estructurando un conjugado entre lo publico y lo habitacional, con llenos y vacios que los van entrelazando. En los primeros dos casos ( V. Portales y Remodelación República), se da cuenta de esta integración de la verticalidad en la dimension comunitaria, donde toma partido la incorporacion de conectores alzados por sobre la planicie preexistente a modo de mirador, que en el caso de la`V. Portales no logro ser culminado, mientras que Remodelacion República, que en un principio pretendio aquellos espacios comunes pera todo transeunte, termina siendo cercado y apropiado para los residentes del conjunto. En este ultimo mantiene la condicion de hundimineto en la placa comercial que permite un resguardo en la sombra al transeunte, que se siente dentro de un centro que converge desde la pendiente.


Es asi como se pretende potenciar esta característica de habitabilidad en la vertical, extendida a lo abierto, potenciando aquello que se intenta pero no se logra en los casos de Santiago en su totalidad, mientras que cuando se articula la corporalidad edificada que retiene, los servicios que convocan y los espacios publicos que dirigen y reunen a nivel de ciudad, es posible generar un ambito de comunidad desde y hacia ella. De esta forma , las primeras plantas se desvinculan del resto, manteniendo un dominante aspecto publico que convoca. En las imagenes se distinguen: C. Hab. Zenteno (Eje central público), Remodelación República (placa comercial hundida), y por ultimo Villa Portales (pasarelas de vinculo alzado) respectivamente de izquierda a derecha.

Pola4.jpg
Villaportalesfachada.jpg
CZ1.JPG

ESCALONAMIENTO DE LA CIRCULACION

Los corredores elevados mantienen una relación escalonada que permiten mantener el vinculo arriba abajo no solo entre el piso y la extensión, sino que entre ellos. De esta forma hay una retrospectiva de emplazamiento--> no es hallarse flotando, sino sobre algo, sostenido en aquella tension habitable y estructural.

PRIMERA PLANTA

Consta de los servicios de los servicios comerciales y comunitarios necesarios tanto para el conjunto como también para el barrio en totalidad, contribuyendo a la formación identitaria del lugar. Es provisto de una amplia plazoleta que es la generatriz del acto del conjunto.


EL ESPACIO PUBLICO

El acontecer en este espacio es compartido entre LA ESPERA y EL ENCUENTRO, cual radica en una fuerte interacción de los habitantes.

La espera: Principalmente es dar cabida a quienes esperan entorno a las instituciones aledañas [escuelas, iglesias], dando una especialidad amplia y resguardada.

El encuentro: A diferencia de la espera, el encuentro conyeva a una permanencia mayor, dando cabida al movimiento permanente del proyecto en su área pública.

LOS ESCAÑOS

Para este fin, le dan cabida a la detención en el transito que va organizando el proyecto.  es una parada dentro de este eje de traspaso. Intenta atrapar a quien transita por allí, sin perder la amplia especialidad.

SERVICIOS

Fundamentales en el diario-vivir. Sin embargo, es la disposición de ellos, junto con sus propias circulaciones, las que forman una ejemonía de lo público en el interior.

Es así como el kiosco junto con la florería aparecen como los lugares mas abiertos y mas al paso. Luego aparece la librería , el cual es un local intermedio que tiene acceso por ambos lados del conjunto, lo que logra una permeabilidad [traspaso] como uso constante de los colegios circundantes. Por ultimo están los locales mayores [almacén, carnicería] que son remates de sus emplazamientos. Las circulaciones son las que configuran sus disposiciones como ejes de flujo y de remate entre blocks con juegos de cambios de niveles que exponen y retraen al habitante de acuerdo a los requeriientos de conexion con el emplazamiento, si es el caso de espera o permanencia momentanea

Esquema programa.jpg

INTERIOR DEL DEPARTAMENTO

Este interior enmarca una separación con su exterior mas cercano, contrarrestando su presencia. Se logra un equilibrio entre estos dos polos. No obstante, los amplios ventanales generan una ejemonía visual con el entorno lejano. Esta cualidad permite mantener una

FALATA MI ESQUEMA


constante relación con los factores naturales, pudiendo por ejemplo, aprovechar el borde también como un tendedero interior, o terraza constante de ventilación.


Desde el acceso principal a la vivienda se piensa un vinculo inmediato al living- comedor a modo de recibidor que se extiende hacia todas las dependencias restantes, con la cocina como inicio que interviene en el actuar y el flujo interior. Esta ultima va de la mano con el servicio higienico (baño), debido a la logica de la conectividad en redes de alcantarillado y cañerias. Respecto a los dormitorios, se enmarcan en un remate de la vivienda, con vinculo directo al exterior por sus grandes ventanales, especificamente de manera visual; a el se conecta la bodega, cual se requiere este distanciada de los flujos constantes por su distincion del resguardo a lo publico---> una manera de potenciar el guardar.


Sitio 1.jpg
Sitio 2.jpg

DE LA CHARLA MUNICIPAL

De lo visto, es importante como la dimensión pública dentro del barrio es primordial para una función revitalizadora, teniendo por consiguiente un fuerte apego a la plaza. De esta manera el conjunto pasa a ser efectivamente una plaza [PLAZA VERTICAL]

Este barrio carece de lugares que acerquen a una identidad , por lo que el proyecto compromete la generatriz de ello.


Borde habitable.jpg
Desde cerro.jpg



Lo situacional del lugar donde se emplaza el proyecto da cuenta de una espera condicionada a la gradualidad de eventos que alli suceden, tales como la salida de los escolares, donde los padres y apoderados permanecen aglomerados en lapsos de tiempo esporádicos. Esta situación de espera tambien es percibida en el sector de la Iglesia de Los Jesuitas pero en menor grado.

Prioritariamente existe un flujo y permanencia de estacionamiento, que tambien involucra la feria de Avda. Argentina. Posterior a esta circunstancia de la espera, se establece un encuentro el cual no presenta las condiciones adecuadas de efectuarse. De esta manera el proyecto intenta satisfacer esta demanda por medio de espacios publicos acondicionados a los requerimientos del lugar, con servicios y estancias que interactuan con la verticalidad y la posibilidad de seguir una continuidad con la configuracion del cerro con ascenso y descensos convergentes a un centro que las une, tal como sucede con el vaciamiento del cerro en el plan. De esta manera se vacia el proyecto en un calce esquinado que permite un vacio interior ´

RAMPLA.jpg


Entonces podemos definir las instancias que definen lo contingente del lugar: -Eje plan-cerro, que determinan los recorridos transversales del lugar de proyecto. -La espera en torno a las iglesias y las escuelas, que generan el habitar esporádico. -Ejemonía de la Av. Argentina, la cual resta valor al barrio en general. -Condición estacionamiento que polariza el lugar vacío. -La marginalidad predominante de los lugares residuales (vagos, travestis)

De esrta manera, el lugar pasa a ser un punto estratégico desvitalizado, que busca un lugar para permanecer, ya que es una trastienda marginal que no da cabida a una habitar ciudadano.









CONSIDERACIONES NORMATIVAS

USOS DE SUELO PERMITIDOS: Vivienda; Comercio; Oficinas; Áreas Verdes, Vialidad; Equipamiento de: Educación, Culto, Cultura, Salud, Seguridad, Organizaciones Comunitarias, Deportes, Esparcimientos, Turismo, Bombas de Bencina, Edificios de Estacionamientos, Servicios Públicos, Servicios Profesionales, Servicios Artesanales incluyendo garages y talleres de reparación de vehículos, Industrias Inofensivas y Bodegas Inofensivas. Estos tres últimos usos sólo se permitirán cuando cuenten con local comercial con frente a la calle detrás de mamparas y/o vidrieras

ESTACIONAMIENTOS:

Art. 8º P.R.C.:

1. Estándares mínimos de estacionamientos para usos de suelos segúnO.G.U y C:

RESIDENCIAL: Vivienda: 1 estacionamiento cada 3 vivienda, Hosterías, hoteles, hospedajes: 1 estacionamiento cada 3 habitaciones.

EQUIPAMIENTO: Científico, comercio, culto, cultura, deporte, educación, esparcimiento, salud, seguridad servicios, social: 1 estacionamiento cada 500 m2 construidos.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Inofensivas, molestas: 1 estacionamiento cada 500 m2 construidos.

INFRAESTRUCTURA: Vialidad, portuaria, aeroportuaria, aeródromos, ferroviaria, telecomunicaciones, centrales: 1 estacionamiento cada x

ESPACIO PUBLICO: Vialidad Local, plazas, áreas verdes públicas: No se exigen.

AREAS VERDES Privadas: No se exigen


2. Los estándares de estacionamientos se aplicarán sobre los siguientes mínimos establecidos para cada uso según se detalla a continuación:

RESIDENCIAL: Vivienda. Sobre 3 viviendas.

EQUIPAMIENTO: Científico, comercio, culto, cultura, deporte, educación, esparcimiento, salud, seguridad servicios, social. Sobre 500 m2 construidos.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Inofensivas y molestas. Sobre 500 m2 construidos.

ESPACIO PUBLICO: Vialidad local, plazas, áreas verdes públicas. No se exigen

AREAS VERDES privadas: No se exigen.


3. Para los efectos de la aplicación de los estándares de estacionamientos, se considerará como superficie útil construida la que resulte de descontar a la superficie total construida lo siguiente:

a. Un 10 % por concepto de muros estructurales y periféricos. b. La superficie común destinada a circulaciones (accesos, hall, pasillos, rampas, pasajes, escaleras, ascensores y montacargas). c. La superficie ocupada por instalaciones, tales como salas de máquinas., ductos, recintos de medidores, botaderos, receptores de basuras y las bodegas.

4. En estos estacionamientos, las rampas de acceso desde la calle deberán tener un tramo horizontal, dentro del predio, de una longitud no inferior a 3 m medidos a partir de la línea oficial.

5. No se exigirán estacionamientos en los siguientes casos: a. En aquellos predios de la comuna que sólo enfrentan escaleras, vías peatonales u otros que impidan el acceso de vehículos al predio. b. Cuando el cambio de destino de todo o parte del edificio ya construido, origina un cálculo que dé como resultado un número igual o inferior a 18 unidades de estacionamientos. c. Cuando se trate de un proyecto de alteración o rehabilitación de un edificio existente.


RASANTES.jpg

PROGRAMA

Tabla de sup..jpg

PLANIMETRÍA Y TIPOLOGÍAS