Diego Morales Tarea 3 - Módulo investigación T2 2015

De Casiopea




TítuloRelación comercio ambulante y feria libre
Del CursoMódulo Investigación T2 2015
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Diego Morales


RELACIÓN COMERCIO AMBULANTE Y FERIA LIBRE

Resumen

Para el siguiente ensayo se propuso revisar los aspectos socioculturales y económicos dentro de los marcos de comercio ambulante y feria libre, con el propósito de caer en la cuenta de si la feria libre es un espacio urbano adecuado para un asentamiento del comercio ambulante. La estrategia para esta investigación es ver si existen similitudes (para el caso del aspecto sociocultural) y/o mejoras (para el caso del aspecto económico), que permitan establecer a la feria libre como elemento óptimo para un acercamiento a la formalidad del comercio ambulante. El comercio ambulante a simple vista posee una fuerte relación con el aspecto sociocultural, ya que se está en contacto permanente o periódicamente con el lugar y las personas que por allí transitan. Es por esto que la feria libre debe ser un elemento sociocultural de gran protagonismo, para poder dar cabida al comercio ambulante. Del mismo modo el aspecto económico es esencial a la hora de pensar en un giro al rubro, ya que el ambulantaje es parte y parte de una cuestión económica, es por esto que también se propone hacer una breve revisión al aspecto económico dentro del comercio ambulante y la feria libre, para ver cuál es la vialidad de establecer este comercio informal en una economía de feria libre.

Palabras claves: Feria libre, comercio ambulante, comercio informal, sociocultural, economía.


“Las redes constitutivas del comercio informal —sobre todo de las “ferias libres” y del “comercio ambulante”— actúan como conservatorios de las relaciones cívicas y sociales de la tradición clásica y, por eso mismo, como crisálidas de redes cívicas con potencialidad de futuro.” Salazar, 2003.

COMERCIO AMBULANTE. Aspecto Sociocultural

Cuando hablamos de comercio ambulante, éste se encasilla dentro del marco de la informalidad, de la economía informal, al no estar en norma según los parámetros que exige la ley (Bustamante, Díaz y Villarreal, 2009, p. 37). Pero son los actividades, la venta, la transacción, la que es informal, no son los vendedores o los compradores los informales, es más bien el acto informal del comercio (Bustamante, Díaz y Villarreal, 2009, p.38). Esta forma de economía informal, por sus dimensiones puede generar ‘daño social y clientelismo’, creándose una red de perjuicios económicos entre los mismo vendedores y clientes (De Soto, 1992) en (Bustamante, Díaz y Villarreal, 2009, p. 37), pero a su vez existe una estrecha relación entre vendedor y comprador, donde esta informalidad, por su manera de llegar a la gente, crea ‘relaciones y acercamiento’ dada su forma de comunicación entre ambas partes (Bajtin, 1987 y Low, 2005) en (Durán, 2013, p. 61). Esta relación entre las partes del comercio ambulante (vendedor y cliente) se puede deber a que se han creado ‘tradiciones y costumbres’, ya que esta forma de economía se mantiene desde tiempo antiguos (Tijerina y Medellín, 1990) en (Bustamante, Díaz y Villarreal, 2009, p. 37). Es decir, el aspecto sociocultural se ha visto truncado en el comercio ambulante por la informalidad en la que se emplaza, por una parte se crea una especie de perjuicio social, pero por otra existe una tradición y una costumbre, parámetros esenciales en una comunidad.

COMERCIO AMBULANTE. Aspecto Económico

Es bueno partir desde la premisa que el comprador ambulante, es decir, aquel actor urbano que transita dentro ciudad o fuera de ella, posee como ‘patrón’ la necesidad de consumo. (Durán, 2013, p. 74), es decir, existe una alta aceptación dentro de la misma sociedad (Bustamante, Díaz y Villarreal, 2009, p. 54). El comercio ambulante, por su condición de informalidad, ‘influye negativamente en el desarrollo de la economía’, por un tema que es recurren como la evasión de impuestos y por ende una menor recaudación fiscal (PREALC. 1988) en (Bustamante, Díaz y Villarreal, 2009, p.39), por lo mismo, a los comerciantes ambulantes les favorece este tipo de economía, pero también a los compradores, ya que para ambas partes implica un ahorro, por los bajos precios y el nulo pago de impuestos. En definitiva, el comercio ambulante, por su característica informal-ilegal afecta en la económica, pero el ambulantaje le es favorable al ciudadano que necesita de un consumo inmediato, es decir, existe un problema que es más bien de forma que de fondo.

FERIA LIBRE. Aspecto Sociocultural

“Las ferias son entonces un espacio de intercambios económicos y socio-culturales, donde se superponen sus características de institución social, forma económica y entidad cultural” (Busso, 2011), en esta definición de las ferias cabe destacar algunos conceptos importantes, como el espacio de intercambio sociocultural, que es una institución social y una entidad cultural. El intercambio sociocultural se puede apreciar, en dos momentos, uno es reconociendo el lugar como un espacio público donde las personas ‘se encuentran, conversan, interrelacionan y sociabilizan’, y segundo por la relación que existe entre el campo y la ciudad, donde sabemos que el campo no comparte una estrecha relación con la ciudad, pero es la feria libre la que se encarga de ‘articular’ la vida rural con la urbana (Campos y Michael, 2014, p. 54). En consecuencia, la feria libre entrega ‘tradición y confianza’, tanto dentro en la relacion entre vendedores y clientes, como fuera en la relación entre el vendedor con el campesino (Campos y Michael, 2014, p. 56).

FERIA LIBRE. Aspecto Económico

Si bien el comercio dentro de las ferias libres ronda sobre el ambulantaje, se está en presencia de una forma económica que genera estabilidad y es una importante fuente de empleo, donde la mayoría de los comerciantes no está endeudado por la misma actividad (Observatorio, 2013, p. 52). En líneas generales la economía dentro de las ferias es positiva, tanto para el vendedor como para el comprador, en Chile es una fuente de empleo para gran parte de la población, y sus productos se pueden encontrar en brechas de precio de hasta 4 veces más baratas que las grandes cadenas comercio formal establecido (Campos y Michael, 2014, p. 53-56).

En conclusión para el aspecto sociocultural se observa una similitud en ambas partes, en cuanto a las relaciones y aproximaciones entre los comerciantes y clientes, y para el aspecto económico la feria presenta un balance positivo para todas las partes involucradas. En definitiva, la feria libre parece abarcar de buena manera el aspecto sociocultural y económico en pro de un asentamiento al comercio ambulante.


BIBLIOGRAFÍA

  • Busso, M. (2011). Mundos laborales: etnografías y experiencias. Las ferias comerciales: también un espacio de trabajo y socialización. Aportes para su estudio. Santiago del Estero, Argentina. Aportar una perspectiva analítica para el estudio del trabajo en espacios públicos, y en particular en ferias comerciales.
  • Bustamante M, Díaz R, & Villarreal P. (2009). Economía informal: un análisis al comercio ambulante de la región del Maule, Chile. Forum Empresarial, 14, pp. 37-61.
  • Campos O, & Michael A. (2014). Concepción del agua como elemento arquitectónico de revitalización urbana: feria flotante para el Marga Marga. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile.
  • Durán, L. (2013). Espacios públicos, ventas y clientelas ambulantes en San José, Costa Rica. On the w@terfront, 28, pp. 57-77.
  • Salazar, G. (2003). Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Talca: Ediciones SUR.

FICHAS DE INVESTIGACION

Ficha 4

TITULO. Economía informal: un análisis al comercio ambulante de la región del Maule, Chile.

AUTOR. Miguel Bustamante, Ricardo Díaz y Patricia Villarreal.

AÑO. 2009.

EDICION. Forum Empresarial. Volumen 14, número 1.

Desde pp.36-54

Capital humano

En la introducción se habla del capital humano (“conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales) es vital en la economía”. (p.36)

Aun con respecto a las teorías del capital humano, expone que tiene directa relación el nivel educacional con el crecimiento económico. (p.36)

De igual manera es importante el “capital físico” y el trabajo para el crecimiento económico. (p.36)

También adjunta que “’sus falencias explican también el desarrollo de expresiones comerciales que contraen la riqueza’ (Cruz P., Rojas S., Vega G., 2002) lo que afecta, entre otros, a los segmentos poblacionales que se desempeñan en la economía informal”. (p.36)

Comerciante informal

"...agentes sociales que actúan fuera de norma, reglamento y leyes que los regulen." (p.37).

“Trabajadores por cuenta propia, servicios y trabajos esporádicos, servicio doméstico, empleos informales en organizaciones formales, micro comercios y micro empresas informales, comercio ambulante y vendedores callejeros que se caracterizan por trabajar fuera de normas, regulaciones y leyes (Lasso, 2000)” (p.38)

“no son informales los hombres sino más bien las actividades que estos realizan” (Gershi, 1987)” (p.38)

Economía informal.

“Se incrementa en tiempos de crisis económica, sin embargo, es la expresión actualizada de tradiciones y costumbres ancestrales de la humanidad. En la actualidad se realiza libremente, de manera espontánea y sin aportar ingresos tributarios al Estado (Tijerina y Medellín, 1990)”. (p.37)

“… fenómeno que, por sus dimensiones, produce daño social y clientelismo (De Soto, 1992)” (p.37)

“Crecimiento tecnológico da origen a “nuevas teorías del crecimiento económico”, “un crecimiento endógeno” (desde el interior), (Lucas, 1988 y otros autores; citados en Oroval, E. y Escardíbul, J. 2000) donde queda en evidencia que el comercio informal es una falla en la economía.” (p.37)

II. Economía informal, barreras y beneficios

Beneficios.

  1. “Ahorros por no pago de servicios (luz, agua, arriendo, entre otros) así como por la ausencia de contratos de trabajo y sus costos (vacaciones, seguridad social y seguridad laboral) caracterizándose por el no pago de impuestos (Diamond y Mirrless, 1971) y por la variabilidad de las relaciones laborales informales (OIT (a,c), 2003)” (p.38)
  2. “La flexibilidad, autonomía e independencia relativa de sus participantes” (p.38).
  3. “beneficios indirectos para los consumidores tales como: mayor acceso a la compra de productos, precios más bajos y, a veces, ciertas facilidades en el pago”. (p.38)

Barreras.

Influye negativamente en el desarrollo de la economía por la evasión de impuestos y la reducción de la recaudación fiscal (PREALC. 1988)

Causa y efecto.

Apunta el autor que “si flexibilizara la legislación laboral y simplificaran los requisitos para establecer un negocio, se incentivaría el sector formal de la economía (Tanzi, 1983)” (p.39)

Comerciantes informales en la región del Maule

Días de trabajo.

Los días preferidos son los fines de semana, aunque se trabaja mayoritariamente más de 5 días a la semana, y un mínimo de 2 días a la semana (p.45)

Motivaciones

“Lo que motiva a este tipo de “empresarios – trabajadores” a optar por esta actividad es preferentemente, el haber pasado por un largo periodo de cesantía, porque encuentran que el comercio informal es un negocio atractivo, privilegian obtener dinero en forma diaria, es un negocio familiar y es lo único que saben hacer”(p.46)

Causas.

“Manifiestan que esta situación de trabajo es producto del escaso interés por formalizar seguido de la falta de dinero, la burocracia que deben enfrentar y el desconocimiento de los trámites necesarios para lograrlo” (p.48).

“…a mayor inhabilidad del mercado para sostener dicho crecimiento mayor propensión al desarrollo de comercio informal” (p.52)

Bajos niveles de escolaridad. (p.52)

Aceptación.

“…confirmando que el comercio informal es un tipo de trabajo de alta aceptación…” (p.54)


Ficha 5

TITULO. Espacios públicos, ventas y clientelas ambulantes en San José, Costa Rica.

AUTOR. Luis Armando Durán Segura.

AÑO. 2013.

EDICION. Número 28, @n the waterfront.

Desde pp.59-75

Comprador ambulante.

  1. “Justamente el título Compradores y compradoras ambulantes, clientelas en movimiento retrata cómo el comercio callejero existe, entre muchos otros procesos estructurales y estructurantes de corte económico, social y político, porque existen adquisidores y adquisidoras. Se constata que estos últimos son más móviles, más ambulantes y más nómadas que los mismos vendedores y vendedoras.” (p.59)
  2. “’Es decir, que lo que va a definir el ambulantaje va a ser el cliente: si va a una tienda o a un mercado con el propósito de comprar, es cliente establecido; si compra un producto o servicio en camino hacia otros propósitos, es cliente ambulante” (Monnet, 2005: 19)’. (p.62)
  3. "En otras palabras, hay comercio ambulante porque hay clientes ambulantes. Sin embargo estos clientes, ciertamente, parecen más móviles que los mismos vendedores callejeros.” (p.74)

Relación social

  1. “Una transacción de venta, del tipo que sea y donde fuese, se basa en una relación social de uno u unos con otro u otros, de varias partes encontradas con un fin.”(p.60)
  2. “Estos dos grupos han aprendido a “relacionarse” y “acercarse” entre sí, con heteroglósicos y dialógicos lenguajes propios de la actividad popular (Bajtin, 1987 y Low, 2005)”. (p.61)

Cultural, urbano y geográfico

  1. “Monnet parte de una conjetura que afirma que las actividades comerciales en los espacios públicos se desarrolla, conjuntamente, con prácticas móviles de consumo de parte de los compradores y compradoras; es decir, es una explicación de índole “cultural”, “geográfico” y “urbano” que permite entender las prácticas de venta y compra en los espacios de tránsito, circulación o en los medios en los cuales se realizan los periplos cotidianos.” (p.61)

Flujo de la ciudad

  1. Relación del comercio informal con la intensidad del flujo ciudadano cotidiano, metropolitano. (p.62)
  2. El actual viajero urbano, sea caminante o motorizado, tiene, dentro de sus patrones de circulación, necesidades de consumo inmediato o mediato básicas…” (p.74)

Practica idiosincrática

  1. “El consumo no solo es una actividad utilitaria, al tiempo, está sujeta a restricciones materiales e implica prácticas a menudo idiosincrásicas (Baudrillard, 1978; Bourdieu, 2004; Featherstone, 1991; García Canclini, 1995; Douglas, 1990) y, por lo tanto, debe ser analizada como un hecho complejo al tener en cuenta el contexto socio-espacial en el que se realiza.” (p.62)

Cultural heurística y relacional

  1. Este comercio también debe ser considerado como una respuesta cultural heurística y relacional (una posicionalidad) a una importante demanda que no está completamente satisfecha con el comercio llamado "formal" (registrado legalmente) o de "establecimiento" (dentro de locales o tiendas) porque dicha demanda es o bien de extracto popular o bien aparece siempre en los intersticios y fisuras de la ciudad (Monnet, Giglia y Capron, 2007).” El comercio informal es una forma de comercio que no calza con las plantillas del comercio formal, precisamente un problema de forma, más que de fondo. (p.63)

Vínculos y movimiento

  1. “Son los compradores los que establecen capitales sociales, relaciones de alianza, “pactos” y complicidades desde el consumo. Vendedores, vendedoras, clientas y clientes ambulantes forman espacios de sociabilidad en “movimiento”…” (p.65)

Apropiación del espacio

  1. “La apropiación del espacio público es realizada por ambos partes de la operación, por su interacción continua y su relacionamiento.” (p.68)
  2. “Otro hallazgo interesante de la aproximación es que la coetánea forma de movilidad produce novedosos vínculos y lugares o modalidades de apropiación del espacio público por parte de sectores populares urbanos, tanto vendedores como clientes.” (p.75)
  3. “Se termina apuntando hacia la complejidad social, económica y urbano-morfológica de las apropiaciones y usos de los espacios públicos de la ciudad…”. (p.75)

Del espacio público urbano.

  1. "...comprenderlos-crearlos como objetos urbanos altamente intricados, multidimensionales y coyunturales, donde se abigarran varias formas de simbolizar, experimentar y cruzar la ciudad". (p.75)

Amplitud, flexibilidad y comodidad

  1. “Es decir, se crea una suerte de adecuación entre demandas del cliente y las ofertas de vendedores callejeros, debido a la amplitud, flexibilidad y comodidad del servicio brindado.” (p.75)