Degradación de Centros Urbanos

De Casiopea

CONCEPTO DE DEGRADACIÓN DE LOS ESPACIOS URBANOS O ESPACIOS PÚBLICOS

DEFINICIONES DEL CONCEPTO

Si planteamos lo que es un espacio urbano en la cuidad se determinaría como la unidad funcional de esta que incentivan la evolución psicosocial de los seres humanos: socializar, participar,recrearse,culturizarse y estar plenos espiritualmente , fomentando la vida pública. El espacio físico de la cuidad, como totalidad está conformado por el espacio público y el espacio privado, contrarios, pero complementarios, integrados, existiendo uno por la presencia del otro ,creando un dialogo que conlleva a la armonía, siendo identificados así como paisaje urbano.

Identificamos 4 principales espacios públicos: La plaza, la calle (escalera), el parque. y el frente de agua, siendo la plaza la primera que se originó.


Derivaciones del espacio público (exteriores o interiores)

  • Espacio Público Interior: conformada de edificaciones de carácter cívico, comercial y empresarial , diseñados para cumplir funciones del espacio público para una población asociada, por su apertura para todos sus usuarios, su centralidad y su fácil accesibilidad con bajo niveles de control.
  • Espacio Informal: aquellos cuyas características físicas,actividades vecinas,cercanía a la población demandante o existente, lejanía o precarias condiciones de los espacios públicos formales de la cuidad actual permitiendo de uso para la recreación, el deporte, el encuentro y la socialización.

Factores

  • Alteración de la base física geográfica de implantación urbana, por las grandes dimensiones de los desarrollos modernos
  • Rompimiento de la proporción y la escala urbana, por las nuevas dimensiones viales y alturas edificatorias.
  • Crecimiento exacerbado, debido a los proyectos inmobilarios provocando el desarrollo de nexos o vias urbanas, autopistas.
  • Altas edificaciones que se convierten en nuevos hitos dentra la cuidad señal del poder económico.
  • Autonomía de los edificios olvidando su entorno..
  • Objetos urbanos tradicionales, son remplazados por elementos básicos de mobiliario urbano.
  • Proyectos de alta densidad que no consideran paisajismo, dejando espacios, como zonas residuales del proyecto.
  • Telepolis: Los medios de comunicación niegan a la cuidad formal , ya no le es necesario para el intercambio, ni la comercialización provocando una disolución del espacio público.


CASOS REFERENCIALES




CASO DE DEGRADACIÓN DEL CENTRO URBANO; CIUTAT VELLA, VALENCIA Y SU ESTRATEGIA DE REHABILITACIÓN

El centro histórico de Valencia experimentó, desde 1950, un acelerado proceso de degradación urbana, social y económica, con efectos como la pérdida del 57,3% de sus habitantes, el envejecimiento de la población residente, la terciarización de algunos barrios y la aparición de marginalidad. Desencadenado por los mismos factores que en las demás ciudades históricas españolas ha conducido a similares resultados:

  1. Destrucción por renovación de una parte de la ciudad histórica, que conserva sin embargo su centralidad, y degradación física
  2. Funcional y social de otra parte, que es la que se suele calificar de "centro urbano degradado"

Situación dual del Centro Histórico de Valencia

  1. La zona sudeste, ha experimentado una intensa sustitución física y funcional, que le ha llevado a perder casi toda su trama histórica, pero manteniendo su centralidad urbana y su función financiera, comercial y otros servicios.
  2. La parte oeste y noroeste ha sufrido los procesos de abandono y degradación física, económica y social.

A partir de 1979 el Ayuntamiento de Valencia intentó una rehabilitación; pero problemas financieros y de gestión impidieron la detención del deterioro y no se generó una dinámica de recuperación. Ante esta situación, la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Generalitat Valenciana plantea al Ayuntamiento de Valencia una propuesta de Plan de Rehabilitación Integral de Valencia (Plan RIVA)


Estrategias de rehabilitación: PLAN RIVA

El Plan RIVA se plantea como un plan de actuaciones de rehabilitación del tejido inmobiliario y del espacio público. Sus objetivos son:

  • Mantener la población que habita en el Centro Histórico y atraer nuevos habitantes.
  • Obtener la re-cualificación urbanística y la creación de servicios sociales, culturales y educativos, centrándose en las zonas más degradadas y marginales de la ciudad.
  • Conseguir que en la intervención participen los distintos agentes sociales.
  • Ejecutar una intervención pública de calidad, que sirva de referencia a la intervención privada.

La situación de degradación y falta de valoración ciudadana del centro histórico requiere una actuación pública muy potente con un gran volumen de actuaciones de recuperación de la edificación y del espacio público. Este planteamiento se concreta en las principales medidas adoptadas:

I) Incentivar la actuación rehabilitadora de residentes o propietarios, aprobando subvenciones a fondo perdido, compatibles con las otorgadas por el Ministerio de Obras Públicas.

  1. Rehabilitaciones "parciales", afectan a la fachada, cubierta y elementos comunes. Con subvenciones "objetivas”, para todos los que la requieran.
  2. Rehabilitaciones "integrales". obras de adecuación funcional o estructural del edificio con subvenciones "subjetivas", entre el 30% y 100% del presupuesto.

II) Compromisos de intervención pública directa:

  1. Unidades de Actuación (UA): áreas de rehabilitación y construcción de conjuntos de viviendas, comercios y aparcamientos.
  2. Reurbanización y adecuación de espacios públicos; aceras, calzada, alcorques, sumideros, el ajardinamiento, y del mobiliario urbano, como la red de infraestructuras básicas.

Caracter Social

Se parte de una concepción del centro histórico como un barrio heterogéneo en lo social y económico, intentando evitar la gentrificación que aceleraría la expulsión de los menos dotados y además así se aseguraba un mínimo de población inicial para la rehabilitación. El Plan RIVA también quería ser un instrumento de corrección de las desigualdades, por ello se centró en las zonas más degradadas y con menores niveles de renta (el Carmen y Velluters).

Balance de Efectividad del PLAN RIVA

Las ayudas del plan RIVA difieren en cada barrio y según el tipo de subvención pedida (parcial o integral).El alto grado de deterioro social de Velluters explica que ni siquiera ayudas tan elevadas como las del Plan RIVA lograran que sus vecinos invirtieran para quedarse allí; y condujo a plantear para él una iniciativa “Comunitaria Urbana”.


Un significativo cambio en la dinámica residencial En el período 1996-2000 Ciutat Vella, por primera vez desde 1950, ha aumentado ligeramente su población (de 24.027 a 24.358 habitantes), Carmen y Mercat son los que crecen, mientras que Universitat y VelIuters pierden población y Seu-Xerea está estabilizado, es decir, donde han sido más numerosas las actuaciones del Plan RIVA, la dinámica residencial se ha vuelto positiva, mientras que continúa la salida de población en la zona con centralidad terciaria; Universitat, y en la más degradada; VelIuters, Seu-Xerea presenta una situación intermedia.

Carencias del PLAN

Falta de coordinación entre los gestores Tanto la Generalitat como el Ayuntamiento procedieron a la re urbanización de casi todos los espacios comprometidos, que abarcaban una gran parte del centro degradado, pero de una forma superficial y muy heterogénea:

  1. No se acordó con el Ayuntamiento y con las empresas suministradoras una solución de futuro para las infraestructuras.
  2. No se aplicó una Guía Técnica de Urbanización del Centro histórico.

De este modo, no se ha logrado un espacio urbano de características homogéneas y que contribuyeran a crear una imagen del centro histórico clara y de calidad.

Sin definición del papel del centro histórico en el conjunto urbano Hay poca reflexión sobre el modelo de centro urbano que se quería y la inexistencia de un modelo de tráfico interior y de conexión con el resto de la ciudad, afectando sus posibilidades de futuro. Sin embargo, la mitad de este espacio si tiene una función, porque contiene buena parte del centro comercial y financiero, las principales instituciones y numerosos otros servicios; y no sólo a escala urbana sino metropolitana y regional. Mientras que la parte degradada del casco histórico, tan sólo tenía una función residencial popular; y es ésta la que parcialmente se logra recuperar.

Problemas e incertidumbres, post rehabilitaciónA pesar de todas las insuficiencias en su planteamiento y en su desarrollo, el Plan RIVA, ha cambiado notablemente la situación y las expectativas del centro histórico degradado de Valencia. Por otro lado, los problemas que hoy se plantean para el centro histórico no son los de un espacio en decadencia, sino los de un espacio dinámico:

  1. El fuerte incremento del precio del suelo, resultado del propio éxito del Plan RIVA, pero también de la escasez de vivienda pública por la lenta ejecución de las UA.
  2. Temas a resolver son: los aparcamientos para residentes, el tráfico y la accesibilidad por transporte público

·Mejora de la percepción mayoritaria de los habitantes de Valencia, de su centro histórico.

La iniciativa comunitaria urbana

A finales de 1994, se pudo constatar que el extremo grado de deterioro físico, económico y social del barrio de Velluters hacía que allí, a diferencia del Carmen, no se estuvieran aprovechando por la iniciativa privada las importantes ayudas para la rehabilitación. Ante esta situación, se decidió presentar una propuesta en la que se planteaba la reurbanización y un potente programa dotacional público en el corazón del barrio. se puso en marcha en 1998, incluyéndose en el convenio RIVA II. En la zona norte del barrio se contruyen diversos espacios públicos dotacionales y se proyectó la edificación de 245 viviendas, 47 locales y 107 plazas de aparcamientos, más otras 292 plazas en un aparcamiento subterráneo para residentes; la actuación se completa con la reurbanización del espacio público. Además de dos UA en la zona sur, que supondrán unas 100 viviendas y un aparcamiento subterráneo para residentes; una Residencia de Tercera Edad Resulta discutible la fuerte reestructuración urbana planteada, que ha alterado notablemente la trama viaria histórica, así como la práctica total sustitución de la edificación; aunque ciertamente los solares y ruinas eran casi el 60 % de las parcelas y la escasa calidad de los materiales hacían muy difícil la conservación de los edificios restantes y el barrio carecía por completo de espacios libres.

LOS RESULTADOS ALCANZADOS CON RESPECTO A LAS ACTUACIONES

  1. Se han realizado mejoras de habitabilidad o intervenciones en fachadas, cubiertas y elementos comunes en 3.500 viviendas.
  2. Se implementan 45 equipamientos de carácter social, cultural y educativo en el Centro Histórico haciendo resurgir actividades universitarias, profesionales, culturales y comerciales que contribuyen a devolverle su protagonismo en la sociedad civil.
  3. Reurbanización de 49.704 m2 de calles y la creación de nuevos espacios libres que incluyen la modernización de servicios de energía eléctrica, canalización de aguas, telefonía y alcantarillado.
  4. La restauración de la Iglesia y Colegio de las Escuelas Pías, la Iglesia de los Santos Juanes y los bloques de viviendas obreras de la C/ Na Jordana
Edificios Rehabilitados, total o parcialmente por iniciativa privada con ayuda del Plan. Fuente: http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/11_art4.htm
Archivo:Espacios públicos reurbanizados.jpg
Espacios públicos del centro histórico reurbanizados por la Generalitat y por el Ayuntamiento. Fuente:http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/11_art4.htm

Galería de imágenes - Ciutat Vella

Covetes de Sant Joan, en la parte trasera de la iglesia de los Santos Juanes. Fuente:http://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2012/03/solares-vacios-y-edificios-en-ruina-en.html
Parte trasera de la Lonja, plaza del Doctor Collado. A escasos metros de ella, edificio en ruinas y coches circulando. Fuente:http://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2012/03/solares-vacios-y-edificios-en-ruina-en.html
Vista de la calle de la Sabateria dels Xiquets desde la fachada de Santa Catalina. Fuente:http://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2012/03/solares-vacios-y-edificios-en-ruina-en.html



DEGRADACIÓN DEL CENTRO URBANO DE VALPARAÍSO

La ciudad de Valparaíso

Se sitúa en la costa del Océano Pacífico a 120 km de Santiago, con unos 275 mil habitantes según el censo del 2012, declarada Patrimonio de la Humanidad el 2 de julio del 2003 por la Organización de las Naciones Unidas; tuvo un periodo de crecimiento y esplendor durante el siglo XIX como consecuencia de la actividad portuaria y el desarrollo del comercio, constituyéndose en ese periodo en la segunda ciudad de Chile y el primer puesto del Pacífico Sur. Pero luego del siglo XX la ciudad perdió su apogeo debido a eventos políticos y de desarrollo perjudicial. Como la apertura del Canal de Panamá en 1914, la apertura del puerto de San Antonio y los avances tecnológicos de transporte y comunicación. Valparaíso pasó a estar en el actual estancamiento, atraso y relativo empobrecimiento que vemos inclusive hoy en día.

Degradación progresiva del Valparaíso

Los principales problemas identificados y priorizados por los porteños son

  • el desempleo,
  • la ineficiencia e incapacidad de gestión y planificación urbana por parte de las autoridades,
  • la inseguridad y delincuencia que se agudiza en la parte alta de los cerros; y
  • la falta de aseo, calles y casas en mal estado, y el exceso de basura. Derivado de esta situación, los servicios administrativos por la municipalidad, en general resultan de alto costo y/o de calidad insatisfactoria; como lo son la recolección de basuras, los ascensores y el mantenimiento de equipos, edificios, plazas y vías públicas.

Deterioro de inmuebles patrimoniales e históricos

Fotografía, calle Rancagua con Avenida Argentina
Monumento nacional desde el 2003, se halla la parroquia de Los Doce Apóstoles, abandonando desde el terremoto del 2010, con graves daños a fachada y estructura.

La zona patrimonial de la ciudad tiene edificaciones de los más variados estilos arquitectónicos debido a la gran influencia europea, tanto alemana, inglesa, italiana, entre los más destacados; que enriquecen el paisaje urbano con su individualidad, emplazamiento, adaptación topográfica e integración. La falta de mantención de las viviendas, su abandono o la gran cantidad de habitantes que las ocupan ha provocado que muchas presenten grados de deterioro que ponen en riesgo su integridad además del título de patrimonio.

Abandono de inmuebles y existencia de sitios eriazos, predios subutilizados o con ocupación no compatible a la habitacional

Avenida Francia y Pedro Montt, existencia de un sitio eriazo. MapsGoogle.
Calle Colón con Morris, un ejemplo de sitios eriazos y predios subutilizados en bodegas MapsGoogle.

El sector el almendral, declarado zona de conservación histórica con 211 inmuebles que ostentan de esa categoría, a pesar de esto una gran cantidad presenta algún tipo de deterioro físico; el mayor causante de esto es el abandono por parte de sus moradores, esto explica el abandono la existencia de más de 50 sitios eriazos, además de una gran cantidad de predios subutilizados o con ocupación no compatible a la habitacional. La mayoría usados en talleres o bodegas.

Transformación de plazas en estacionamiento y degradación de las mismas

Plaza Esmeralda, en cerro Las Monjas, ejemplo que demuestra el abandono tras los años.MapsGoogle.
Plaza cívica convertida en un estacionamiento ilegal, autoridades hacen ojo ciego a la usurpación de vehículos y desmedro del paseo público de la plaza SICNOTICIAS.


Se está presentando un gran descuido por las plazas y áreas públicas, tanto en los cerros como en el plan de Valparaíso, donde la falta de cuidado de áreas verdes y la presencia de basura logran crear un estado de deterioro progresivo y en otras palabras, su evidente abandono. Otro problema que está abarcando a las plazas son los estacionamientos ilegales, esto no sólo habla de un sobre poblamiento automovilístico, sino la pérdida de la función de las plazas, el encuentro social y el paseo se ven obstruidas al punto de que el ciudadano es hostil para la vehiculación dentro de la plaza. No sólo se ve esto en la plaza Cívica, también en la plaza Victoria y la Plaza O´Higgins están en proyecto para realizar estacionamientos subterráneos, esto demuestra un único interés de las autoridades, el negocio, sacrificando sectores en nombre de un progreso y orden.

Conflicto vehicular, venta ambulante desmedida y daños a peatones

Mercado Cardonal, no hay control de vendedores ambulantes, ocupan la mayor parte de la acera, provocando un atochamiento de flujos entre peatones y vendedores.MapsGoogle.
Calle Uruguay, los transeúntes caminan por la calzada, los vehículos se adueñan de las calles y las veredas.MapsGoogle.

No existe una fiscalización reguladora que realmente determine las zonas de no estacionamiento, un ejemplo claro que se ve es la calle Uruguay, donde las camionetas que abastecen de agro cultivos a los negocios de frutas y verduras, crean una problemática en las veredas, ya que las calles están abarrotadas de cajas y productos de suministro a estos locales, obligando al peatón a circular por aceras, junto a los vehículos, además de la venta ambulante que también tiene gran participación en la usurpación de veredas y calles provocando una masificación de personas circulando por una vía estrecha. No sólo trae un problema en el desorden, también propicia el robo además de los accidentes por atropello.

Problemática de la contaminación: creación de basurales, propagación de malos olores y contaminación acústica

Avenida Brasil, frente al mercado Cardonal. Tras la huelga del 2013 que dejó las calles completamente sucias, problema que llegó a un estado crítico. [1].
Calle Uruguay, creación de malos olores, contaminación al ambiente, conflicto con residentes y trabajadores del sector. ELMARTUTINO.

En general la suciedad en las calles y la falta de aseo en general, es el principal problema que afecta a los porteños que viven en el plan de la ciudad, además de los malos olores con los cuales deben lidiar todos los días, con lo cual se confirma que el tema de la basura no sólo afecta a quienes viven en el cerro de Valparaíso, sino a toda la ciudad. Además de ello, queda claro que a pesar de los esfuerzos municipales, éste sigue siendo un problema sanitario que aún no está resuelto, parte de este mal no es sólo del municipio, sino también de sus propios ciudadanos que en gran parte tienen la responsabilidad del desaseo y la falta de higiene. La contaminación acústica, otro de los problemas a los que se ven enfrentado, sobre todo en el sector del plan, y principales avenidas, creando una atmósfera en el centro de ruidos con lo que es difícil de lidiar. Esto forma parte también del porqué hay un mayor incremento de abandono e emigración por parte del plan.

Deterioro de pavimentos e instalaciones eléctricas

Av. Argentina c/ Chacabuco, evidencia el mal estado de calles y veredas.
Archivo:CABLEADO ELÉCTRICO.jpg
Peligro constante con la mala instalación del cableado eléctrico puede provocar accidentes de nivel hasta catastrófico.[2]

Avenida Argentina con Chacabuco, evidencia el mal estado de calles y veredas. Incrementa la posibilidad de accidentes entre peatones y automóviles, además de general una visual estropeada y despreocupada.

Frente al deterioro de fachada y abandono de inmuebles se suma el sistema eléctrico, una de las constantes donde el enjambrado entorpece las fachadas y además son provocantes de incendios y accidentes de gran envergadura.

Animales, los otros habitantes de la ciudad

Duc13.jpg

Dominio de perros callejeros, gatos, palomas y en el peor de los casos ratones, son los otros habitantes del puerto. Representan un serio problema para la salud, no solo por la contaminación con sus desechos fecales, sino también por las enfermedades que aportan en mayor medida palomas y ratones.

Delincuencia y empobrecimiento social

El robo en las calles de Valparaíso es una constante que aumenta a medida que se sube por los cerros, un estudio realizado por la fundación de paz ciudadana ubica a la cuidad de Valparaíso en el quinto lugar de las comunas con mayor nivel de victimización general a nivel nacional, equivalente a un 39,5%. Además del robo está la otra cara de los habitantes, los vagabundos, indigentes y mendigos son habituales en la mayor parte de la extensión de la ciudad de Valparaíso, son la cara poco atractiva de la ciudad y usualmente atraen al desorden público provocando accidentes. Corresponden al 8% de la ciudadanía en la región según el ministerio de planificación y cooperación.

Bibliografía

  • Departamento de Historia de la Arquitectura - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE ( Av. Las Heras 727 - C.P. 3500 Resistencia - Chaco - Argentina/ E-mail: paumelne@arq.unne.edu.ar)
  • [www.elmartutino.cl/noticia/sociedad/vecionos_del_almendral_exigen_soluciones_para_su_barrio El martutino]
  • [www.munivalpo.cl/transparencia/archivos/plan_desarrollo_comunal/pladeco.pdf Municipalidad de Valparaìso]