Caren Aceituno- Módulo de investigación - T4

De Casiopea


Croquis valle de colchagua, Santa Cruz, Caren Aceituno.png


TítuloLa arquitectura en el proceso de Mutación Cultural de una ciudad Turística
AsignaturaTitulo 1
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Caren Aceituno

LA ARQUITECTURA EN EL PROCESO DE MUTACIÓN CULTURAL DE UNA CIUDAD TURÍSTICA

Caso de Santa Cruz y sus tradiciones

Croquis: Santa Cruz y el Valle de Colchagua, abril 2015. Caren Aceituno

Nota previa

NOMBRE: Caren Aceituno

CARRERA: Arquitectura

PROFESORES GUÍA: Mauricio Puentes y Rodrigo Saavedra.

PROYECTO DE TITULO: Centro Cultural Recreativo para Santa Cruz y el Valle de Colchagua.

FECHA: 16 de Mayo del 2015

En el marco teórico del proyecto a realizar como trabajo de título, un Centro Cultural Recreativo para Santa Cruz y el Valle de Colchagua, aparece el contexto de esta ciudad como punto emergente de estudio. La ciudad de Santa cruz posee una carencia de espacios culturales y comunitarios, por lo cual se desarrollara un proyecto que da cabida a este concepto programático, programa cultural comunitario.

Al ejecutar un programa cultural en la ciudad cabe preguntarse cuál es el carácter fundamental que posee el contexto en el cual se emplaza el proyecto; aquí aparece la problemática cultural en la que se encuentra la ciudad. Santa Cruz hoy en día es reconocida por ser una ciudad Turística, vinculada al desarrollo vitivinícola de la zona geográfica en la cual se emplaza. Sin embargo esta realidad ha sido impuesta a la ciudadanía, el concepto turístico no es algo que identifica a la comunidad e incluso ha ido deteriorando el patrimonio comunitario cultural por el cual comenzó a ser reconocido turísticamente, las tradiciones en su concepto de comunidad están en un proceso de cambio. Turismo y comunidad son cosas aisladas.

La concepción de Cultura Santacruzana está en un proceso de cambio producto del tiempo y es en este contexto cultural comunitario que el proyecto debe emerger.

El estudio realizado en este módulo deviene de la problemática en la que se encuentra el proyecto de título, en donde cabe preguntarse ¿Cómo la arquitectura responde ante este marco contextual de ciudad turística?; ¿En qué medida el arquitecto se puede hacer cargo de una problemática de esta índole, donde el concepto cultural que se tiene de la ciudad, es apartado del concepto cultural cotidiano de su comunidad? ¿De qué cosas se hace cargo la arquitectura y de que no es capaz de hacerse cargo?

A partir de lo anterior se reconoce la necesidad de investigación de la arquitectura en el proceso de mutación cultural de una ciudad turística, en el caso particular, de Santa Cruz y sus tradiciones.

Abstract

La ciudad de Santa Cruz ubicada en la región del Libertador Bernardo O'higgins, se encuentra en un proceso de mutación cultural –como respuesta a el proceso de globalización en el cual está enmarcado Chile actualmente, en base a esto la cultura original de los habitantes de esta localidad está siendo impulsada desde la gestión turística privada; actualmente la comuna es reconocida por su desarrollo en la producción de vinos, lo cual ha generado un mercado vitivinícola-cultural caracterizando al territorio y a la ciudad como un sector cultivador de las tradiciones huasas chilenas de la zona central del país, sin embargo este acontecer está lejos de la realidad de la comunidad Santacruzana.

La cultura originaria (tradición huasa) de la ciudad está en una decadencia, como producto del tiempo y del nuevo ritmo emergido de la ciudad y del desinterés de la población más joven, por la no reinvención de lo originario del Valle de Colchagua. Las tradiciones primordiales por las que fue reconocido el territorio, aquello que origino el carácter turístico de Santa Cruz está en un cambio, a lo que denominamos proceso de mutación.

El concepto turístico y comunitario de Santa Cruz no está alineado en un mismo concepto de cultura, lo turístico no reconoce lo comunitario y lo comunitario no reconoce lo turístico.

La problemática de reconocimiento cultural de la ciudad, viene del tiempo y del cómo se ha trabajado en comunidad; el aparecer de una cultura turística.

“Esta cultura turística, que es una nueva dimensión, tan compleja como la cultura original de una comunidad, requiere de un proceso de adaptación que sólo la misma comunidad debe aceptar o no. Al comienzo, será necesaria la reestructuración psicológica que no sólo haga posible su adaptación, sino que también surja un reajuste cultural, el cual supone innovación y creatividad.” [1]

En el marco de este contexto ciudadano la arquitectura debe responder al proceso de mutación cultural del territorio, posicionándose en la ciudad y haciéndose cargo de su acontecer cultural; producto de esto la temática central de esta investigación es preguntarnos La arquitectura, ¿se debe hacer cargo o enfrentarse al proceso de mutación cultural? . En el caso de la ciudad de Santa Cruz ¿De qué debe hacerse cargo, al enfrentarse a su problemática Cultural?

Palabras claves:

MUTACIÓN CULTURAL / CULTURA / COMUNIDAD / TURISMO / SANTA CRUZ

Discusión Bibliográfica

Para comprender el proceso de Mutación Cultural al referirnos al planteamiento que debe poseer la arquitectura frente a esta problemática en un territorio turístico, nos adentraremos en el concepto en base a 8 autores, con los cuales definiremos conceptos fundamentales desde el proceso de mutación cultural hasta el acontecer de una ciudad turística.

MUTACIÓN CULTURAL DE UN TERRITORIO

Al presentar el concepto de mutación cultural, al cual se sujeta cualquier civilización producto de los avances tecnológicos y la evolución es basado en su erradicación en el quehacer cotidiano de las personas, “Los procesos de mutación cultural, producto de erradicaciones masivas, son generados por la fusión de las experiencias cotidianas y prácticas culturales arraigadas en los habitantes, en conjunción con las nuevas experiencias dadas por la localización y las condiciones de las viviendas y del diseño urbano del conjunto”. [2].

No se puede inhibir la concepción territorial al momento de hablar de mutación, pues es el territorio (en su concepción de lugar) el que muta; cambia por el transcurso del tiempo. Desde el autor Mumford [3],la ciudad (territorio), posee un fundamental reconocimiento en la historia, al ir narrando el proceso que va enmarcando una cultura en el trascurso del tiempo.

A la vez el autor Alfredo Rubio dice: “El territorio no puede ser explicado sin considerarlo también como proceso (y de ahí lo decisivo de comprender que la población es parte integrante del mismo), ni la cultura puede ser reducida a sus manifestaciones materiales, tampoco la belleza y la singularidad de un paisaje pueden ser mantenidas con simples disposiciones de un control puramente defensivo.” [4], el territorio se suscita a un reconocimiento permanente de proceso.

El autor Mumford, se refiere a lo anterior, al decir que las ciudades son un producto del tiempo en su libro la cultura de las ciudades[5], a la vez él dice: “[…] , la ciudad conserva la huella de la cultura y de una época y la relaciona con los hechos fundamentales de su existencia.” [6]; conserva la huella de la cultura y de una época.

La cultura como producto de su empoderamiento en un territorio suscita una relación entre algo pasado, algo presente y algo futuro, los autores Giedion, Montero, Aronovici; dejan esto muy en claro al momento de referirse a la cultura, en fragmentos como:

“[…] el derecho del peatón a circular por el centro de la vida comunal, por el núcleo urbano. En anteriores épocas culturales, era un derecho celosamente defendido –como de incondicionada evidencia. En la actualidad el motor a nafta pasa sin más trámites por encima de este inalienable derecho humano del peatón, lo atropella en el sentido más literal de la palabra, y de tal manera los sitios de reunión del pueblo – el espacio en el que los hombres pueden reunirse sin trabas y sin peligro – ya no existen como tales.” [7]

“[…]"en un espacio y un tiempo determinados", y señala la acción individual que no se pierde dentro de lo comunitario, sino que es parte constitutiva de ello.” [8]

“En la revuelta producida por el ajuste entre lo nuevo y lo viejo, perdimos de vista la esencia de la democracia, que existe que las masas comprendan el proceso de su propia civilización dentro de las dimensiones intelectuales y espirituales de la personalidad humana.” [9]

EL CONCEPTO DE CULTURA

En torno al concepto de cultura el autor Ascanio al citar a el autor Kahler se refiere a ella “como la entidad independiente e identificada con una comunidad étnica; no obstante, cultura y comunidad no es exactamente la misma cosa”[10].

El autor Amos Rapoport se refiere a decir que cultura “<< es una compleja unidad que comprende el conocimiento, la fe, el arte, las leyes, la moral, las costumbres y cualquier otra habilidad o hábito adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad >>”.[11].Sumado a esto el mismo autor dice que:“Hay que reiterar que la <<cultura >> es un invento conceptual teórico. Existe por definición y no es otra cosa que un resumen <<taquigráfico>> conceptual y una explicación propuesta con el fin de realizar conjunciones particulares de una gran variedad de fenómenos humanos. Como ya hemos sugerido, nadie ha visto, ni nunca verá u observará la cultura, sino únicamente sus efectos, expresiones o productos”. [12].

A la vez la arquitecta Giancarla Passalacqua hace mención que la cultura tiene una multidimensionalidad “La cultura implica una conjunción multidimensional de factores sociales y territoriales naturales y construidos que interactúan para la conformación de pautas de comportamiento, involucrando aspectos subjetivos y objeticos, es decir, lo tangible como la dimensión simbólica de la conducta humana y también lo tangible y observable, que coexisten en una relación constante y permanente de construcción colectiva y de comunicación.” [13].


La comunidad y el territorio, factores de la cultura

La cultura es concentrada en la conjunción de aquello que se coincide como cotidiano para un grupo, un conjunto situado en una localidad puntual (país, ciudad, comuna, barrio). El concepto de cultura desde el reconocimiento territorial de una comunidades es comprendida por la Psicóloga Maritza Montero[14] , al definir comunidad en su libro de Psicología Comunitaria. Comunidad es “ […]la cualidad de común, que pertenece o se extiende a varios; conjunto de las personas de algún pueblo, región o nación, y lo que es disfrutado por vanos sin pertenecer a ninguno en particular. En este campo psicológico se la define como un fenómeno social y, como veremos, particularmente psicosocial, que deriva de su denominación de lo común, compartido, que toca a todos aquellos agrupados en función de determinados móviles, intereses o aspectos. ” [15] “Una comunidad, entonces, está hecha de relaciones, pero no sólo entre personas, sino entre personas y un lugar que, junto con las acciones compartidas, con los miedos y las alegrías, con los fracasos y los triunfos sentidos y vividos otorga un asiento al recuerdo, un nicho a la memoria colectiva e individual. Un lugar construido física y emocionalmente del cual nos apropiamos y que nos apropia, para bien y para mal.”[16]

Montero pone énfasis al decir que “una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social”. [17] Donde el reconocerse como participante de un proceso históricamente vivido, como conjunto humano a pesar de las diferencias constituye el eje motor aquello que identifica cuando se es una comunidad o no[18]. Comunidad es aquello de refleja a un conjunto revelando así la concepción cultural de un grupo específico.

Aronovici relata que “Es imprescindible que comprendamos tanto los valores permanentes como los efímeros, el ritmo del progreso de lo material como de lo espiritual, los factores del bienestar material, como la poesía de la masa, el espacio y el movimiento, a partir de la cual debe tejerse la comunidad.” [19] El historiador suizo de la arquitectura Siegfried Giedion como punto a focalizar la arquitectura hacia el concepto de comunidad y cultura dice que es necesaria la humanización de la ciudad, en la humanización de la ciudad está la respuesta que debe apropiar la arquitectura frente a la problemática cultural de cambio; la arquitectura debiera responder, influir en el desarrollo cultural enfocándose hacia lo humano, el beneficio del conjunto. [20]

ACONTECER DE UNA CIUDAD TURISTICA

El acontecer de una cultura turística denominado por Ascanio como: “una nueva dimensión, tan compleja como la cultura original de una comunidad, requiere de un proceso de adaptación que sólo la misma comunidad debe aceptar o no. Al comienzo, será necesaria la reestructuración psicológica que no sólo haga posible su adaptación, sino que también surja un reajuste cultural, el cual supone innovación y creatividad.” [21]

La definición anterior hace volver a concentrar el concepto de cultura ligado a una territorio, en este caso la situación de ciudad que es enfrentada al desarrollo turístico provoca en la mayoría de los casos un desbalance según Ascanio, debido a “…el intercambio de bienes y servicios culturales entre una población anfitriona y una de visitantes, puede estar desbalanceada.” [22]

El desarrollo de una ciudad turística según Alfredo Rubio en su artículo Turismo y Cultura, conlleva una reducción de lo cultural en el territorio [23]

De por si el desarrollo turístico de una ciudad encaminara una problemática al lugar, debido a los factores impuestos en la población en una desarrollo económico [24] “El problema que aquí aparece es precisamente el de objetivar la transformación global de un territorio en un producto turístico “productivo” y que se habilita como “alternativo” cuando, y los estudios e investigaciones son muy abundantes, el turismo como actividad tiene la capacidad de readaptar la naturaleza y la cultura a sus propias necesidades y lo que es peor, tiende a eliminar precisamente aquello que lo desencadenó...” [25] El desarrollo turístico en una ciudad genera un estado de transformación en el territorio.

Desarrollo

El desarrollo de la investigación es por medio de la interrelación generada en el discurso bibliográfico referente a la mutación cultural; ahora vinculado para el caso de Santa Cruz, intentando responder al cuestionamiento de ¿Cómo se enfrenta la arquitectura a una problemática Cultural, como el caso de una ciudad turística?. La investigación pretende: definir el concepto de mutación cultural para una ciudad, y el caso particular de Santa Cruz, evaluar el concepto de cultura al que se enfrenta Santa Cruz actualmente, evaluar la problemática de turismo y responder al ¿cómo se enfrenta el arquitecto o planificador al enfrentarse a la cultura de un territorio?


MUTACION CULTURAL

La realidad del proceso de mutación cultural, al referirnos a un territorio especifico o no; como se vio en el desarrollo de la discusión de los 8 autores (Aronovici, Ascanio, Giedion, Montero, Mumford, Passalacqua, Rapoport, Rubio), entre ellos arquitectos, psicólogos, historiadores, entre otros oficios.

Es un proceso que deviene del tiempo, por el carácter de ejecución que posee el concepto cultural, en donde al referirnos a cultura debemos hacer una conjunción entre los actores que la originan; siendo estos dos factores la comunidad y el territorio. Comunidad será identificado desde las definiciones establecida por los mismos habitantes de una comunidad:“• La comunidad como punto de encuentro. Ese punto es buscado por algún grupo de personas. Y en ese punto está la coincidencia, el juntarse, el encuentro. Es decir, la relación; • Integrarse con el vecino. El encuentro no es con cualquier persona, sino con los vecinos, lo cual señala implícita, pero claramente, tanto un ámbito espacial como una relación cotidiana dada por la cercanía espacial. Y remite, igualmente de manera implícita, a un espacio específico en el cual se ha forjado una historia, un devenir: el vecindario en estos casos. • El sentimiento vocalizado de ser un nosotros. En la conjunción del encuentro de vecinos surge la conciencia del nosotros. Y allí se reconoce el SdeC. • Relaciones sociales estrechas que suponen solidaridad, ayuda, la seguridad derivada de la confianza en los otros, la unión, el compartir lo bueno y lo malo. • La creación de un espacio o ámbito tanto físico como psicológico de seguridad, de pertenencia, donde los sonidos y las miradas establecen una suerte de intimidad socializada. “[26]


Estas definiciones permitieron a la psicóloga Maritza a definir caracterizar el concepto de comunidad a la instancia basada en relaciones, entre personas y un lugar, con todas las acciones que implica el desarrollarse y convivir en conjunto; en donde la funda mentalidad de la buena relación comunitaria llevara a un estado de pertenencia, un empoderamiento del territorio. [27]

Desde este carácter de coincidir con aquello que es comunitario aparece la identificación con un territorio; el factor de identidad.

Bajo este marco de conjunción comunitaria, es que podemos ahora comprender a que nos referimos con mutación cultural; un estado de cambio en el tiempo ocurrido en la cultura, en donde su desarrollo como proceso, puede ser beneficioso para los habitantes de la localidad en es emplazada, o no. La respuesta de la ciudadanía positiva o negativa se debe al estado de coincidencia entre lo que se conoce como cultura para la comunidad, y lo que se reconoce como cultura para el territorio, desde un agente externo; en el caso de que ocurra una contradicción se identifica un problemática ciudadana cultural.

CASO PARTICULAR DE SANTA CRUZ - CIUDAD TURÍSTICA, FRENTE A LA MUTACIÓN CULTURAL

En el caso de Santa Cruz y su situación de ciudad turística emergida en los últimos años; en base al estudio y conceptualización de un proceso de mutación cultural, identificamos una problemática emergida por la condición de ciudad turística.

Basados en lo dicho anteriormente a la hora de identificar si existe un real problema, en la ciudadanía Santacruzana producto del cambio establecido por el nuevo concepto de cultura turística ”[28]., con el cual se vincula a el territorio actualmente, turismo vitivinícola. Podemos decir que Santa Cruz posee sí posee una problemática cultural producto del proceso de mutación emergido por el desarrollo turístico de la zona. La comunidad no coincide en totalidad al referirse a que Santa Cruz es una ciudad cultivadora de tradiciones huasas chilenas como lo fue anteriormente.

Si bien entonces, existe una problemática en la ciudad de Santa Cruz, ¿cómo se debe enfrentar esta situación desde los conceptos mismos de cultura y comunidad? ¿Quién debe responder frente a esta problemática?; ¿es el arquitecto?, ¿es el municipio?, ¿son los entes privados? O ¿es la comunidad?

“Si consideramos la ciudad como el lugar en el que se mezclan las esferas individual y colectiva, veremos que lo característico de las verdaderas ciudades es la relación entre el Yo y el Tú. Esta elación entre el Yo y el Tú es la que hoy sebe encauzarse nuevamente.” [29]

Desde lo establecido por el señor Giedion en su libro arquitectura y comunidad, la respuesta en base a los conceptos de cultura y comunidad, debe ser enfrentada por la interacción de todos los agentes presentes en la comunidad, aquellos que son directamente afectados con el desarrollo cultural de un territorio.

El arquitecto no es capaz de enfrentarse el solo ante una problemática cultural, de esta índole y de cualquier otra. Su planificación y diseño arquitectónico debe ser en base y conjuntamente con los actores comunitarios, el historiador Siegfried Giedion también hace alusión a esto, “El problema del núcleo de la ciudad es una problema eminentemente humano. Hasta qué punto se llenara con la vida y el calor de la sangre, es algo que depende del hombre mismo. Bien saben los arquitectos y planificadores que no están capacitados para resolver por sí solos el problema, sino que para ello requieren la colaboración de los sociólogos, de los médicos y, en cierto sentido, también de los historiadores.” [30]

LA ARQUITECTURA FRENTE A LA PROBLEMÁTICA CULTURAL

Los escritores Aronovici y Giedion hablan del como el arquitecto y planificador debería enfrentarse ante un acontecer cultural sea vinculado desde una problemática o no. En primer lugar, “La tarea de la planificación consiste en el dominio de las condiciones y los acontecimientos que han creado el conflicto entre lo nuevo y lo viejo.” [31] ; El profesional en conjunto con los entes (entes privados) y habitantes pertenecientes a la comunidad, debe establecer un análisis de la situación contextual en la que se encuentre la cultura en ese lugar, establecer si existe una problemática mayor, refiriéndonos a esto a sí existen contradicciones en lo que se coincide como cultura y tradiciones para la comunidad y por lo que es reconocida esta, como en el caso de Santa Cruz en donde si existía esta contradicción.

Segundo se debe considerar, “ante todo, es cómo y en qué medida el sometimiento al progreso tecnológico se armoniza con el bienestar de la raza. Como lo dice Santayana: “ La sabiduría no radica en decidir qué clase de bien es el más alto, sino en comprender cada uno de los bienes en relación con la vida del que lo goza, tal como es en realidad su esencia física y moral.” [32] Desde esto el bienestar común es lo que debe establecer el lineamiento del arquitecto al enfrentarse a una propuesta programática cultural.

El arquitecto vendría a responder a aquello a lo que Giedion denomino como la humanización de la ciudad en su libro Arquitectura y Comunidad[33] , donde se pasa al restablecimiento del contacto entre los individuos y la comunidad como primer plano ante el proceso de cambio cultural e¡al cual son sometidas las ciudades y territorios actualmente, ya sea por la generación de nuevas tendencias culturales, como el caso de Cultura Turística en Santa Cruz, como cualquier otro caso que genere un problema en la comunidad y su conceptuación de cultura.

“¿Cómo es posible hacer que parte del juego de relaciones entre el Yo y el Tú fluyan de la vida cotidiana a las horas del tiempo libre? Para ello es necesario la amplia visión de los funcionarios, que creen puntos de cristalización dentro del organismo de la ciudad, y también la imaginación de los arquitectos, capaces de concederles forma.” [34]

Consideraciones finales

Desde la investigación realizada entorno a la problemática de Mutación cultural para una ciudad turística, se concluye que:

  • La arquitectura no se puede hacer cargo de la problemática cultural, por su elevada envergadura, sin embargo puede influir en su desarrollo, por medio del afiatamiento que posea con la comunidad, posicionándose hacia la construcción del bien común; esto no elimira el problema, pero lo puede ayudar positivamente.
  • Para el caso de Santa Cruz para que la arquitectura se haga cargo de la problemática ocasionada por el turismo, este proceso debe realizarse con la comunidad, como por ejemplo en un trabajo conjunto con el municipio de Santa Cruz.
  • La arquitectura se debe enfrentar a la problemática desde la inmersión de su contexto, en la iniciativa gestora de provocar el bien mayor, responder a la población, no solo a particulares, porque es allí a donde se genera la problemática.

Aquello que ayudaría a la exploración del concepto cultural ligado a la arquitectura, para una futura investigación es el estudio arquitectónico de espacios que ayudan a la potenciación de la comunidad, si bien deben ser espacios comunitarios, ¿qué deben poseer estos espacios comunitarios?

Bibliografía citada

  • Aronovici, Carol (1965) La construcción de la comunidad. Editorial AUDEBA, Buenos Aires.
  • Ascanio, Alfredo (2004) Las contradicciones del turismo cultural, la economía y la política. Revista Pasos, España, págs. 139-143.
  • Giedion, Siegfried (1957) Arquitectura y Comunidad. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires.
  • Montero, Maritza (2004) INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós, Buenos Aires.
  • Mumford, Lewis (1945) La cultura de las ciudades. EMECÉ editores, Buenos Aires.
  • Passalacqua, Giancarla (2009). Proceso de mutación cultural desde experiencias cotidianas en Villa Puclaro. Revista INVI, Chile, págs. 159-190.
  • Rapoport, Alfredo(2009). Cultura, Arquitectura y Diseño. Ediciones UPC (Universidad Politécnica de Cataluña), España.
  • Rubio, Alfredo (2009). Turismo y Cultura. Revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, España, págs. 065-070.

Anexo: Fichas de lectura

Ficha 1

  • Autor: Mario Sandoval
  • Título: La relación entre los cambios culturales de fines del siglo y la participación social y política de los jóvenes
  • Año: 2000
  • Editorial: Centro de estudios de la juventud
  • Breve resumen:

El documento acoge el acontecer propio de los jóvenes Chilenos en el proceso de mutación de la cultura actual, en donde estos por su condición hacia nuevas generación asociaran lo nuevo por lo tanto el estudio de su comportamiento frente al cambio es primordial al momento de estudio.

  • Citas

C1 “El gran desafío de los jóvenes chilenos del próximo milenio es relacionarse con una sociedad y un modelo económico que los seducen a consumir y a participar de las modernizaciones, de los éxitos económicos; pero al mismo tiempo los rechazan, los excluyen, los ignoran y/o los castigan por su condición juvenil, en un contexto mundial de mutación cultural.” (Sandoval, 2000, pág. 2)

C2 ““Los jóvenes en su mayoría consideran que no hay sitios para ellos en una sociedad cuyo desarrollo es limitado, llena de desigualdades y exclusiones” (Touraine,1999, pág. 73), encontrándose en constante búsqueda de un espacio capaz de representarlos y de responder a sus demandas. En este sentido, para ellos la política se constituye en un mundo ajeno, en el cual los jóvenes no poseen representación ni injerencia y frente al cual no disponen de medios para generar cambios.”” (Sandoval, 2000, pág. 3)

C3 “Esta mutación, a nivel mundial, tendría su origen en los cambios en el régimen de acumulación capitalista, en la revolución de las comunicaciones, en la caída de los socialismos reales y en el actual proceso de globalización de la economía” (Sandoval, 2000, pág. 7)

C4 “Las organizaciones deportivas acogen la mayor participación de los jóvenes, con un 21%, especialmente los hombres, que dicen participar en ellas en un 34%. Las organizaciones vecinales y comunitarias reúnen también alta participación juvenil, alcanzando un 15% entre los hombres y mujeres, jóvenes mayores de 24 años y de estratos medio y bajo. Las organizaciones del ámbito educacional reúnen otra parte importante de la participación juvenil, con el 15%, ya sea como alumnos o como apoderados.” (Sandoval, 2000, pág. 9)

C5 “Al parecer, hoy día la juventud no estaría adhiriendo ni al antiguo modelo ni tampoco completamente al nuevo, que no termina de imponerse. La situación que viven actualmente los jóvenes sería de una transición entre el antiguo modelo y la emergencia del nuevo.” (Sandoval, 2000, pág. 16) Al referirse al antiguo modelo o al nuevo, se refiere al modelo cultural establecido.


Ficha 2

  • Autor: Alfredo Ascanio
  • Título: Las contradicciones del turismo cultural, la economía y la política
  • Año: 2004
  • Editorial: Revista Pasos, España
  • Breve resumen:

Artículo de opinión que narra acerca del turismo cultural y la influencia que este ejerce en la evolución de la cultura original de un lugar. La cultura turística genera un nuevo rubro y direccionalidad a la cultura propia de una comunidad, esta cambia desde el desarrollo del turismo.

  • Citas

C1 “El estudio social del turismo cultural, no puede separar al individuo de la comunidad a la cual pertenece, como se puede separar lo ambiental, de lo económico y de lo político. Si los individuos, que participan del sistema turístico, no se pueden adaptar a lo que se llamaría la conciencia colectiva, ello podría ser la causa básica de una crisis.” (Ascanio, 2004, pág. 139). El fragmento se puede asimilar al acontecer actual de la comuna de Santa Cruz, la explicación de la problemática en que se encuentra actualmente producto del desarrollo que ha tenido el turismo hasta este momento.

C2 “Entenderemos la cultura, en este artículo, como la entidad independiente e identificada con una comunidad étnica; no obstante, cultura y comunidad no es exactamente la misma cosa”.(Ascanio, 2004, pág. 139). Concepto de cultura referido a una comunidad étnica.

C3 “El proceso de cambio comienza con la gente. Gradualmente una nueva esfera de acción, como la actividad turística, produce una nueva y marcada dirección: la cultura turística; es decir, un sistema de creencias empíricas, expresadas mediante símbolos y valores, los cuales definen la situación dentro de la cual una acción turística tienen lugar.” (Ascanio, 2004, pág. 139). Definición de cultura turística, posibilidad para el cambio.

C4 “Esta cultura turística, que es una nueva dimensión, tan compleja como la cultura original de una comunidad, requiere de un proceso de adaptación que sólo la misma comunidad debe aceptar o no. Al comienzo, será necesaria la re estructuración psicológica que no sólo haga posible su adaptación, sino que también surja un reajuste cultural, el cual supone innovación y creatividad .”(Ascanio, 2004, pág. 140). La concepción del concepto cultura turística abre la reinvención del lugar al que es evocada, en este caso posibilitando una respuesta ante la problemática cultural que el mismo turismo ocasiono en Santa Cruz.

C5 “Algunos profesionales que se han ocupado de introducir en las definiciones del turismo el aspecto cultural, no han logrado darse cuenta de que el intercambio de bienes y servicios culturales entre una población anfitriona y una de visitantes, puede estar desbalanceada.” (Ascanio, 2004, pág. 141). En el caso de relación visitantes y anfitriones en un territorio turístico, como el caso de Santa Cruz ¿Cómo la arquitectura se hace cargo de esto? ¿Cómo la arquitectura aporta a crear un Balance entre estos entes?

C6 “Aunque el turismo es un vehículo de comunicación, existe una disparidad en el intercambio. Tendría que haber una elevada responsabilidad moral y social tanto en el anfitrión como en el visitante, para poder minimizar los impactos negativos.” (Ascanio, 2004, pág. 141).

Ficha 3

  • Autor: Giancarla Passalacqua
  • Título: Proceso de mutación cultural desde las experiencias cotidianas en Villa Puclaro
  • Año: 2009
  • Editorial: Revista invi, Chile
  • Breve resumen:

El artículo es realizado por una arquitecta de la Universidad de Chile con magister en Hábitat Residencial, acoge el acontecer de una comunidad para caracterizar y dejar el claro el cambio que se ha producido en ella, muestra su proceso de trasformaciones, tema a abordar en la investigación pero para el caso de Santa Cruz en nuestro caso, el documento sirve como base para el desarrollo de una investigación de esta índole.

  • Citas


C1 “La relación sistémica entre efectos socioculturales, nuevas experiencias cotidianas y prácticas culturales en estado de transición, configuran el andamiaje que produce la transformación del universo simbólico de los habitantes, su pérdida de identidad, de pertenencia y de interacción social.” (Passalacqua, 2009, pág. 159). El producto de cambios en las experiencias personales o colectivas de los habitantes de una comunidad lleva a un deterioro de su identidad en la mayoría de los casos, como por ejemplo el caso de Villa Puclaro lugar del cual trata el artículo de esta autora.

C2 “La dificultad de adaptación y apropiación de nuevas experiencias cotidianas, condiciona la reconstrucción social de identidad y arraigo, frena la disminución de los efectos socioculturales y potencia el deterioro y la sustentabilidad social y urbana del poblado.” (Passalacqua, 2009, pág. 159). Respecto al proceso de reinvención cultural.

C3 “modificación radical del territorio, que inserta el proceso en los complejos paradigmas en torno a las transformaciones de la sociedad y la cultura contemporánea, que ponen en cuestionamiento la identidad en términos de dependencia con la interacción social, acotada cultural y simbólicamente al espacio físico del territorio.” (Passalacqua, 2009, pág. 166). Condicionante que proviene del proceso de mutación de villa Puclaro que establece la relación con el territorio y su modificación producto de la problemática que trata el artículo.

C4 “la identidad cultural se conforma en el día a día, a través de la simpleza de las experiencias cotidianas, de situaciones diarias que le otorgan a la vida sentido y protección. La identidad y la cultura están por ende, relacionadas inherentemente a la pertenencia, condición generalizada por el pasar de los días y sus actividades simples y muchas veces rutinarias, y también desde la interacción social.” (Passalacqua, 2009, pág. 172). Cultura e identidad en un estado de pertenencia, en la conformación del día a día de una comunidad.

C5 “Los procesos de mutación cultural, producto de erradicaciones masivas, son generados por la fusión de las experiencias cotidianas y prácticas culturales arraigadas en los habitantes, en conjunción con las nuevas experiencias dadas por la localización y las condiciones de las viviendas y del diseño urbano del conjunto”.(Passalacqua, 2009, pág. 176). Respecto al proceso de mutación cultural.

C6 “La cultura implica una conjunción multidimensional de factores sociales y territoriales naturales y construidos que interactúan para la conformación de pautas de comportamiento, involucrando aspectos subjetivos y objeticos, es decir, lo tangible como la dimensión simbólica de la conducta humana y también lo tangible y observable, que coexisten en una relación constante y permanente de construcción colectiva y de comunicación.” (Passalacqua, 2009, pág. 176). Desde el concepto de cultura y su aplicación multidimensional.

Ficha 4

  • Autor: Amos Rapoport
  • Título: Cultura, Arquitectura y Diseño
  • Año: 2003
  • Editorial: Ediciones UPC (Universidad Politécnica de Cataluña), España
  • Breve resumen:

El libro se basa en establecer la relación de la arquitectura con la solución de problemáticas de diversos índoles, denotando que este oficio no es una libre actividad artística , sino que es una profesión basada en hechos concretos; a su vez ejerce herramientas teóricas para los arquitectos al momento de descubrir un problema respecto a diferentes aconteceres en los cuales se vea enmarcado el oficio, se deja a su vez muy en claro que un arquitecto no debe definir un problema desde el mismo, el problema es capturado desde la investigación. También en algunos de sus capítulos se hace referencia al término de la cultura ligado a la arquitectura.

  • Citas

C1 “La definición original de Tylor que vio la luz en 1871 rezaba que cultura es << es una compleja unidad que comprende el conocimiento, la fe, el arte, las leyes, la moral, las costumbres y cualquier otra habilidad o hábito adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad >>”. (Rapoport, 2003, pág.131) La cita hacer referencia a otra definición de la palabra cultura.

C2 ”<< ¿Qué es la cultura? >>, el primer tipo de definiciones la describe como un modo de vida de las personas que incluye sus ideales, normas, reglas, comportamientos habituales etc. La segunda clase de definiciones define la cultura como un sistema de esquemas transmitidos de generación en generación mediante enculturación (o socialización) de niños y aculturación de inmigrantes. Esta transmisión se realiza a través del lenguaje, ejemplo, etc., pero también del entorno por medio del entorno construido –el modo de utilizar los lugares.” (Rapoport, 2003, pág.132) Desde el analizar el concepto de cultura aparece la relación del espacio en el cual se sitúan los habitantes de un lugar, como el entorno construido es importante en el concepto, de este modo la arquitectura aparece como respuesta de la cultura al ser parte de ella misma, el espacio en donde habitan los que la componen.

C3 “el objetivo de la cultura es proporcionar un <<proyecto de vida>> (design for living) mediante varias reglas acerca de cómo deben hacerse las cosas….., el papel de la cultura consiste en crear un entramado.”(Rapoport, 2003, pág.132)

C4 “Hay que reiterar que la <<cultura >> es un invento conceptual teórico. Existe por definición y no es otra cosa que un resumen <<taquigráfico>> conceptual y una explicación propuesta con el fin de realizar conjunciones particulares de una gran variedad de fenómenos humanos. Como ya hemos sugerido, nadie ha visto, ni nunca verá u observará la cultura, sino únicamente sus efectos, expresiones o productos”. (Rapoport, 2003, pág.162) A considerar al momento de hablar del concepto de cultura.

C5 “analiza la relación entre la cultura y el entorno o <<diseñar para la cultura>> sería una tarea imposible. Como también hemos indicado un mayor grado de especificidad (tanto a lo referente a entorno -por ejemplo la vivienda-, como a la cultura” .(Rapoport, 2003, pág.163) El enfoque que debe tener la arquitectura frente a la cultura, como término a emplear para el diseño arquitectónico debe ir en la especificación de un caso particular, viniendo a ser tal vez un tipo de obra especifico, el vivir en comunidad, esto dependerá del tema particular que proviene de lo macro del concepto cultura.

C6 “Potencialmente nos puede resultar muy útil a la hora de planificar y diseñar, programar, evaluar o investigar. Uno puede ver si unos perfiles determinados de estilo de vida se reflejan, o no, en los perfiles de calidad del entorno. Se podría empezar por detectar patrones (que son el primer paso en la investigación, generalización y formación de teorías, y pueden ayudar a pronosticar.” (Rapoport, 2003, pág.168) A considerar como arquitectos al momento de diseñar.

C7 “Como en el caso de las <<actividades>>, el <<estilo de vida>> y el <<entorno>>, la mayoría ( o muchas) de las expresiones de la cultura a menudo deben seguir siendo disgregados.” (Rapoport, 2003, pág.168) Aparece el termino de disgregación como una herramienta para enfocar una temática al momento de diseñar arquitectónicamente ya que la cultura es una temática muy amplia que involucra muchos puntos, se debe ejercer un enfoque, diseñar para un punto de la cultura actividades, un estilo de vida, etc. Actividades que comprenden el concepto de cultura que lleva a la arquitectura.

Ficha 5

  • Autor: Manuel Castells
  • Título: Problemas de investigación en sociología urbana
  • Año: 2006
  • Editorial: Siglo veintiuno España editores, España
  • Breve resumen:

Libro que trata sobre arquitectura y urbanismo, la planificación urbana que se debe coincidir al momento de gestar una comunidad, como debe ser el proceso y puntos relevantes al momento de querer generar comunidad y como ella es construida.

  • Citas

C1 “La tarea de la planificación consiste en el dominio de las condiciones y los acontecimientos que han creado el conflicto entre lo nuevo y lo viejo”. (Aronovici, 1965, pág.13) Proceso de reinvención.

C2 “El conflicto entre utopía y realidad constituye la fuerza que modela la cultura, pues utopía es una racionalización imaginaria de la aspiración humana, una chispa que surge de la fricción entre la realidad y el deseo.” (Aronovici, 1965, pág.15) Dos conceptos que modelan la cultura utopía y realidad.

C3 “Lo que el planificador debe considerar ante todo es cómo y en qué medida el sometimiento al progreso tecnológico se armoniza con el bienestar de la raza.” (Aronovici, 1965, pág.15)

C4 “Al intentar una definición de la planificación de ciudades o comunidades, recalcan algunos las tradiciones y prácticas establecidas;” (Aronovici, 1965, pág.16)

C5 “Conservación de la vida. Éste es tal vez el objetivo primordial y más evidente de la planificación. Incluye todos aquellos elementos que protegen la salud y procuran la seguridad y las comodidades que pueden proveerse, orientarse y controlarse para obtener bienestar.” (Aronovici, 1965, pág.17) La conservación de la vida como concepto a tener como enfoque al momento de proyectar en comunidad, el bienestar común.


Ficha 6

  • Autor: Alfredo Rubio Díaz
  • Título: Turismo y Cultura
  • Año: 2009
  • Editorial: Revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
  • Breve resumen:

El artículo se enfoca en abordar el problema en el referirse a las relaciones entre la cultura y el turismo siendo ambas palabras con gran amplitud y problemáticas en cuanto a conceptos asociados a la construcción de un territorio, en este caso poniendo como referencia lo sucedido en el territorio de Axarquía malagueña, las tierras del este geográfico de la provincia de Málaga.

  • Citas

C1 “En su Memoria Informativa los procesos territoriales en curso de definen y diagnostican como re escritura actual del paisaje heredado – denominado tradicional- apoyado por los procesos de crecimiento residencial tanto en el medio litoral como en el rural. Por tanto el ámbito se encuentra en un extraordinario proceso de transformación con un buen potencial de crecimiento que requiere corregir sus principales disfuncionalidades.” (Rubio, 2009, pág. 065)

C2 “Esta reducción de lo cultural a las señas de identidad paisajística (incluida la arquitectura) es lo que sirve a los redactores para justificar posteriormente las medidas de protección que se arbitran en las normas para proteger lo que denominan capital territorial.” (Rubio, 2009, pág. 068)

C3 “El modelo que se propugna pretende que, junto a un aprovechamiento ordenado de la oportunidad de crecimiento, se conserve y se incremente el capital del territorio, tanto del carácter natural, como el cultural identitario.” (Rubio, 2009, pág. 068)

C4 “Al trabajo comunitario no le interesa el sitio donde está la comunidad en tanto tal, sino los procesos psicosociales de opresión, de transformación y de liberación que se dan en las personas que por convivir en un cierto contexto, con características y condiciones específicas, […] no se puede ignorar el contexto en el cual se da y que puede ser parte del problema. […] el aspecto dinámico, en constante transformación, de las comunidades. Una comunidad, como todo fenómeno social, no es un ente fijo y estático, dado bajo una forma y una estructura. Una comunidad es un ente en movimiento…” (Montero,2004, pág. 95)

C5“al hacerse abstracción de los procesos culturales y sociales, ya no solamente acumulativos (y previsibles) sino también de los no previsibles (el cambio), lo único que se conseguirá es mantener el espejismo de un determinismo impuesto desde fuera y desde arriba.” (Rubio, 2009, pág. 070)

C6“El problema que aquí aparece es precisamente el de objetivar la transformación global de un territorio en un producto turístico “productivo” y que se habilita como “alternativo” cuando, y los estudios e investigaciones son muy abundantes, el turismo como actividad tiene la capacidad de re adaptar la naturaleza y la cultura a sus propias necesidades y lo que es peor, tiende a eliminar precisamente aquello que lo desencadenó...” (Rubio, 2009, pág. 070)

C7“[…] la construcción de un producto turístico, basado en la personalización del territorio como poseedor de una identidad, significa necesariamente su inserción en el ciclo de producto.”(Rubio, 2009, pág. 070)

C8“Se propone una gigantesca escenografía donde la población está obligada a cumplir con una identidad construida desde un exterior para conseguir mantener inalterable un supuesto paisaje tradicional (una herencia dudosa como tarea).”(Rubio, 2009, pág. 070)

C9“Se debe recordar que, no siendo sujeto, el paisaje no puede encarnar exactamente una identidad. Con todo, el paisaje como exterioridad producida por la cultura, cristalizando como se pretende, y obligado indirectamente a repetirse a sí mismo, pues sólo es producto y percepción de lo humano, excluye lo común.”(Rubio, 2009, pág. 070)


Ficha 7

  • Autor: Lewis Mumford
  • Título: La cultura de las ciudades
  • Año: 1945
  • Editorial: EMECÉ editores Buenos Aires.
  • Breve resumen:

El libro trata la formulación de las ciudades desde una carácter histórico, filosófico, científico, político y social, desde su desarrollo inicial hasta su proyección en el mundo moderno.

  • Citas

C1 “La ciudad, tal como la encontramos en la Historia, es el punto de concentración máxima del poderío y de la cultura de una comunidad. Es e lugar donde los rayos luminosos pero divergentes de la vida se unen formando un haz más eficiente y más rico en significado social.” (Mumford, 1945, pág. 11)

C2 “La ciudades son un producto del tiempo, son los moldes en los cuales las vidas de los hombres se han enfriado y congelado, dando forma permanente, mediante el arte, a momentos que de otra manera se desvanecerían con lo viviente y no dejarían tras de si medios de renovación o de participación.” (Mumford, 1945, pág. 12)

C3 “Mediante el hecho material de la conservación, el tiempo desafía al tiempo, el tiempo choca con el tiempo: las costumbres y los valores sobreviven a las agrupaciones humanas, poniendo de relieve el carácter de las generaciones de acuerdo con los diferentes estratos de tiempo.” (Mumford, 1945, pág. 12)

C4 “En el ambiente urbano las sacudidas mecánicas producen resultados sociales, y las necesidades sociales pueden dar a lugar a invenciones que marcaran nuevos rumbos de experimentación a las industrias y a los gobiernos.” (Mumford, 1945, pág. 13)

C5 “El espacio, lo mismo que el tiempo, se reorganiza artística mente en las ciudades, en las líneas periféricas y en las siluetas de los edificios. Al elegir los planos horizontales y los picos verticales, al utilizar o rechazar un lugar natural, la ciudad conserva la huella de la cultura y de una época y la relaciona con los hechos fundamentales de su existencia.” (Mumford, 1945, pág. 14)

C6 “[…] la naturaleza de la ciudad no se encuentra simplemente en su base económica: la ciudad, ante todo, es un emergente social. La característica de la ciudad es su deliberada complejidad social. Representa el máximo de posibilidades para humanizar el ambiente natural y naturalizar la herencia humana: da una forma temporal al primero y exterioriza, en formas colectivas permanentes, a la segunda […] es que la ciudad… funciona como el órgano especializado de la trasmisión social. Acumula e incorpora la herencia de una región, combinándola en cierta medida y en cierta manera con la herencia cultural de unidades más grandes, nacionales, raciales, religiosas y humanas.” (Mumford, 1945, pág. 15)

Ficha 8

  • Autor: Siegfried Giedion
  • Título: Arquitectura y Comunidad
  • Año: 1957
  • Editorial: Nueva Visión, Buenos Aires
  • Breve resumen:

Libro que relata la inter locución que debe efectuar un arquitecto y o planificador de la ciudad al comento de enfrentarse a las realidades de lo que se coincide como comunidad, estableciendo pequeños puntos que se deben tener presentes al diseñar y trabajar el oficio arquitectónico, se establecen relaciones entre la comunidad, la ciudad, las tradiciones, los oficios, entre otros factores.

  • Citas

C1 “La ciudad como símbolo prístino de la vida humana común y diferenciada surge con las primeras grandes culturas y se mantiene a través de todas las edades. La vida comunal que se desarrolla un periodo determinado, su fuerza o su desaparición, nos dan la pauta para apreciar el grado de una civilización.” (Giedion,1957, pág. 80)

C2 “Si consideramos la ciudad como el lugar en el que se mezclan las esferas individual y colectiva, veremos que lo característico de las verdaderas ciudades es la relación entre el Yo y el Tú. Esta relación entre el Yo y el Tú es la que hoy sebe encauzarse nuevamente.” (Giedion,1957, pág. 80)

C3 “[…] humanización de la ciudad. En primer plano se presenta la relación de las partes con el todo, el restablecimiento del contacto entre el individuo y la comunidad.” (Giedion,1957, pág. 82)

C4 “La necesidad, el impulso hacia la toma de contacto entre hombre y hombre que ya animaba a los seres de la era glacial, como lo prueban los símbolos rituales en las paredes de sus cavernas, irrumpe una y otra vez en forma espontánea.”(Giedion,1957, pág. 82)

C5 “Esta evolución no carece de un profundo significados. Parecería que alboreara una nueva fase cultural, en la que el hombre como tal –el hombre desnudo y sin protección, el hombre no delimitado por un estrato sociológico, una religión o una raza determinadas- origina medios directos de expresión en formas y símbolos que son repercusión de su experiencia intima, es decir, que lo conmueven anímica mente..”(Giedion,1957, pág. 83)

C6 “El problema del núcleo de la ciudad es una problema eminentemente humano. Hasta qué punto se llenara con la vida y el calor de la sangre, es algo que depende del hombre mismo. Bien saben los arquitectos y planificadores que no están capacitados para resolver por sí solos el problema, sino que para ello requieren la colaboración de los sociólogos, de los médicos y, en cierto sentido, también de los historiadores.”(Giedion,1957, pág. 84)

C7 “[…] el derecho del peatón a circular por el centro de la vida comunal, por el núcleo urbano. En anteriores épocas culturales, era un derecho celosamente defendido –como de incondicionada evidencia. En la actualidad el motor a nafta pasa sin más trámites por encima de este inalienable derecho humano del peatón, lo atropella en el sentido más literal de la palabra, y de tal manera los sitios de reunión del pueblo – el espacio en el que los hombres pueden reunirse sin trabas y sin peligro – ya no existen como tales.”(Giedion,1957, pág. 86)

C8 “¿Cómo es posible hacer que parte del juego de relaciones entre el Yo y el Tú fluyan de a vida cotidiana a las horas del tiempo libre? Para ello es necesario la amplia visión de los funcionarios, que creen puntos de cristalización dentro del organismo de la ciudad, y también la imaginación de los arquitectos, capaces de concederles forma.”(Giedion,1957, pág. 87)

Ficha 9

  • Autor: Maritza Montero
  • Título: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: Desarrollo, conceptos y procesos.
  • Año: 2004
  • Editorial: Paidós. Buenos Aires
  • Breve resumen:

Libro trata la psicología comunitaria, el desarrollo que esta tiene en la sociedad, sus ejes actores. Clarifica y pone en evidencia todo lo referente a la temática comunitaria desde el concepto psicológico social, desarrollo el concepto de comunidad en este engloba miento del concepto psicológico de lo comunitario.

  • Citas

C1 “Hablemos de la comunidad. Ella es la noción clave, la noción centro, el ámbito y motor fundamental, actor y receptor de transformaciones, […] presencia constante en la vida social..” (Montero,2004, pág. 95)

C2 “ […]la cualidad de común, que pertenece o se extiende a varios; conjunto de las personas de algún pueblo, región o nación, y lo que es disfrutado por vanos sin pertenecer a ninguno en particular. En este campo psicológico se la define como un fenómeno social y, como veremos, particularmente psicosocial, que deriva de su denominación de lo común, compartido, que toca a todos aquellos agrupados en función de determinados móviles, intereses o aspectos. ” (Montero,2004, pág. 95)

C3 “[…]la comunidad supone relaciones, interacciones tanto de hacer y conocer como de sentir, por el hecho de compartir esos aspectos comunes. Y esas relaciones no son a distancia, se dan en un ámbito social en el cual se han desarrollado histórica y culturalmente determinados intereses o ciertas necesidades…” (Montero,2004, pág. 95)

C4 “Al trabajo comunitario no le interesa el sitio donde está la comunidad en tanto tal, sino los procesos psicosociales de opresión, de transformación y de liberación que se dan en las personas que por convivir en un cierto contexto, con características y condiciones específicas, […] no se puede ignorar el contexto en el cual se da y que puede ser parte del problema. […] el aspecto dinámico, en constante transformación, de las comunidades. Una comunidad, como todo fenómeno social, no es un ente fijo y estático, dado bajo una forma y una estructura. Una comunidad es un ente en movimiento…” (Montero,2004, pág. 95)

C5 Al definir comunidad “Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectiva mente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.” (Montero,2004, pág. 96)

C6 “ […]"en un espacio y un tiempo determinados", y señala la acción individual que no se pierde dentro de lo comunitario, sino que es parte constitutiva de ello.” (Montero,2004, pág. 97)

C7 “• La comunidad como punto de encuentro. Ese punto es buscado por algún grupo de personas. Y en ese punto está la coincidencia, el juntarse, el encuentro. Es decir, la relación. • Integrarse con el vecino. El encuentro no es con cualquier persona, sino con los vecinos, lo cual señala implícita, pero claramente, tanto un ámbito espacial como una relación cotidiana dada por la cercanía espacial. Y remite, igualmente de manera implícita, a un espacio específico en el cual se ha forjado una historia, un devenir: el vecindario en estos casos. • El sentimiento vocalizado de ser un nosotros. En la conjunción del encuentro de vecinos surge la conciencia del nosotros. Y allí se reconoce el SdeC. • Relaciones sociales estrechas que suponen solidaridad, ayuda, la seguridad derivada de la confianza en los otros, la unión, el compartir lo bueno y lo malo. • La creación de un espacio o ámbito tanto físico como psicológico de seguridad, de pertenencia, donde los sonidos y las miradas establecen una suerte de intimidad socializada. “(Montero,2004, pág. 99) Conclusiones a partir de unas entrevistas realizadas en la investigación al definir comunidad por los habitantes

C8 “Una comunidad, entonces, está hecha de relaciones, pero no sólo entre personas, sino entre personas y un lugar que, junto con las acciones compartidas, con los miedos y las alegrías, con los fracasos y los triunfos sentidos y vividos otorga un asiento al recuerdo, un nicho a la memoria colectiva e individual. Un lugar construido física y emocionalmente del cual nos apropiamos y que nos apropia, para bien y para mal.” (Montero,2004, pág. 99)

C9 “una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social”. (Montero, 2004, pág. 100)

C10 “La comunidad es, además, un grupo social histórico, que refleja una cultura preexistente al investigador; que posee una cierta organización, cuyos grados varían según el caso, con intereses y necesidades compartidos […] ”(Montero,2004, pág. 100)


C10 “ […]el aspecto más identificador de la comunidad es ese reconocerse como participantes en un proceso históricamente vivido, que afecta a todos, a pesar de las múltiples diferencias que puede haber entre las personas que constituyen la comunidad y, además, justamente por esa diversidad.”(Montero,2004, pág. 100)


Ficha 10

  • Autor: Carol Aronovici
  • Título: La construcción de la comunidad
  • Año: 1965
  • Editorial: EUDEBA
  • Breve resumen:

Libro que trabaja el desarrollo de planificación hacia la construcción del concepto de comunidad, los factores que se deben de considerar al enfrentarse al concepto, como debe ser evocada la labor del planificador en este contexto en el desarrollo urbanístico y arquitectónico del construir ciudad.

  • Citas

C1 “La tarea de la planificación consiste en el dominio de las condiciones y los acontecimientos que han creado el conflicto entre lo nuevo y lo viejo.” (Aronovici,1965, pág. XIII) Planificación en un proceso de reinvención.


C2 “[…] Creemos con Edmund Burke que la ciudad, como el Estado, debería ser una especie de asociación entre las ciencias, las artes y las virtudes y todo otro elemento que la naturaleza del hombre que tiene a la perfección. (Aronovici,1965, pág. XIV)

C3 “Las ciudades son esencialmente documentos históricos que tratan de satisfacer tanto el equilibrio de la época como la promesa de adelanto en todas las fases del empeño humano y las humanas relaciones.” (Aronovici,1965, pág. XV)

C4 “El conflicto entre utopía y realidad constituye a fuerza que modela la cultura, pues utopía es una racionalización imaginaria de la aspiración humana, una chispa que surge de la fricción entre la realidad y el deseo.” ( Aronovici, 1965, pág. XV)

C5 “Lo que el planificador desde considerar ante todo es cómo y en qué medida el sometimiento al progreso tecnológico se armoniza con el bienestar de la raza. Como lo dice Santayana: “ La sabiduría no radica en decidir qué clase de bien es el más alto, sino en comprender cada uno de los bienes en relación con la vida del que lo goza, tal como es en realidad su esencia física y moral.” (Aronovici, 1965, pág. XV)

C6“La comunidad es, o debería serlo, un macrocosmos del corazón humano en el que se refleja la cultura de la época iluminada por sueños utopistas.” (Aronovici,1965, pág. XVI)

C7“Es imprescindible que comprendamos tanto los valores permanentes como los efímeros, el ritmo del progreso de lo material como de lo espiritual, los factores del bienestar material, como la poesía de la masa, el espacio y el movimiento, a partir de la cual debe tejerse la comunidad.” (Aronovici, 1965, pág. XVI)

C8“[…] La torea del planificador debe concebirse en los términos siguientes: 1. Conservación de la vida[…], 2.conservación de recursos, […] 3.conservación de la energía humana […], 4. Factor económico […], 5. Periodo de vigencia de un plan […], 6. Organización económica de la circulación […], 7. Capitalización del descanso mediante el equipamiento de la comunidad […], 8. La educación es la estructura de la planificación […], 9. La inversión y los intereses privados […], 10. Los valores estéticos […], 11. Utopía […].” (Aronovici, 1965, pág. XVII-XXI)

C9 “La planificación y construcción moderna de comunidades sigue, o debe seguir siendo, el espejo de la capacidad biológica, las posibilidades económicas, las perspectiva social, la sensibilidad estética, la fuerza moral y el poder de la imaginación para visualizar el futuro del pueblo.” (Aronovici, 1965, pág. 1)

C10 “[…] recurren a un sistema de diseño arquitectónico en el que la estandarización es el principal objetivo, por más que esto pueda resultar inconsciente. No solo la vida cotidiana, sino también en nuestras manifestaciones culturales ha surgido un encaramiento de la vida comunal despersonalizado, mecanizado, pretendida mente funciona lista.” (Aronovici, 1965, pág. 11) El diseño arquitectónico debe evocarse a lo personalizado de un territorio.

C11 “En la revuelta producida por el ajuste entre lo nuevo y lo viejo, perdimos de vista la esencia de la democracia, que existe que las masas comprendan el proceso de su propia civilización dentro de las dimensiones intelectuales y espirituales de la personalidad humana.” (Aronovici, 1965, pág. 12)

Referencias Bibliográficas

  1. Ascanio, Alfredo(2004) Las contradicciones del turismo cultural, la economía y la política. Revista Pasos, España,Pág.140
  2. Passalacqua, Giancarla(2009). Proceso de mutación cultural desde experiencias cotidianas en Villa Puclaro. Revista INVI, Chile,Pág.176
  3. Mumford, Lewis(1945) La cultura de las ciudades. EMECÉ editores, Buenos Aires.,Pág.11
  4. Rubio, Alfredo(2009). Turismo y Cultura. Revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, España,Pág.070
  5. Mumford, Lewis(1945) La cultura de las ciudades. EMECÉ editores, Buenos Aires.,Pág.12
  6. Mumford, Lewis(1945) La cultura de las ciudades. EMECÉ editores, Buenos Aires.,Pág.14
  7. Giedion, Siegfried (1957) Arquitectura y Comunidad. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires,Pág.86
  8. Montero, Maritza (2004) INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: Desarrollo, conceptos y procesos.. Editorial Paidós, Buenos Aires.,Pág.97
  9. Aronovici, Carol (1965) La construcción de la comunidad. Editorial AUDEBA, Buenos Aires,Pág.12
  10. Ascanio, Alfredo(2004) Las contradicciones del turismo cultural, la economía y la política. Revista Pasos, España,Pág.139
  11. Rapoport, Alfredo(2009). Cultura, Arquitectura y Diseño. Ediciones UPC (Universidad Politécnica de Cataluña), España,Pág.131
  12. Rapoport, Alfredo(2009). Cultura, Arquitectura y Diseño. Ediciones UPC (Universidad Politécnica de Cataluña), España,Pág.132
  13. Passalacqua, Giancarla(2009). Proceso de mutación cultural desde experiencias cotidianas en Villa Puclaro. Revista INVI, Chile,Pág.176
  14. Montero, Maritza (2004) INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: Desarrollo, conceptos y procesos.. Editorial Paidós, Buenos Aires.
  15. Montero, Maritza (2004) INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: Desarrollo, conceptos y procesos.. Editorial Paidós, Buenos Aires.,Pág.95
  16. Montero, Maritza (2004) INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: Desarrollo, conceptos y procesos.. Editorial Paidós, Buenos Aires.,Pág.99
  17. Montero, Maritza (2004) INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: Desarrollo, conceptos y procesos.. Editorial Paidós, Buenos Aires.,Pág.100
  18. Montero, Maritza (2004) INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: Desarrollo, conceptos y procesos.. Editorial Paidós, Buenos Aires.,Pág.100
  19. Aronovici, Carol (1965) La construcción de la comunidad. Editorial AUDEBA, Buenos Aires,Pág.XVI
  20. Giedion, Siegfried (1957) Arquitectura y Comunidad. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires.
  21. Ascanio, Alfredo(2004) Las contradicciones del turismo cultural, la economía y la política. Revista Pasos, España,Pág.140
  22. Ascanio, Alfredo(2004) Las contradicciones del turismo cultural, la economía y la política. Revista Pasos, España,Pág.140
  23. Rubio, Alfredo(2009). Turismo y Cultura. Revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, España,Pág.068
  24. Ascanio, Alfredo(2004) Las contradicciones del turismo cultural, la economía y la política. Revista Pasos, España.
  25. Rubio, Alfredo(2009). Turismo y Cultura. Revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, España,Pág.070
  26. Montero, Maritza (2004) INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós, Buenos Aires, pág.99. Definiciones realizadas en base a los vecinos de diversas agrupaciones comprendían como comunidad.
  27. Montero, Maritza (2004) INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: Desarrollo, conceptos y procesos.. Editorial Paidós, Buenos Aires.,Pág.99
  28. Ascanio, Alfredo(2004) Las contradicciones del turismo cultural, la economía y la política. Revista Pasos, España,Pág.139
  29. Giedion, Siegfried (1957) Arquitectura y Comunidad. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, pág. 80.
  30. Giedion, Siegfried (1957) Arquitectura y Comunidad. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, pág. 84.
  31. Aronovici, Carol (1965) La construcción de la comunidad. Editorial AUDEBA, Buenos Aires,Pág. XIII
  32. Aronovici, Carol (1965) La construcción de la comunidad. Editorial AUDEBA, Buenos Aires,Pág.XV
  33. Giedion, Siegfried (1957) Arquitectura y Comunidad. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, pág. 82.
  34. Giedion, Siegfried (1957) Arquitectura y Comunidad. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, pág. 87.