Bárbara Quiroz Tarea 3 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea




TítuloEducación Física en Chile
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
3
Alumno(s)Bárbara Quiroz

Cuerpo, salud y problemática social: Mirada a la Educación Física en Chile

Archivo:Edfisica.jpg
Medición de la educación física (Simce) en alumnos de educación básica. Fuente: El Mercurio

Alumno: Bárbara Quiroz S.

Curso: Diseño Industrial, Titulación 1 2017.

Prof. guía: Juan Carlos Jeldes.

Abstract

Comprender todo aspecto de la vida ha sido un valor fundamental para el desarrollo humano, de tal forma que entender el funcionamiento del cuerpo se convirtió en una lógica de modo de vida mediante la actividad física. Actualmente en Chile se considera la Educación Física como curso obligatorio para la formación estudiantil, lo que conlleva a cuestionarse ¿qué visión adquiere la educación física como modo de enseñanza en la historia y actualidad del país?

Este estudio, bajo la investigación de diversos autores, presenta las perspectivas de enseñanza de la actividad física en Chile, considerando sus inicios en el siglo XIX, desde la necesidad de la población en ámbitos de salud y en la comparación de la visión global de la forma de educación física como cultura del cuerpo. De esta manera llegar a comprender la problemática actual de la eficacia de la actividad como asignatura obligatoria en instituciones educacionales, abriendo el debate actual de la estrategia de los sistemas de evaluación de la Educación Física.

Palabras claves:Educación Física, visión educativa, desarrollo humano.

Artículo

Desde los inicios del ser humano la actividad física se ha considerado una parte fundamental en la vida. En la prehistoria el Hombre buscaba su seguridad a través de la coordinación de su cuerpo en materias de agilidad y fuerza, de esta manera podría sobrevivir en un entorno hostil. Pasadas las épocas esta actividad de sobrevivencia se mantendría de manera que el desarrollo del cuerpo sería importante para la formación de las más importantes ciudades. Grecia y Roma implementaron la actividad física para la educación de hombres para la guerra, donde el protagonista era el deportista. Más adelante se instalarían los deportes tales como la lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima. Sin embargo, la práctica de la actividad física tendría una valoración distinta en Atenas, donde los Juegos Olímpicos implicaban un carácter de belleza del cuerpo acompañado con virtudes morales e intelectuales. El objetivo que perseguían los educadores atenienses era lograr la belleza corporal y mejorar la salud contribuyendo a lograr una formación humana más equilibrada. Suiza y Alemania se convirtieron en los fundadores de la gimnasia moderna en el siglo XIX, donde destacaban academias y competencias de carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento y equitación. De esta forma el mundo moderno instauró la llamada Educación Física, con el propósito de desarrollar la cultura del cuerpo a través de los deportes con una serie de reglas.

La educación física que conocemos hoy en día no es más que la sistematización de las prácticas de los hombres para mejorar su condición física para la guerra, aquello combinado con la filosofía de cuerpo-salud de la rutina ateniense. Se considera la educación física como una disciplina científico-pedagógica que se basa en el movimiento corporal para lograr un desarrollo integral y armónico de las capacidades físicas, afectivas y cognoscitivas del individuo, esto lo va a llevar a manifestarse en la calidad de su participación en los diferentes ámbitos de su vida como son en lo familiar, en lo social y en lo productivo, ya que no es un requerimiento sino una necesidad de la sociedad actual.

En Chile no fue hasta el año 1889, donde se estableció la Educación Física obligatoria en instituciones educacionales. Sin embargo, la actividad física principalmente en la enseñanza básica se convirtió en una necesidad años antes, en los cuales la preocupación por el bienestar de la población creció significativamente luego de la agravante mortalidad infantil a fines del siglo XIX. Dadas las circunstancias, la Educación Física supuso un nuevo ámbito en la enseñanza de la higiene en los colegios, esto impulsado por el ministro de Instrucción Pública de tal época Abdón Cifuentes en su programa de formación escolar. “Creo muy importante la introducción de la higiene como estudio obligatorio en el curso de humanidades, por su considerable influjo que su conocimiento ejerce en las condiciones físicas de la existencia” (Arce, 1972, citado en Martínez, 2010, p. 4). La visión de Educación Física se establecería de esta manera, a modo de preparar a la población en lo físico como en lo moral, para el bienestar de su salud. Así como se estableció la actividad física globalmente desde la necesidad de preparar hombres de guerra, en Chile se establece la enseñanza de esta práctica de acuerdo a los estándares de la postura corporal, a modo de la corrección del cuerpo en su forma natural con una metodología pedagógica en base a repeticiones de movimientos. “La actitud erguida encuentra su contexto ideal. Al inspirarse en el modelo que ofrece el soldado, y trasponiéndolo, las descripciones denotan nuevos artificios” (Vigarello, citado en Martínez, 2010, p.5).

Como concluye Martínez (2010) “La importancia del ejercicio físico estará en directa relación con la salud, y son los preceptos higiénicos los que van a introducirse en favor de aquellos ideales.” En los siglos XIX y XX se establecen los métodos para lograr tales resultados, esto en base de una serie de posiciones corporales que se someten a las actividades de fuerza, resistencia y flexibilidad, tales métodos se consideran hasta la realidad actual, sin embargo, ¿qué ha cambiado?

Para comenzar a construir la mirada actual de la Educación Física en Chile es necesario tener en cuenta que la educación en sí está ligada a una serie de estándares, niveles y logros dentro de lo que es el año académico en las instituciones educacionales. La actividad física se incluye dentro de tales parámetros, siguiendo desde su historia con el objetivo global de enseñar un comportamiento de vida saludable. Sin embargo, hoy en día estamos frente a la gran problemática de la vida saludable en niños, donde está fuertemente cuestionada la Educación Física en el país dados los estudios que llegan a mencionar un decreciente interés por la asignatura en los colegios. Se debate que las horas semanales de esta actividad no son las adecuadas para lograr un hábito y que las clases no son lo suficientemente eficaces, todo esto traspuesto con los altos índices de sedentarismo y obesidad infantil. Si volvemos a la mirada histórica de la actividad física en Chile comprendemos que era una necesidad social de tal época lograr una cultura del cuerpo a través de los métodos de Educación Física. Hoy el campo de asignatura está circunscrito al dinamismo y el juego para lograr tal método, ya que las repeticiones de ejercicios no apelan al interés de las nuevas generaciones. “La educación física para niños debe promover el gusto por el ejercicio y actividad física en general. Es importante que mientras realices deportes de todo tipo se destaquen los progresos y la superación individual, no así el de la competitividad.” (Román, 2012). Tal realidad es cierta en un 50% de las veces ya que, por otro lado, se encuentra la justificación de las notas de tal asignatura. En este sentido se encuentra la mayor problemática que lleva a las mediciones y resultados de la eficacia de las clases de Educación Física en el país. “En general, salvo algunas excepciones, la nota va asociada a una cantidad predeterminada de repeticiones, series o distancias, sin respetar las normales diferencias entre cada alumno, ni dejar espacio para el esfuerzo o superación, y no se estimula el placer de hacer ejercicio sólo por el bienestar físico y la salud.” (Román, 2012).

Concluyendo, se puede apreciar la distinción de las perspectivas de la Educación Física en Chile. Por una parte, y desde su historia, se encuentra una necesidad de mejorar la calidad de vida desde la enseñanza básica a base de ejercitación y repeticiones, con su fundamento en la postura del soldado (mirada también mundial). Sin embargo, tal modelo decae en nuestra época ya que el desinterés comienza por el mismo método, constituyendo un fuerte debate entre lo que es actividad física mediante la interacción y el juego, y el modo de evaluación establecido.

Fichas de autores

Ficha 5

Tipo: Artículo digital

Titulo: La educación física: más que músculos

Autor(es): Educarchile

Año: 2006

Editorial: Educarchile


  • Notas: Planteamiento actual de la educación física en Chile. Visión de el propósito ideal de la asignatura y la valoración al desarrollo de vida.


  1. Uno de los problemas que influye en el rechazo hacia la educación física en los colegios, es que el contenido de los programas de la asignatura puede resultar poco atractivos para los niños, o demasiado exigentes.
  2. Según Erika un profesor de educación física tiene que ser 'un buen psicólogo y motivador'. El profesor debe 'buscar siempre la verdad, ser sincero cuando estás bien y cuando estás mal'. Tales cualidades nos hacen pensar efectivamente en que los valores que entrega la clase de educación física van más allá de la simple ejercitación muscular.
  3. En efecto, según nuestra campeona, el deporte enseña a los niños en primer lugar a percibir el valor de la disciplina y la honestidad
  4. Erika piensa que la asignatura debiera ser mucho más entretenida, y enfocada como el primer paso para motivar a los niños hacia la práctica deportiva. Según la atleta, a ocho de cada diez niños no les gusta la educación física porque los profesores los obligan a correr dos kilómetros bajo la amenaza de una mala nota.
  5. La experiencia docente de Mario Avillo le entrega una visión adicional. 'Para mi gusto la educación física no debería ser evaluada –dice–; conozco experiencias en Brasil donde se la actividad física de por sí es lo que se evalúa, y no se entrega una nota por el tiempo que demoran los chicos en correr una pista. Cuando los chicos se preocupan más por la nota que por la actividad física, ocurre que después de salir de clases nunca más hacen deporte por no existir la urgencia de la nota.


Ficha 6

Tipo: Artículo digital

Titulo: El deber de inculcar el ejercicio en los colegios

Autor(es): Revista digital Buena Salud

Año: 2012

Editorial: Revista digital Buena Salud


  • Notas: Debate sobre la eficacia de la educación física actual apelando a la problemática de la obesidad infantil. Cuestionamiento al modelo actual.


  1. La educación física para niños debe promover el gusto por el ejercicio y actividad física en general. Es importante que mientras realices deportes de todo tipo se destaquen los progresos y la superación individual, no así el de la competitividad.
  2. Uno de los problemas que influye en el rechazo hacia la educación física en los colegios, es que el contenido de los programas de la asignatura puede resultar poco atractivos para los niños, o demasiado exigentes.
  3. En general, salvo algunas excepciones, la nota va asociada a una cantidad predeterminada de repeticiones, series o distancias, sin respetar las normales diferencias entre cada alumno, ni dejar espacio para el esfuerzo o superación, y no se estimula el placer de hacer ejercicio sólo por el bienestar físico y la salud.
  4. La kinesióloga afirma que lo ideal es que las clases de educación física sean dos veces por semana, además de un deporte a elección; Diariamente deberían realizar por lo menos una hora diaria de cualquier actividad física, intra o extra jornada escolar.