Taller de Titulación S1 2020 - David Luza

De Casiopea



Asignatura(s)Taller de Título
Año2020
Tipo de CursoTaller de Título
TalleresTit. ARQ
ProfesoresDavid Luza
EstudiantesGian Arturo Etcheverry, Francisca Arancibia Romero, Ana Vargas Pardo, Nataly Canales Ramirez, Macarena Marquez Alamos
Palabras Clavemovilidad, accesibilidad, lugar
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Modalidad

PROYECTO, Este año asumiendo tres proyectos que provienen de iniciativas SECPLA Viña del Mar.

  1. Conservatorio de Musica
  2. Escuela Bellas Artes
  3. Equipamiento recreativo y ciclo vía sector Salinas-Reñaca

Tematica

Las vías y caminos forman parte de la definición básica de infraestructura urbana, son determinantes para las formas de vida al “interior de la ciudad”, independiente de sus categorías. Desde la figura del flaneur del siglo XIX, el paseante, los situacionistas de mediados de siglo, hasta los traslados productos de una evacuación ante un catástrofe, caminar, deambular, pasear, trasladarse. Apreciamos los lugares, porque ya hemos internalizado un modo de desplazarnos por ella. Esto forma parte de nuestra experiencia de habitar. Comúnmente segregamos el habitar como si se diera en los interiores o en estado de reposo, pero el moverse por las vías va constituyendo un modo de entender el medio que nos define como habitantes”.Ante la cardinalidad que nos impone las vías y los medios para un traslado, podemos afirmar. “Somos usuarios en la longitudinal pero habitantes en la transversal “.

Proyectos Desarrollados

Escuela de Bellas Artes, Parque Potrerillos

Autor: Ana Vargas

Vista a vuelo de pájaro




El proyecto a desarrollar es la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. La superficie total del proyecto es de 1597 mts2, los cuales están distribuidos entre dos naves edificadas y un patio central.

En cuanto al programa, se propone un patio expositivo, confinado por dos galerías de exposición. Desde ellas se accede a los demás recintos, que contemplan 4 talleres, 2 aulas, recintos administrativos y recintos de servicios.

El proyecto tiene lugar en la Región de Valparaíso, en la ciudad de Viña del Mar, dentro del Parque Potrerillos.




2.1. Fundamento

•Sobre el lugar

El parque se configura a partir de sus horizontes. Los cerros que lo envuelven construyen una concavidad, una amplitud que se fuga desde lo profundo del parque, quedando confinado por las laderas que lo circundan. A medida que el cuerpo se interna en el parque, la forma de habitarlo cambia, entrando en una intimidad dada por la concavidad pronunciada del interior de la quebrada, que lo configura como un centro apartado.

•Emplazamiento

Se propone emplazar la Escuela de Bellas Artes en las cercanías del Museo Artequín, manteniendo una relación entre ambos edificios en cuanto a sus actividades y temática. A esta locación se llega desde lo más abierto del parque, para atravesar en estrechez hacia la ribera y desarenadores pasando por un sendero que construye el borde interior de la quebrada. Se propone trazar una continuidad desde este recorrido existente, para extenderlo hacia la ribera.

•Desarrollo de la forma: Escuela galería expositiva

ERE: Galerías enfrentadas en espesor diáfano

Se proponen dos volúmenes alargados, unificados por su cubierta, construyendo un vacío –entre-. Ambos cuerpos poseen caras semipermeables, enfrentadas a este vacío contenido entre ellos, dando lugar a un paseo contemplativo de lo expuesto, que conecta la llegada desde la explanada hacia el interior de la quebrada.

El paseo propuesto atraviesa la edificación, internándose en la estrechez de la quebrada y dando forma al borde, construyendo un mirador ante el parque, trazando una continuidad.

2.2. Particularidades espaciales a sostener

•Elementos que configuran el proyecto

El vacío propuesto será un patio expositivo, y los volúmenes alargados se compondrán de galerías de exposición que darán cuenta de la longitud del proyecto, y desde ellas se accederá a los interiores que se requieren para las actividades de la escuela.

Estas galerías en conjunto con el patio, conformarán un paseo contemplativo que atraviesa la propuesta. Las cubiertas de este patio dejarán pasar la luz, que llegará hacia el interior de la edificación a través de las caras semipermeables de las galerías. Los volúmenes construidos contienen este paseo, confinando su recorrido.

Se organizarán los interiores, siendo distribuidos entre ambos cuerpos según su función: Uno de los volúmenes contiene todos los talleres, y el otro dará cabida a los recintos administrativos y de estudio.

El proyecto acoge el Acto: Atravesar contemplativo en lo semipermeable

En cuanto a la relación del parque con el edificio propuesto, el patio expositivo es un lugar abierto al libre transitar de las personas que visitan el parque. Pudiendo disfrutar del paseo expositivo que conforman las galerías y el patio.

Junto con esto, se proyectan terrazas que permiten el acceso universal hacia el borde interior que llega a la ribera, para de esta manera poder integrar este sector del parque, ya que actualmente es considerado una zona no transitable.

•Los espacios Expositivos

Se proponen dos tipos de lugares expositivos: un espacio semi abierto que permita una mayor intervención al momento de exponer, y espacios interiores que tengan un recorrido previamente trazado.

El patio expositivo se propone como un semi interior, un vacío confinado por dos cuerpos alargados y cubiertas traslúcidas que construyen su cielo. La amplitud del lugar permite que se celebren exposiciones, dando lugar al reunirse en torno a lo que se expone. Las obras pueden ubicarse según la intención del artista, permitiendo replantear el común uso del espacio. La forma en que se expone algo también es parte de la propuesta, se da lugar a poder apreciar lo que se expone desde los distintos frentes que tenga. Se puede definir la manera en que el espectador se posiciona frente a la contemplación de la obra que ve.

Las galerías expositivas se proponen como interiores alargados, con un recorrido previamente trazado en su longitud, que dialogan con el patio expositivo en cuanto a lo que se ve. Las obras que aquí se exponen estarán resguardadas de lo exterior, y podrán apreciarse tanto desde cerca (estando dentro del edificio), como desde una distancia mayor (estando en el patio). Lo que aquí se expone tiene una relación con el ojo en cuanto a las distancias predefinidas.

Esto tendrá relación con una exposición que existe en el cotidiano de la escuela, obras que se mantienen en el lugar para ser contempladas por un periodo mayor. Y obras que se crean para ser montadas y expuestas para ocasiones específicas, con un período definido de tiempo.

•El taller

Se entiende el taller como un interior de características dinámicas, donde la disposición de los estudiantes y los profesores pueda variar con libertad según los requerimientos de la técnica y el material que se esté explorando. Existen diversas formas de estudiar y vivir el arte, por lo que el taller debe dar cabida a la heterogeneidad de estudiantes y sus formas de trabajo.

Es por esto que el taller se piensa como un interior amplio, que contenga un gran vacío donde puedan trabajar grupos de estudiantes cómodamente. Este vacío puede ser modulado de acuerdo a los requerimientos del momento, y cuenta con una estructura que permite sostener las intervenciones que propongan los artistas que se encuentran modelando los lienzos de sus obras.

En cuanto a la luz, se proponen aberturas cenitales, que reciben una luz rasante que rebota hacia el interior del taller. De esta manera el rayo de luz no entra directamente; se difracta como un espesor hacia el interior, esclareciendo el espacio de trabajo.

2.3. Reflexión arquitectónica:

El proyecto es Arquitectura para infraestructura Cultural-educacional, inserta en un parque de uso público. Es un aporte al interés del parque, y se relaciona con el programa actual de este. Aporta a la identidad y calidad de una de las escuelas de arte más antiguas, incentivando su relación con la comunidad, ya que es una escuela municipal. •Las principales problemáticas tienen relación con la edificación actual de la Escuela, la cual no cuenta con los recintos requeridos para desarrollar las actividades: clases y exposiciones. Además, comparten este lugar con Seguridad Ciudadana y el Conservatorio Izidor Händler, limitando las actividades de los estudiantes y afectando la identidad de la Escuela, provocando que la comunidad no tenga conocimiento de su ubicación y sus proyectos. •En cuanto a los Requerimientos de la contraparte:

-SECPLA pone énfasis en el trabajo de los exteriores, de modo que sea posible reconocer la ruta accesible a nivel de Parque y a nivel del edificio.

-También se pide asumir mediante la obra la conectividad peatonal al interior del Parque, según lo planteado en el Estudio Plan Maestro.

-Se solicita trabajar la relación del edificio propuesto con los edificios existentes al interior del parque.

•Los Requerimientos de los usuarios: Se solicitan recintos como un aula especial para el programa de plástica infantil, junto con un servicio higiénico exclusivo para estos estudiantes; espacios de exposición interiores y exteriores, con buena iluminación artificial; áreas de trabajo fuera del taller; y una sala de primeros auxilios para atender posibles accidentes ocurridos dentro del establecimiento.

3.2. Restricciones que concurren: Normativa •Se aplica la normativa de la Ordenanza del PREMVAL, capítulo 5, artículo 51, donde se plantea un sistema de áreas verdes intercomunales que incluye la Quinta Vergara. •Se aplican las normativas de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción en su Título 4, Capítulos 1: Sobre las condiciones de habitabilidad; 2: Sobre las condiciones generales de seguridad; y 5: Sobre locales escolares y hogares estudiantiles.

3.3. Presupuesto: El costo de la intervención es de: 46.180 UF / 1.324.303.854 El proyecto es financiado por el Fondo Nacional Desarrollo Regional, proporcionados por Gobierno Regional, dado que es un proyecto que se postula a la Plataforma del Sistema Nacional de Inversiones.

3.4. Principio estructural: La estructura propuesta se basa en un sistema de marcos rígidos. Este sistema de estructura se trata de elementos estructurales que se unen entre sí por medio de conexiones fijas. La unión entre pilar y viga hace que ambos elementos trabajen en el soporte de las cargas, tanto horizontales como verticales, dándoles en su conjunto una mayor resistencia. En este caso se construirán de acero, utilizando pilares metálicos y vigas IPE como principales elementos.

3.5. Materialidad: Pilar metálico y viga IPE conformarán las naves principales del proyecto. Estas naves se unen entre sí a través de vigas reticuladas que sostienen las cubiertas del vacío central. La tabiquería se construirá de metalcon, sistema que está compuesto por perfiles galvanizados livianos, soleras y montantes.

Este proyecto lleva como nombre Escuela Galería Expositiva

Vista interior 1
Vista interior 2

Escuela de Bellas Artes: Pabellón del Acontecer Expositivo

Autor: Gian Arturo Etcheverry

Vista exterior


El proyecto categoriza como recinto Escolar de nivel superior, infraestructura educacional. Ubicado en sector potrerillos quinta Vergara con rol 1285-1.

El polígono de intervención del plan maestro corresponde a una superficie de 8 hectáreas aproximadamente.

El proyecto comprende una superficie total de 2813 metros cuadrados, en donde se distribuyen 28 recintos.

En su primer nivel se establecen recintos según petitorio SECPLA, respecto a funcionalidad y ocupación, como es el caso de los talleres con uso de material pesado. Los anchos establecidos en las circulaciones cumplen con norma vigente. Se desglosa planta de arquitectura en tipología de suelos y paneles de acero corten a nivel cielo. Se proyectan los tramos de recorridos podo táctil y franjas alertadoras ante desniveles, según normativa.


En el segundo nivel, los polos del edificio se articulan por esta pasarela, donde un extremo corresponde a recintos para el cuerpo docente; y recintos lectivos se emplazan en el ala sur. El patio intermedio se establece en meseta topográfica, este se incluye al programa en cuanto a acceso y espacio publico.

En el tercer nivel, con terrazas se da paso al contemplar al asomo del aire mayor.

ACTO | Atravesar contenido entre claros posados

Fundamentando la proyección del recinto, las observaciones realizadas desprenden afirmaciones en cuanto a estas alturas intercaladas, y como la mirada devela estos aconteceres, mediante fragmentos que formulan un todo, en base a esta vinculación visual entre distintos puntos del parque, por ende, se trae a presencia al interior del edificio este recorrer, un atravesar contenido entre claros posados.

A modo perimetral y de traslape, la luz incide en el interior, resguardando el espacio expositivo y el recorrer de este. El anuncio del giro en altura, mediante chapas de acero corten de 150 x 300 cms, utilizados como celosías en fachada, y a nivel de cielo en el interior, brotando así, el dialogo de material exterior-interior. Se ubican cuatro tipos de abertura, para aulas, circulaciones, y celosías.

El elemento predominante se base en pasarelas que articulan el centro y mantienen este vacío central que unifica los tres niveles.

ERE| largos fraccionados en declive, expresa esta altura y el espacio modular del terreno.

Los espacios expositivos fueron considerados como situaciones flexibles, por ende, se establecieron paneles montables y desplegables

Aulas: los paneles considerados para las aulas están previstos como correderas y fijas, ya que tienen profundidad de guardado en pared/división de aulas. Pasarela: los paneles utilizados en primer nivel, bajo pasarela, están considerados como desmontables, con respectiva bodega de guardado.

Mediante cuatro paneles se establece y promueve el centro, condicionando recorridos que se trazan en el programa. De esta forma los flujos perimetrales de la circulación de primer nivel, no influye ni acortan el recorrido expositivo (2,5m desde panel a espacio establecido de circulación). Dando cabida a la espera o a la exposición en cuanto al uso de este gran espacio, posterior al acceso del interior del edificio.

Acorde a la posición de los paneles, estos promueven el recorrer central en pos de lo expositivo. Un centro expositivo transitorio, que articula el primer nivel, ya sea como espacio de espera o escénico. La simultaneidad de lo dinámico.

FORMA | Pabellón luminoso concéntrico

Respecto a la forma se quebranta un pabellón lineal en tensión a la ribera, dando cabida a lo concéntrico y la formación del atrio. Estos espacios y oportunidades no se proyectan en el edificio escuela de bellas artes actual, por ende, el proyecto trae consigo restablecer el espacio idóneo para las actividades que en el se requieren, pero a la vez un edificio con espacios públicos, en pos de la comunidad, donde la invitación toma presencia formando parte del trayecto del parque, ya sea desde la cúspide del cerro u de otros accesos.

Esquema de relaciones: La escuela municipal de bellas artes trae consigo la vinculación entre el lugar y el barrio. El lugar es el encuentro, permanencia, recreación e interacción. Referente al barrio, éste se vincula con la historia, generando así una identidad basada en el reconocimiento de la quinta Vergara. La relación entre la ciudad y la comunidad tienen basal en lo cultural y educacional. El proyecto traería consigo una potencia para lo cultural y educacional, en pos de la comunidad, reflejándose esto en la consolidación de talleres de integración, desarrollo y colectividad. Todo lo mencionado con anterioridad da paso a lo cultural, en donde concierne el arte, la exposición y la actividad.

FODA: A continuación, se presenta la herramienta FODA, en donde primeramente se destacan las fortalezas. La escuela de bellas artes tiene de por sí una fortaleza, puesto que ésta trae consigo en dicho terreno tanto los orígenes artísticos-culturales como el comercio, siendo este último factor esporádico, reflejándose en las distintas ferias en las cuales incurre el terreno estudiado. Refiriéndonos a las oportunidades, aquí se encuentran las oportunidades para las actividades comunitarias, tales como: la cultura, la organización, educación y consolidación de espacios exteriores, y conectividad con el parque. En cuanto a las debilidades éstas decantan en espacios segregados, de poca atención, en otras palabras, en desuso constante. Y en última instancia, esto conlleva a nuestro apartado de amenaza, en donde destaca la poca seguridad de dicho terreno, puesto que no cuenta con los suficientes accesos controlados.

Se trabajó junto a María de los Ángeles Valdenegro arquitecta sectoralista. En primera instancia otorgó petitorio referente al programa del edificio, donde se realizaron modificaciones en cuanto al uso y ocupación de éste, proponiendo que los recintos sean de un uso alternado, y así poder controlar el flujo ocupacional, ya que el rango etario va desde los 8 hasta los 75 años.

La normativa vigente en el edificio, corresponde a local escolar superior y accesibilidad universal. Donde se estipulan artículos del capitulo 5 referente a espacios mínimos, en cuanto a salas y circulaciones, como basal también la normativa vigente de accesibilidad universal, ambas estipuladas en carpeta.

Respecto a las Restricciones No se especifica un rango de superficie construida ni se especifica una cantidad de alumnos exacta, pero se entregan los antecedentes necesarios para proyectar un caso. Al igual que tampoco se especifica un presupuesto limite.

En cuanto al presupuesto: es financiado por fondo FNDR otorgados por el gobierno regional, con posterior postulado al sistema nacional de inversiones. El monto obtenido es de 43 mil UF para infraestructura interior y exterior.

La propuesta estructural es en base a muros con vigas de hormigón armado (material predominante). Estas vigas son categorizadas para parte de la techumbre con pendiente de 10%, al igual que vigas invertidas de altura 120 cms, que conforman la pasarela. Sobre estas vigas con pendiente se posan cerchas de acero tubular de 50 mm app, ancladas a costaneras de soporte perfil c, en conjunto conforman el sistema de techumbre.

Respecto a las salas se establecen paneles de fibras mineral con perfil metálico para el aislado termo acústico. En cuanto a suelos, se cumple con petitorio establecido utilizando hormigón pulido antideslizante, pero resguardando la accesibilidad universal, con tramos podo táctil y franjas alertadoras ante desniveles, formando este recorrido, pero sin desprender la oportunidad de habitar estos espacios expositivos.

Vista interior 1
Vista interior 2

Pabellón Bordemar "Las Cañitas"

Autor: Nataly Canales

Maqueta Pabellón Bordemar


El proyecto trata de un espacio público en el borde costero emplazado en un punto medio entre el balneario las salinas y Reñaca, al cual se le incluye como programa propio un pabellón expositivo complementario a lo propuesto por secpla, siendo esto un café y baños públicos.

El caso estudio se ubica en avenida Borgoño 12975, recta las salinas-Reñaca en la comuna de Viña del mar, se emplaza en un espacio concesionado en estado de abandono situado junto a hitos como el hotel Oceanic por su lado sur, la virgen negra a unos metros hacia el este y el mar pacifico bordeando los lados restantes.

Para la concepción del proyecto se comenzó desde la observación hecha a la extensión del borde costero comprendido entre balneario las salinas y el puente de acceso sector Reñaca.


Por medio de los croquis se observó la extensión bordeante donde se dan distintos ritmos de paso, marcados por los niveles y amplitud del espacio, donde se recorre el borde a paso acelerado en lo estrecho y pausado contemplativo en el borde. La forma del espacio es en diagonales quebradas, donde quedan paralelamente cruzados mediante un quiebre curvo entre sectores costeros que componen el borde mar de la comuna. La forma de recorrer el espacio también se ve influenciada por el límite visual del horizonte, donde el roquerío que compone la costa genera detenciones en cada tramo abierto al mar de la circulación peatonal, generando una proximidad hacia el borde.

De aquí nace el acto y la forma del proyecto, donde el acto es " Deambular contemplativo a través de niveles sucesivos" y la forma "Galería arqueada retranqueada", el primero se hace presente en la holgura que se desprende del atrio conectando con la galería y las terrazas que permiten deambular por los niveles que marcan detenciones y mantienen la fluidez que permiten el traspaso sucesivo en los distintos niveles construidos en el lugar, mientras el segundo se acoge a la forma curva que permite deslizar la mirada hasta que se amplía y queda abierto al espacio público. El edificio se retira del borde para dar espacio a un atrio con proyección al horizonte.

La forma decantó en un nuevo ere basado en los casos referenciales estudiados con relación a los pabellones, se hace referencia a las formas de ambos casos vistos y su relación con lo que acontece en su interior y las relaciones de la forma y el entorno. Por lo anterior se plantea una forma curva, la cual genera un encuentro en lo íntimo, como se observa en el caso de pabellón temporal, donde uno recorre los bordes exteriores y avanza a un centro común.

Para el proyecto se plantea el uso del espacio siguiendo la línea de lo curvo, donde todo converge en un centro unificador del espacio, donde el equipamiento se emplaza a nivel de calle como primer encuentro desde el acceso, el estacionamiento en la franja opuesta anexa a la avenida, y el borde inferior hacia el oeste da cabida a las terrazas que componen el espacio público en distintos niveles bordeando el centro.

De esta forma cada espacio queda unido mediante este centro de reunión, un atrio desde el cual todas las vistas miran entre sí, da cabida a distintos actos y ritmos sin perder la esencia del encuentro. Cada espacio cuenta con un nivel de direccionamiento de la mirada, desde lo más bajo en las terrazas, pasando por el acceso del borde a nivel de calle hasta el edificio cuyas terrazas permiten contemplar el horizonte desde norte a oeste. Todo el espacio se compone de caminos trazados a modo de recorrer su totalidad por los bordes, donde los más anchos dan a cabida a un flujo constante de personas y los bordes interiores a menor cantidad que busca incorporarse al lugar sin interferir con el público.

Para el programa, la configuración interna del proyecto se centra en hacer uso del menor espacio posible de metros del sitio, debido a temas presupuestarios referentes a los títulos onerosos vistos por parte de secpla y su rentabilidad. Por ello el espacio es unificado en una estructura de dos pisos de 226 m2 de suelo construido en la primera planta y 212 m2 en la segunda planta. La distribución de los recintos responde a las relaciones espaciales y de uso público, donde el área administrativa de 12.78m2 se encuentra como primer encuentro entre el transeúnte y el edificio, dejando a resguardo de la vista el área del pabellón de 64.71m2. Los baños de 56.32m2 se anexan entre ambos recintos, donde se da cabida a baños públicos de damas y varones, ambos con baños para discapacitados. Todas las estancias son conectadas mediante una circulación de 28.57m2 por el borde exterior mirando hacia el horizonte marino y cerrado por muros cortina de vidrio, dando espacio a la luz, vista y sensación de amplitud en un largo corredor agalerado.

El segundo piso mantiene la dinámica del inferior con el borde corredor de vidrio, la cafetería de 37.67m2, aparece a resguardo de la vista de la avenida mediante la curva y se abre al atrio y la vista panorámica del borde, sus estancias de personal y cocina de 27.38m2 quedan sobre el área húmeda del piso inferior, relegadas a un segundo plano oculto a la vista peatonal y al lado opuesto un mirador a cubierto de 105.54m2, para conectar ambos pisos se incorporan una rampa exterior de 12% de pendiente que salva la altura de 2,8 m con el nivel de calle y un ascensor interior en medio del edificio.

Dentro de los elementos arquitectónicos de la propuesta se encuentran:

- Miradores: tanto como por parte del mandante como para dar lugar al habitar el espacio, este elemento se incorpora al sitio, vinculando el borde en distintos niveles con la avenida.

- Pabellón: Como elemento principal de la proposición, vinculando el espacio público con los servicios impuestos por secpla, le da un valor complementario al espacio y permite múltiples usos al lugar

- Galería: elemento unificador del edificio, donde se recorre el borde exterior en ambos pisos entre amplios ventanales que vinculan el espacio y la vista.

- Atrio: como centro organizador del espacio, punto de encuentro entre cada espacio que compone el lugar, como antesala del resguardo y el paseo que da forma al habitar el borde.

La contraparte de este proyecto es SECPLA de viña del mar, de la mano de Ángela Monsalve, con quien mantuve contacto y retroalimentación en la primera fase de planteamiento de proyecto. Al estudiar el sector se observan los siguientes problemas: La falta de áreas verdes y de espacio público en general del sector, la falta de un espacio conector que permita la permanencia y el encuentro en la zona entre sectores de la comuna, y complementario a estos, la crisis del 18 de octubre y la pandemia, los cuales han influido en la vida de las personas del sector de Reñaca, las cuales se sustentan de los turistas de la zona y del comercio que predomina en este. De esta forma se propone un pabellón expositivo que funcione de manera complementaria a la propuesta de SECPLA, como hito articulador del espacio y como forma de ayudar a la gente del sector con un espacio que permita la exposición de sus productos.

Dentro de la normativa aplicada al proyecto se toma en consideración la LM del Decreto Supremo 329/80 MINVU, la cual cuenta con la norma afecta a la zona BC borde costero donde se emplaza el proyecto según plan regulador vigente de Viña del mar, además de la normativa tomada de la OGUC respecto a la accesibilidad universal, la cual se puede ver en la parte normativa de la carpeta y aplicada en la memoria del expediente senadis.

Para la parte estructural, el proyecto se compone de un UEI, de materialidad casi completamente de hormigón armado debido a su versatilidad de forma y un techo liviano de madera laminada de pino, cuyas cualidades físicas las hacen un buen material para curvas mediante un proceso de humificación. Se plantea una fachada de recubrimiento de piedra laja oscura, con la intención de reflejar la materialidad del lugar y su roquerío y pasar desapercibido, dándole mayor prioridad al paseo del borde.

Por parte de SECPLA no se da un presupuesto estimativo para el proyecto, de igual forma se presupuesta los metros cuadrados construidos, las obras previas y especialidades de luz, agua, alcantarillado y arquitectura, los cuales tienen un valor aproximado de 521.928.013 pesos chilenos, sin iva y al valor Uf del 31 de julio del 2020. El proyecto será financiado por la FNDR mediante licitación.

Habiendo abarcado todas las posibles dimensiones relacionadas con el proyecto propuesto, concluyó la presentación agradeciendo la atención prestada.

Vista Interior Pabellón
Vista exterior terraza

Mirador y Centro Recreacional para el adulto mayor, Las Salinas

Autor: Macarena Márquez

Vista a vuelo de pájaro


El Proyecto encargado por la municipalidad de viña del mar, corresponde a un espacio público que comprende un total de 2.590 m2 en los que se incluyen baños públicos, mirador y cafetería.

Además, se contempla la proyección de patios aterrazados que conecten al visitante con el mar y un centro recreativo para el adulto mayor, este último teniendo por objetivo potenciar la vida social de las personas de tercera edad, dándoles un lugar seguro y agradable en el que se puedan desenvolver y realizar diversas actividades.

El proyecto se emplaza entre el balneario Las Salinas y el Estero de Reñaca, sobre playa las cañitas en Avenida Borgoño número 12.975, al costado norte del hotel Oceanic. El lugar se encuentra ubicado a orilla de mar y en su parte más baja recae directamente sobre roqueríos.



El predio tiene una superficie de 1.902 m2 y mantiene su construcción original de vivienda, con muros de contención y suelos en piedra, que datan del año 1957. Desde un comienzo se plantea el preservar parte de estas últimas estructuras de piedra para dar cuenta de los métodos de construcción originales, creando así una composición entre el original y lo nuevo.


/ LA PREMISA DE LO VISTO /

Sobre lo observado del lugar, y tomando en cuenta las conclusiones formuladas desde el inicio del proyecto, que hacen referencia a que: el espacio está contenido por límites donde se forma el borde, se concluye que, es el borde donde el cuerpo se logra desenvolver en completitud, permaneciendo fuera de los márgenes de la ciudad.

/ EL GIRO COMO ENTE REGULADOR DE ESPACIOS /

El espacio está guiado por la forma en la que lo contienen sus bordes, la cualidad del giro es la constante común dentro del recorrido, el resguardo es creado por esta cualidad, manteniendo todo direccionado hacia un mismo centro común. Este aspecto del centro en común es lo que da paso al reunirse

Manteniendo el propósito primero de crear un borde habitable, todo el sitio está compuesto por centros y sub centros que crean su propia temperie, influenciado indirectamente por su entorno más próximo.

/EL GIRO EN VIRTUD DEL HALLAZGO /

Dentro de la cualidad de la curva está la del no saber lo que vendrá, al ojo lo limita el giro, lo que aparece dentro del camino es de golpe e inesperado, dentro de la continuidad de la ruta, el proyecto aparece como encuentro fortuito, a modo de umbral dejando entrever el horizonte, así al traspasar este umbral, la temperie del cuerpo cambia, la luz es filtrada por la cubierta, se tiene un tiempo de acomodo al espacio, para luego entrar en un desahogo hacia lo abierto.

El habitar la horizontal se hace en un acceder a la extensión, donde en distintos niveles, la horizontal del cuerpo queda libre y permite reconocer el entorno, teniendo una vista completa del territorio.

/ EL RECORRIDO LUMÍNICO /

Cubiertas descalzadas y sobrepuestas hacen que el habitar interior sea bajo una luz, cenital, rasante y direccionada, que acompañan en el recorrido y el estar del que lo habita, al mismo tiempo proyectado hacia la lejanía por aberturas sin límites visuales que crean la sensación de estar inmerso en lo lejano.

/ERE/

La forma del proyecto es crear planos orientados hacia la abertura visual del horizonte, dando paso a que el cuerpo permanezca en un estar contenido dentro de un giro direccionado.

Acto: ESTAR CONTENIDO EN UN GIRO DIRECCIONADO

Forma: PLANOS ORIENTADOS HACIA LA ABERTURA VISUAL

El espacio se compone de dos naves unidas por un pabellón semi abierto como estructura de conexión directa entre ambas edificaciones, creando un recorrido resguardado para el visitante. El proyecto consiste en crear un espacio para el descanso y la recreación del peatón que pasee por la ruta de Av. Borgoño y así consolidarlo como un punto de permanencia dentro de la ruta, buscando que la relación entre el peatón y el mar se haga más cercana.

Uno de los propósitos del proyecto es poner en valor los atributos paisajísticos que posee el lugar, ya que, con lo ajetreado de la ruta, pasan a segundo plano. También, conectar este espacio con el deporte dinámico que se realiza en este camino y consolidarlo como un lugar desde donde se puedan realizar también deportes más estáticos. Para ello se proyectan patios aterrazados como espacios de permanencia, los que se abren hacia el mar.

RESTRICCIONES: La municipalidad actualmente no tiene la concesión marítima del terreno y la vivienda es propiedad del fisco NORMAS: Se aplicó la ley de Accesibilidad y Diseño Universal, siguiendo la normativa de acuerdo al plano de accesibilidad que se encuentran en los documentos entregados por el servicio nacional de la discapacidad.

PLAN REGULADOR: La vía de Avenida Borgoño es tipificada en el plan regulador como vía de servicio tipo A.

PRESUPUESTO: El total de m2 construidos es de 2.590 y la inversión sería aproximadamente de 23.770 uf, se señala que los baños públicos y la cafetería irían a licitación pública, ya que la municipalidad no puede asumir los costos de operación del espacio.

La materialidad predominante es de hormigón armado con vigas de acero en perfiles rectangulares y doble t a la vista, el revestimiento interior será solo en cielos y suelos donde la madera tendrá el rol de volver más cálido el espacio interior, exceptuando áreas húmedas donde el revestimiento de suelo será de cerámica. Los muros de hormigón quedarán al desnudo y en su lado norte se posarán sobre el muro de contención existente dejando ver al interior la piedra original. En general, se dispondrán ventanas con altos entre 1m y 1,5 con largos variados. Al igual que el metal negro utilizado en las vigas, se completará el partido material con marcos metálicos en negro para ventanas y puertas, este último variando en sus hojas con vidrio y madera se utilizarán pomos de palanca para mantener el principio de accesibilidad universal.

El pabellón se piensa con una cubierta de estructura liviana, posada directamente sobre marcos rígidos de acero negro, en perfiles rectangulares y doble t, que irían anclados sobre el muro existente, con perfiles en herrajes de metal. Hacia su lado este, que colinda da con Avenida Borgoño, se dispondrán entre pilares placas de acero perforadas que actuarán a modo de quiebra vista, separando los ritmos de la calle y el de paseo. Los baños se ubican dentro de una estructura perimetral ya construida, por lo que solo se agrega el área común de espera y la división interna de cubículos. Para ello, se construirá el cielo con vigas de acero apoyados sobre pilares y se cerrará con placas de acero perforadas, para crear una temperie interior, pero sin quedar ajeno al exterior. Para los suelos se piensa rescatar la piedra original del lugar y crear una ruta accesible de cemento liso, quedando a modo de sendero en el nivel calle.

Los patios estarán construidos con suelo de cemento y piedra reutilizada de la construcción preexistente, estas se dispondrán en las caras de los muros de las Terrazas y jardineras, con el fin de cambiar texturas y crear una composición entre el original y lo nuevo.


Vista Terrazas
Vista Acceso

Bibliografia

  1. Allen, Stan (2009). Del objeto al campo: condiciones de campo en la arquitectura y el urbanismo. En Naturaleza y artificio: el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneo, Ábalos, Iñaki (ed). Barcelona: Editorial Gustavo Gili;
  2. ARUP (2016). Towards a walking world. London.
  3. Azócar, Gerardo, Henríquez, Cristián, Valenzuela, Claudia, & Romero, Hugo. (2008). Tendencias sociodemográficas y segregación socioespacial en Los Ángeles, Chile. Revista de geografía Norte Grande, (41), 103-128;
  4. Careri, F.(2002). Walkscapes: El andar como práctica estética . Editorial Gustavo Gili, Barcelona;
  5. Comisión Asesora Presidencial. Problemas de la Movilidad Urbana: Estrategia y Medidas para su Mitigación (2014). Gobierno de Chile;
  6. Cresswell, Tim (2010). Mobilities I: Catching up. Progress in Human Geography, Vol. 35, N° 4, p. 550-558;
  7. Cruz, Alberto (1954). Proyecto para una capilla en el Fundo Los Pajaritos. Anales de la Universidad Católica de Valparaíso. 235-234 p;
  8. Greene, Margarita, Link, Felipe, Mora, Rodrigo, & Figueroa, Cristhian. (2014). De la casa al barrio. ARQ (Santiago), (86), 78-87;
  9. Harvey, David (2008). The right to the city. New Left Review, No 53, Septiembre-Octubre;
  10. Herce, Manuel (2009). Sobre la movilidad en la ciudad. Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Editorial Reverté, Barcelona;
  11. Herce, Manuel (2010). Las infraestructuras como instrumento de orden territorial y equidad social. Cuestiones urbanas, 1, 57-77;
  12. Hernández, Diego. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad: Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. EURE (Santiago), 38(115), 117-135;
  13. Jirón M, Paola, Lange V, Carlos, & Bertrand S, María. (2010). EXCLUSIÓN Y DESIGUALDAD ESPACIAL: RETRATO DESDE LA MOVILIDAD COTIDIANA. Revista INVI, 25(68), 15-57;
  14. Jirón, P (2010). On becoming 'la sombra/the shadow'. En M. Biischer, J. Urry, K. Witchger, Mobile Methods (pp. 36-53). Abingdon: Taylor & Francis Books;
  15. Jolly, D ( 2015). LA OBSERVACION: EL URBANISMO DESDE EL ACTO DE HABITAR, ediciones universitarias de valparaiso, universidad católica de Valparaíso,Valparaiso;
  16. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2000). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: Propuestas para la gestión urbana. Compilado por R. Jordán & D. Simioni. Santiago: Autor;
  17. Canales, Alejandro I, & Canales Cerón, Manuel. (2013). De la metropolización a las agrópolis: El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual. Polis (Santiago), 12(34), 31-56;
  18. Jirón, Paola, & Mansilla, Pablo. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (56), 53-74;
  19. Jirón, Paola, & Mansilla, Pablo. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40(121), 5-28;
  20. Jirón, Paola (2015). La ciudad que queremos. Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile;
  21. Lazo, Alejandra, & Calderón, Rodrigo. (2014). Los anclajes en la proximidad y la movilidad cotidiana: Retrato de tres barrios de la ciudad de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40(121), 121-140;
  22. Lefebvre, Henri. El derecho a la ciudad. Barcelona. Editorial Península. 1969. 169 p;
  23. Lynch, Kevin (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona. GG Reprints;
  24. Martner, Carlos. (2016). Expansión dispersa, ciudad difusa y transporte: el caso de Querétaro, México. EURE (Santiago), 42(125), 31-60;
  25. Pellicer, Isabel, Vivas-Elias, Pep, & Rojas, Jesús. (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE (Santiago), 39(116), 119-139;
  26. PNDU (2014). Política Nacional de Desarrollo Urbano. Ciudades Sustentables y Calidad de Vida. Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo;
  27. Rivas, Juan Luis. (2015). Un urbanismo de la observación: Metodologías prospectivas en torno a la idea de calle ciudad en tres capitales andaluzas (Córdoba, Málaga y Granada). EURE (Santiago), 41(123), 131-158;
  28. RODRÍGUEZ VIGNOLI, JORGE. (2008). Movilidad cotidiana, desigualdad social y segregación residencial en cuatro metrópolis de América Latina. EURE (Santiago), 34(103), 49-71;
  29. Wallerstain, Emmanuel (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI editores, Madrid, España. Urry, John (2007). Mobilities. Polity, Londres;
  30. Wigley, Mark (2014). “Ciudad, universidad y espacio público”. En Francisco Díaz (Ed.) (2014). ¿Quién se preocupa por las ciudades chilenas?. Ediciones ARQ: Santiago, Chile.;
  31. Zunino Singh, Giucci, Jirón (2017). "Términos claves para estudios de movilidad en América Latina. Editorial Biblos