Título I: Nicol Valenzuela

De Casiopea



TítuloTítulo I: Nicol Valenzuela
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Claveexposición hernán cruz, rolando rojas, fotografía
Período2014-2014
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Nicol Valenzuela
ProfesorSylvia Arriagada

Proyecto 1: Edición Exposición Hernán Cruz Ciudad Abierta

Descripción del proyecto

Se presenta la necesidad de dejar un registro físico de las exposiciones, actos y travesías realizados en la Escuela de Diseño y Arquitectura. A partir de premisa se toma el material de una exposición en particular y se trabaja en su edición. La siguiente muestra de prototipos y edición finalizada muestra el proceso de creación de un cuerpo gráfico a razón de la Exposición de Hernán Cruz realizada en Ciudad Abierta en Noviembre del 2013. La edición presenta textos de los hablantes en aquella exposición, fotografías de lo acontecido y un regalo para aquel que lo desea.

Antecedentes

DATOS

  • Evento: Exposición de pintura Hernán Cruz
  • Fecha: 09 de Octubre 2013
  • Lugar: Ciudad Abierta, Valparaíso, Chile
  • Encargados: David Jolly, Ricardo Lang, Patricio Cáraves
  • Registro fotográfico: Ivan Ivelic
  • Soporte: Tinta china sobre papel de arróz japonés, rollos de 70 cm aprox. pintadas con negro tipo galvite más barniz marino y tinta china.
  • Asistentes: Miguel Eyquem y Francisco Méndez fundadores de la escuela, socios de la Corporación (profesores de Arquitectura y diseño), huéspedes de Ciudad Abierta (familias) y profesores del Instituto de Arte.

Desarrollo

Prototipo 1

DATOS

  1. Dimensiones físicas: 20,5cm x 25cm
  2. Tipografía: Din Pro(san-serif) para los títulos y Myriad(san-serif) para los textos.
  3. Tipo de papel: Bond Ahuesado
  4. Descripción: Esta edición posee seis momentos, con dos primeros despliegues interiores contrarios, de los cuales el primero posee los textos de los discursos hechos en la exposición, conformando un cuadernillo interior; y el segundo las fotografías, cuya doble página que ya posee fotografías se despliega hacia abajo para mostrar dos doble páginas con más imágenes.

Prototipo 2

DATOS

  1. Dimensiones físicas: 18cm x 24cm
  2. Tipografía: Din Pro(san-serif) para los títulos y textos.
  3. Tipo de papel: Bond Ahuesado
  4. Descripción: Esta edición posee siete momentos. Su lectura es doble. Lo primero es "La palabra". Esta posee un cuadernillo inicial donde van los textos, donde se incluye además la invitación real de Alberto Cruz diagramada pertinentemente, y una doble página donde se adjunta el mapa de Ciudad abierta para contextualizar la ubicación espacial de la exposición. Lo segundo es "El hacerse", y ahí se encuentran en una doble página (igualmente desplegable) los hechos revelados en fotografías de la exposición. Finalmente se cierra con los datos de la exposición y una reseña de la vida del autor.

Prototipo 3

DATOS

  1. Dimensiones físicas: 17,5cm x 24,5cm
  2. Tipografía: Din Pro(san-serif) para los títulos y Adelle sans(san-serif) para los textos.
  3. Tipo de papel: Bond Ahuesado
  4. Descripción: Se intenta integrar la grafía en la portada y contratapa. Esta edición posee cinco momentos, en el primero la portada. En el segundo aparecen dos de los cuatro discursos que se dieron en la exposición en la doble página. Luego se despliega, aparecen los dos siguientes y se entre-ven las imágenes, para un hacer un próximo despliegue que las deja ver por completo. Atrás figura el colofón.

Prototipo 4

DATOS

  1. Dimensiones físicas: 18cm x 25cm
  2. Tipografía: Din Pro(san-serif) para los títulos y los textos.
  3. Tipo de papel: Nórdico blanco.
  4. Descripción: Esta edición posee un elemento externo que lo envuelve, un papel vegetal que hace el juego de transparencia y trata de imitar en parte, lo que era levedad de la obra de Hernán de tinta china sobre papel de arroz. El cuerpo gráfico cuenta con menos momentos, 5. En el primero la portada. En el segundo se encuentran los textos de 3 de las 4 personas que hablan, y se adjunta la invitación de Alberto cruz. Posteriormente hay un despliegue vertical de la doble página donde se visualizan las imágenes. En el siguiente se abre el "Thelos" (fondo traslúcido impreso), para dejar ver lo que queda cubierto. Éste sigue los márgenes interiores. Al final se pone el colofón.

Prototipo 5

DATOS

  1. Dimensiones físicas: 18cm x 25cm
  2. Tipografía: Din Pro para los títulos y los textos.
  3. Tipo de papel: Nórdico blanco.
  4. Descripción: El thelos se mantiene. Se usa una letra capitular manuscrita, ya sea en el texto de la portada como en los párrafos interiores para que haga juego con los manuscritos interiores que se agregan acompañando al texto del discurso. Posteriormente hay un despliegue vertical de la doble página donde se visualizan las imágenes. En el siguiente se abre el "Thelos", para dejar ver lo que queda cubierto. Éste sigue los márgenes interiores. Al final, el colofón.

Prototipo 6

DATOS

  1. Dimensiones físicas: 18cm x 25cm
  2. Tipografía: Din Pro para los títulos y Quattrocento (serif) para los párrafos.
  3. Tipo de papel: Bond Ahuesado.
  4. Descripción: Se mantienen los 4 momentos. En el primero la portada. En el segundo se muestran nuevamente los 3 discursos, pero esta vez, cada texto está escrito en manuscrito y abajo se señala una transcripción del mismo.En el siguiente momento los dibujos del thelos no cubren las fotografías, parte de la transparencia dejada en el margen esconde las fotos superiores a medida. Abajo se adjunta el 4to discurso, donde se destacan ciertas frases y palabras más memorables, que contribuyen a la comprensión del texto. Al final, el colofón.

Versión final

DATOS

  1. Dimensiones físicas: 18cm x 25cm
  2. Tipografía: Din Pro para los títulos y Quattrocento (serif) para los párrafos.
  3. Tipo de papel: Nórdico blanco.
  4. Descripción: A esta edición es casi idéntica a la anterior, varia en lo siguiente: Los textos de la portada y del colofón siguen la línea del dibujo del thelos que lo cubre. Se decide usar finalmente el papel blanco y no el ahuesado puesto que el contraste que produce es mayor, y en la transparencia se produce una sensación visual "lechosa", que coincide más con la obra original. Se adjunta el último texto manuscrito que hacía falta. Al final, el colofón.

Proyecto 2: Investigación Obra Rolando Rojas

Descripción del Proyecto

Rolando Rojas es un fotógrafo de re-nombre en su época que ha fallecido recientemente, su especialidad, los retratos. Su trabajo no se encuentra catalogado, y solo una de sus colecciones ha visto la luz, y es la colección Neruda.

La fotografía es el modo en que está expuesta la obra de Rolando y es donde se comienza el trabajo de recopilación del material con la ayuda de Marisol Rojas (hija). El retrato en la sociedad porteña y viña marina era un acontecimiento importante y memorable, por lo que existía un factor importante que era el hecho de ser retratados por un fotógrafo de renombre, uno de los más importante en la época de los 50' era Rolando Rojas. El proyecto consta en recopilar una basta cantidad de contenidos entorno a Rolando, para llevarlo a la actualidad y exponer su trabajo. Por una parte existen series de fotografías; material inédito, definido, contable y con catalogación propia creada en el trascurso del proyecto que ayuden a comprender el total. Por otro lado existe una serie de entrevistas a terceros que conocieron a Rolando.

Es un trabajo de recopilación de antecedentes para concretar futuramente 3 grandes estudios, englobados en si mismos: Sitio Web, Libro, y Archivo.

Objetivos

1. General: Reconstruir la memoria artística del retratista Rolando Rojas través de diferentes despliegues del diseño; un archivo, una edición y un sitio web. Esto para traer a presencia el testimonio cultural social chileno del siglo pasado y así reconocer el archivo fotográfico como un patrimonio cultural artístico.

2. Específicos:

  • Dar cuenta del material actual al que se tiene acceso mediante un sistema de orden y catalogación que de cuenta de todos los ámbitos fotográficos de Rolando Rojas.
  • Establecer contacto directo con el mundo profesional de Rolando a través de sus colegas conocidos. Esto para acercarse a su mirada artística, apropiarse de ella y transmitirla a través de un diseño comunicacional (un archivo, una edición y un sitio web).
  • Reconocer una connotación social cultural chilena de la época a las fotografías de Rolando a través del relato de personas retratadas para así otorgarle la característica de patrimonio cultural.

Antecedentes históricos

A modo de contextualización se decide estudiar a grandes rasgos lo ocurrido durante el siglo XX en Chile y el mundo, todo esto para entender el mejor manera el tiempo en que el fotógrafo Rolando Rojas se desempeñó como tal. Esta contextualización se divide en varias parte, una de carácter histórico (tanto nacional como internacional) y artísticos -movimientos artísticos de la época, el estado de la fotografía, y la relación entre estas dos últimas-.

Contexto histórico (Siglo XX)

Uno de las principales características del siglo XX fueron los grandes avances en la ciencia en general, sobretodo en la tecnología; sin dejar de lado el fin a la esclavitud, liberación de la mujer, como también crisis y crecimientos económicos de ciertos países, sin dejar de lado crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Siendo estas las mayores razones que generaron las grandes diferencias sociales en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico de los países. Durante las últimas décadas comenzó el fenómeno llamado globalización con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa.

Contexto Histórico en Chile Siglo XX

Este cuarto periodo está atravesado por algunos sucesos que dejaron una marca mayor en nuestra historia: la crisis de los anos '30 y la ruina de la industria salitrera, el Frente Popular, los movidos años '60, la Unidad Popular y el régimen militar que la abortó, son hitos que explican en parte la manera de actuar de los chilenos de hoy. Por lo tanto, su estudio le permitió verificar directamente la diversidad de interpretaciones que se producen frente a un proceso histórico.

El siglo XX se caracterizó por la búsqueda de un mayor desarrollo económico y la lucha por la igualdad social. Actores clave frente a estos desafíos han sido el Estado, las organizaciones sociales, los partidos políticos y el pueblo chileno en general. Se lograron niveles crecientes de participación política entre la población, en un marco democrático, que fue interrumpido por el régimen militar entre 1973 y 1990.

Proyectos de la más variada índole se disputaron el poder y el respaldo popular. La nomenclatura más utilizada entre los historiadores es la que distingue a grandes rasgos entre los proyectos de izquierda (influidos por las ideas socialistas, propugnaban una participación popular y cambios revolucionarios, ya fuera por la vía democrática o armada), de centro (con apego al humanismo cristiano y al capitalismo, abogaban por cambios graduales sustentados en consensos ciudadanos y mecanismos democráticos) y de derecha (con rasgos autoritarios, populistas y conservadores en lo moral, buscaban cambios paulatinos integrando tradición y modernidad). Los enfrentamientos entre estos proyectos llevaron a años de divisiones internas que aún se perciben en Chile.

Lo que hoy se rescata de este periodo, es que hubo importantes logros, como la creciente participación ciudadana, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, la educación y las expresiones artísticas. Pero, sin desmerecer los avances, el desarrollo económico y la justicia social siguen siendo temas no resueltos que las nuevas generaciones de chilenos deben enfrentar desde ya.

Los temas del desarrollo económico y la justicia social, junto al fortalecimiento de la democracia politica, serán las grandes y permanentes preocupaciones del siglo XX en Chile. Hasta nuestros días, en que se inicia el siglo XXI, esta búsqueda de mayores equilibrios sociales y políticos, en el marco de un país que se desarrolla económicamente, daría lugar a profundos cambios.

La salida a la crisis económica, política y social de los años veinte -crisis expresada en el fin del ciclo del salitre, el agotamiento del régimen parlamentario y en la falta de participación de los sectores populares y medios- se la buscó explorando nuevos sistemas de organización política y económica.

En lo político, una nueva reforma constitucional -expresada en la Constitución Política de 1925- renovaría un sistema democrático en que la figura del presidente recobró fuerza, acompañado eso si de un sistema de partidos con capacidad de representar la real diversidad social y cultural que cobijaba la sociedad chilena.

En lo económico, la doblemente golpeada economía primario exportadora -primero por la crisis del salitre y luego por la crisis internacional de 1929 dio paso a un nuevo impulso de desarrollo económico, esta vez basado en la capacidad de producción interna: el país reforzó así el camino de su industrialización.

En lo social, el Estado asumirá un activo rol buscando crecientes grados de integración social, económica y política de la población, cumpliendo así la función de extender los beneficios del desarrollo a nuevos grupos sociales.

Culturalmente, la mayoría de la población hizo suyos los valores democráticos predominantes, expresándolos en el ejercicio consciente de sus derechos políticos y sociales. La constante búsqueda de mayores niveles de desarrollo económico y de justicia social y la existencia de un sistema político que permitía la alternancia en el poder a través de elecciones libres y periódicas, hizo posible la formulación y competencia entre proyectos de desarrollo alternativos. Estos proyectos, iniciados los sesenta del siglo XX, coincidían en la necesidad de introducir nuevos y estructurales cambios en la realidad del país.

Durante el régimen militar que se inicia el 11 de septiembre de 1973, en un contexto autoritario y de privación de derechos políticos y sociales, y que ocupa buena parte de años 70 y 80, se verifican en el país nuevos cambios estructurales a nivel y en el rol del Estado. La economía se liberalizó, dejando su regulación a la oferta y la demanda y abriéndose a los mercados internacionales.

El abandono su rol benefactor, reduciendo su tamaño, su patrimonio y su capacidad de intervenir regulando la vida económica y social, como lo había hecho desde los años 30 hasta los 70. Estos cambios fueron acompañados por un nuevo marco constitucional, expresado en la Constitución Política de 1980.

La misma Constitución de 1980 preveía la posibilidad del término del régimen al contemplar un plebiscito que decidiría sobre su continuidad. Así, en 1988 el país opta per elecciones presidenciales abiertas, que marcan el fin del régimen y el inicio de un proceso de transición hacia una democracia plena. En la década noventa, sobre la base de las transformaciones económicas de los años precedentes, en el marco de un modelo económico neoliberal, el país logro un importante y sostenido crecimiento económico, aunque con fuertes desigualdades internas.

El fin del siglo XX cierra cronológicamente este cuarto periodo, pero no así lo que ha sido su principal preocupación: la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social. Tarea aun pendiente para el siglo XXI.

Movimientos Artísticos(Siglo XX)

Los inicios del arte del siglo XX se ve caracterizado por una situación que se vió vigente durante mucho tiempo como eje de renovación y de la actividad artística: la vanguardia.

Durante las últimas décadas del siglo XIX, se vieron enfrentadas la modernidad y la tradición, lo cual se traduce a renovación versus imposiciones del academicismo y el gusto “oficial”. De este modo las expresiones artísticas se vieron cada vez más independientes y excluyentes con la pretensión de volverse hegemónicas, lo cual con el tiempo se ha convirtió en una constante en el mundo artístico. Esta “vanguardia artística” se caracteriza por el avance y reconocimiento como arte de otras RAMAS, ya sea el cine, la música, el diseño industrial, la fotografía etc.

Esta vanguardia artística se ve influenciada por el acontecer tanto político como social contemporáneo, por lo tanto se dice que este no escapa de la realidad misma, sino más bien nace de ella. Considerando que a comienzos del siglo XX se inicia la primera guerra mundial, generando un contexto tenso e inestable, en conjunto con la crisis europea y estadounidense, el arte comienza a tener un carácter más de protesta. Por ejemplo, los grandes avances tecnológicos de la época influyen mucho en el pensar y la visión de las personas, generando así el surgimiento del Futurismo. El pop art por su parece nace como respuesta al crecimiento de la vida en las ciudad, como al industrial. Mientras que el movimiento impresionista se ve influenciado por la revolución industrial.

Luego de los feroces acontecimientos vividos durante la primera mitad del siglo XX, el arte “huye” de los museos y de la “materialidad comercial”, surgen el Happenings, Body Art, Land Art entre otros, como un medio de difusión artístico con un carácter distinto y un nuevo lenguaje. Todo esto abre el paso a nuevas expresiones artísticas que hasta el día de hoy no dejan de nacer y surgir, en donde la tecnología se vuelve una pieza clave para la expresión de estas.

La fotografía(Siglo XX)

Desde que nace la fotografía - a mediados del siglo XIX- comienza el debate de si esta es o no una expresión artística. Para ese entonces la fotografía tenía un fin más bien científico ligado a la observación de la realidad, en donde se decía que la máquina hacia todo el trabajo, por lo tanto el poder defenderla y catalogarla como expresión artística fueron simplemente intentos fallidos aislados, sin ninguna posibilidad de aspirar a la categoría de obra de arte.

Durante 1890 surge en Europa una primera iniciativa de fotografía artística, en donde se desarrollan técnicas para manipular tanto las tomas como la extracción del positivo, este proceso propone que su resultante es una “obra de arte” y es llamado Pictoralismo. De este modo se responde a los anteriormente señalado: ahora el autor manipula esta obra, construyendo piezas únicas. Algunos autores pictorialistas son: Peter Henry Emerson, Robert Demachy,Henry Peach Robinson, Comandante Puyo. La fotografía pictorialista también se conoce como fotografía impresionista por la similitud formal y temática con esta corriente de la pintura.

A comienzos del siglo XX nace la Fotografía directa (Straight Photography), cuyo objetivo es separar la fotografía de la pintura, acá se encuentran artístas como Alfred Stieglitz y Paul Strand. Ya para los años 20, esta realidad representa un símbolo de progreso y de modernidad. A mediados de estos mismos años nace en Alemania el movimiento llamado Nueva Objetividad (laNeue Sachlichkeit), al mismo tiempo se desarrollan la Nueva Visión y la Nueva fotografía. Todo esto en la búsqueda de retrartar la escencia de las cosas. más que la realidad en si mismo. August Sander, fotógrafo alemán, en 1929 publica un adelanto de Hombres del siglo XX, un trabajo fotográfico con el que pretendía retratar el orden social alemán a través de grupos de población: granjeros, artistas, albañiles, músicos, burócratas, bailarines, industriales, secretarias, etc. En Estados Unidos, en 1932, Anselm Adams, Eduard Weston, Imagen Cunningham y otros crean en California el grupo F/64 para promover la “Fotografía directa” y cuidar realidades técnicas de la fotografía como el tono, el detalle, la nitidez de las imágenes y la profundidad de campo.

Con el paso del tiempo, nuevas corrientes fotográficas fueron surgiendo; Man Ray, Brassaï, Paul Nougé o André Kertész aumentaron los llamados límites de la fotografía a través del fotomontaje, técnica que John Heartfield, Hannah Höch o Raoul Asuman manejaron para expresar una crítica social y política propia de la época (post Segunda Guerra Mundial). En Alemania por su parte (luego de la derrota) aparecen corrientes como la de la Fotografía subjetiva (Subjektive fotografie ), cuyo objetivo se basa en traer de vuelta la personalidad creativa del fotógrafo. Este enfoque, de fronteras muy difusas, dominará la escena fotográfica alemana de los años sesenta. Por otro lado nace la llamado “Fotografía Documental”, destacándose los trabajos de Dorotea Lange, laPhoto Ligue cmo también de B. Abbott y E. Smith cuyos trabajos para Life se destacan.

Por su parte en Estados Unidos nace la llamando Fotografía de Calle (Street Photography) ligada a la fotografia de Waggee realizada en los años 40, que de otro modo y con distintas cámaras “llevan a cabo Robert Frank, William Klein, Garry Winogrand, Lee Friedlander o Diane Arbus” a través del llamado “Ensayo Fotográfico” “y que a raíz de la exposición New Documents, organizada por John Szarkowski en 1967 en el Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York, se convertirán en los máximos representantes de la Fotografía de calle”. Esto se contrasta con el trabajo “ácido y sin contemplaciones de estos últimos contrasta con el estilo humanista representado por Edward Steichen y la grandiosa exposición The Family of Manorganizada por el MOMA en 1955”. Durante los últimos años del siglo XX se ha observado una gran capacidad de renovación de la fotografía documental, tanto en sus temáticas como en sus propuestas estéticas.

Otra corriente fotográfica que desarrolla en el siglo XX -en sus inicios- es la Fotografía de Moda, la cual hasta el día de hoy existe. Esta nace en París, y hasta el día de hoy se ha ido adaptando a las distintas realidades. Steichen, Horst, Beaton, Man Ray o Brassaï conforman un modo fotográfico que llega a su plenitud con Richard Avedon e Irving Penn. Posteriormente Helmut Newton, Jeanloup Sieff o en la actualidad Annie Leibovitz han contribuido a enriquecer la fotografía de moda. Por el contrario a esta corriente, se desarrolla la llamada fotografía “Relato de Experiencia”, una corriente que agrupa a fotógrafos que desde los setenta y especialmente en los ochenta han desarrollado una fotografía documental centrada en el territorio de lo íntimo, en la crónica de los sentimientos. Similar a lo que sucede con las diferentes técnicas de pintura, existe un sinnúmero de corrientes fotográficas, las anteriormente descritas sirven como un abanico que funciona como contextualización a lo ocurrido en el siglo XX. Actualmente el rápido desarrollo de la fotografía digital está planteando nuevos desafíos que han hecho todavía más difícil la relación entre fotografía artística y fotografía documental, esto considerando la facilidad de manipular un trabajo fotográfico.

La fotografía en Chile 1940 - 2000

"Chile es un país en donde ha habido mucha fotografía desde muy temprano. Eso significa que hay un gran legado y muchos autores importantes. Desde Garreaud, Helsby, hasta Poirot o Paz Errázuriz. Y si tú te metes en este mundo ves que hay distintas categorías: Está un Sergio Larraín, pero también están los fotógrafos ambulantes, de cajón, cuyos nombres no están registrados. Están los reporteros gráficos, los fotógrafos aficionados: el señor que toma la fotografía de sus niños, de los paisajes, que también constituyen un patrimonio. Y dentro de ellos también hay creadores geniales, autores maravillosos. Y también está el fotógrafo que toma la foto del pasaporte. Todo eso forma parte del patrimonio fotográfico y tiene un valor" http://www.nuestro.cl/notas/rescate/foto_antigua2.htm Hernán Rodríguez.Arquitecto e Historiador.

  • 1839 Louis Daguerre anuncia la invención de la fotografía.
  • Daguerreotipo, fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839.
  • 1840 arribó al puerto de Valparaíso el buque L'Orientale. En él venía el abate Louis Compte, un físico que al parecer había trabajado con Daguerre en Francia y que conocía la técnica del daguerrotipo. L’Orientale, fragata belga, buque escuela en el que un grupo de jóvenes iba en expedición pedagógica alrededor del mundo. El aprovechamiento industrial y artístico del daguerrotipo en Chile se debe principalmente a la labor de fotógrafos extranjeros que llegaron a nuestro país, destacan los hermanos helsby.Louis Compte, sabio que conocía la técnica del daguerrotipo y lo utilizaba en cada lugar que arribaba la fragata. La fotografía tiene una amplia acogida en todas las clases sociales. Aquellas personas que no podían darse el lujo de un retrato pintado por un artista consagrado plasmaban las imágenes del matrimonio, del bautismo o de la primera comunión ante la cámara del fotógrafo.
  • 1843 se instala en la calle Chacabuco en Valparaíso Phologone Daviette, un francés que acaparó la atención con el siguiente aviso: “Artista fotogénico recién llegado de París; ha perfeccionado la invención del célebre Daguerre y cobra 6 a 8 pesos”.
  • 1844 se ubica en la Plazuela de San Francisco, en Valparaíso Mr. Hulliel. Paralelamente se establecieron los hermanos Helsby, oriundos de Liverpool, Inglaterra, ellos se encargaron de difundir el daguerrotipo entre las clases altas de la sociedad chilena.
  • 1845, primer daguerrotipista chileno José Dolores Fuenzalida, abre su estudio en Valparaíso y más tarde otro en la Plaza de Armas de Santiago. La fotografía se difundió rápidamente gracias al aporte de los fotógrafos extranjeros que popularizaron el invento en la sociedad porteña y santiaguina.
  • 1860 Popularización del retrato “Carte de visite”, la actividad fotográfica se profesionalizó a lo largo de todo el país.
  • 1861, se comenzó a usar imágenes fotográficas en impresos. La carte de visite nació en Francia, como respuesta a la creciente demanda de retratos de la sociedad metropolitana decimonónica. Fue el fotógrafo André Adolphe Disderi (1819-1890) quien en 1854 patentó el procedimiento para realizar diez fotografías a partir de un único negativo. Llegó a nuestro país a través de Francisco Rosales, quien trajo a Chile su retrato en forma de carte de visite, como se estilaba en Europa. Este hecho motivó a los fotógrafos santiaguinos a hacer retratos "iguales a los de París", en perjuicio de la popularidad del daguerrotipo. Creció la demanda por vistas de paisajes -tales como las que capturó Félix Leblanc en su álbum de vistas de Valparaíso- y la fascinación por retratar costumbres sociales y escenas urbanas sirvió como antecedente de una fotografía de corte documental. Asimismo, se difundieron innovaciones técnicas como la fotografía estereoscópica y el autocromo, entre otras.

Desarrollo

Levantamiento de información material Biográfico

Entrevistas

Se utilizan entrevistas como método para reunir información que nutra la biografía de Rolando, el proceso de entrevistas es el siguiente:

1. Objetivo general:

Conocer al fotógrafo Rolando Rojas, tanto personal como de su trabajo, mediante su metodología de trabajo a través de sus diferentes ámbitos.

2. Objetivos específicos:

  • Completar datos biográficos que se hayan obtenido hasta el momento.
  • Complementar la catalogación de fotografías con la finalidad de contextualizar el momento en que fueron capturadas.
  • Entender su metodología de trabajo para una mejor catalogación de sus fotografías *Definir su corriente fotográfica

Reconocer los diferentes ámbitos de Rolando como profesional.

  • Establecer la relación de su trabajo con el contexto histórico que se vivía en ese momento.
  • Definir de manera personal una faceta de Rolando para luego tomar partido por esta al momento de realizar la edición de su vida y obra.


Redacción Biografía

Se decide utilizar la Biografía de carácter Informativo para hacer de ella un escrito lo más objetivo posible con intención de que en un futuro sirva de fuente de información para estudios posteriores.

Biografía Informativa: Es la más objetiva y la menos literaria. En ocasiones se limita a acumular datos, fechas y hechos. El autor proporciona los resultados de su investigación sin aportar ninguna interpretación. Se suceden cronológicamente la presentación de eventos ocurridos. Es una biografía sin riesgos que, no obstante, puede ser de gran utilidad como fuente para biógrafos posteriores.

Se utiliza una extensa biografía de base, identificada como Interpretativa, escrita por el periodista Piero Castagneto.

Se hace un breve resumen en un primer párrafo introductorio, con el objetivo de contextualizar en una primera instancia el total a rasgos generales para luego narrar en orden cronológico y más detalladamente la vida y obra del personaje en cuestión. Se utilizan datos que ayudan a nutrir el contexto social y cultural en el cuál el personaje se desenvuelve.

El resultado final son 6 páginas, letra tamaño 14, interlineado 1,15.

Biografía de Rolando Rojas PDF

Círculo de amistades

Rolando se codeó con personalidades importantes de su época, y el tener conocimiento de ellas, ayuda a entender la atmósfera en la que se desenvolvía, tanto en su faceta artística, como cotidiana.

Cículo de amistades Rolando Rojas PDF

Archivo

Definición:Del latín archivum, aunque su origen más remoto se encuentra en la lengua griega y puede traducirse como “residencia de los magistrados”. El término se utiliza para nombrar al conjunto ordenado de documentos que una sociedad, una institución o una persona elabora en el marco de sus actividades y funciones.

El fotógrafo Rolando poseía algunos negativos catalogados y archivados, pero corresponden a la minoría. La mayor parte de su trabajo se encuentra disperso en su taller y en manos de sus clientes. Por esta razón surge la necesidad de realizar una catalogación del material existente, para su posterior archivado.


Catalogación

Definición: Es el proceso de descripción de una imagen en sus partes esenciales, de acuerdo con normas establecidas, con el fin de identificarla entre el resto del fondo y conocer su ubicación.

Principios de catalogación

¿Qué es y qué hace la Catalogación?

  • Es una disciplina de la Biblioteconomía.
  • Adopta patrones y reglas que permiten procesar la información necesaria para poder identificar adecuadamente cualquier tipo de soporte informativo.
  • Pone al servicio del usuario instrumentos para poder ubicar dicha información.

Pilares fundamentales:

  • Estandarización de la información.
  • Homogeneidad.
  • Respeto por las peculiaridades.
  • Flexibilidad en lo accesorio.
  • Organización de la información por categorías.
  • Aplicabilidad en diversos soportes.
  • Se organiza por niveles.

Tipos de catalogación.

  • Particular: Se realiza para una organización o una persona con fines de uso SOLO para esa organización o esa persona.
  • Cooperativa: Se realiza en varias organizaciones similares o unidas por algo en común, en diversas unidades autónomas, pero APORTANDO a un producto en común (catálogo colectivo, común o cooperativo).
  • Centralizada: Es realizada en una organización con varios organismos distintos, alejados entre sí, en una unidad central adoptada por las mismas, pero con DISTRIBUCION a sus unidades dependientes.

Catalogación propia Rolando

Rolando catalogaba las fotografías con sus negativos y tiras de muestra en el interior de un papel Kraft tradicional doblado en si mismo; la utilización de este papel era precisamente por la baja cantidad de químicos que poseía y así este no afectara las fotografías.

En la parte lisa del papel Kraft se escribía a mano:

  • Apellidos
  • Año
  • Código (El código seguía un orden cronológico en la toma de la fotografía, de manera que a mayor actualidad de la fotografía, el número sería mayor).


Catalogación Archivo Histórico José Vial Armstrong

Este Archivo conserva, mantiene, valoriza y disponibiliza el patrimonio artístico e intelectual de los más de 50 años de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, que consiste en el registro fotográfico, video, audio, dibujos, escritos, planos, pinturas, cuadernos, etc. de todas las actividades de vida, trabajo y estudio en Valparaíso, la Escuela, la ciudad abierta y también todo el material provenientes de las “travesías” a lo largo y ancho de América. También contiene el material documental de estudios, proyectos y obras (tubos con planimetrías y carpetas) desde la década de los ‘50, desde la fundación del Instituto de Arquitectura hasta nuestros días.

El Archivo cuenta con alrededor de 140.000 fotografías en diferentes formatos. La colección de negativos y diapositivas originales es guardada en hojas de clasificación de ph neutro y antihongos, en cajas metálicas adecuadas para estas funciones, en sala climatizada de acceso restringido. El material fotográfico y gráfico en general, a medida que se va escaneando, se publica en el flickr del Archivo (http://www.flickr.com/photos/archivo-escuela/), ordenado en colecciones y álbumes temáticos. Cada fotografía cuenta con información directa y en metadatos, tales como palabras claves, fechas, georeferencias, etc. Actualmente hay más de 22.000 (veintidos mil) publicadas. Los archivos más antiguos, disponibles hasta ahora, datan de 1947.

62.000 negativos 35 mm, color y blanco y negro. 1.111 Diapositivas color. 3.727 en Papel fotográfico. Más de 80.000 fotografías digitales (estas aumentan día a día con los registros de las actividades de la Escuela de Arquitectura y Diseño y de la Ciudad Abierta).

1. Parámetros de catalogación

Los parámetros para la catalogación general fueron establecidos por el propio José Vial, y se han obtenido del archivo de este mismo nombre de la e[ad] siendo posteriormente transcritos y digitalizados. Estos se muestran a continuación

Parámetros de catalogación Archivo José Vial Armstrong pdf

2. Catalogación actual

Actualmente además se cuenta con otras especificaciones por las cuales el personal que trabaja en el archivo se basa para llevar a cabo la digitalización.

Archivo:Catalogación Archivo Jose Vial.jpg

catalogación Archivo José Vial Armstrong pdf

3. Ejemplos de catalogación

Los archivos fotográficos se almacenan como negativos y se catalogan de la siguiente manera:

3.1 Análisis

EG 10 Exposición Girola
32 / 1963
B. Aires 1963
(Yeso)
37 negativos

Actividades II Exposiciones Claudio Girola EG Exposición Conferencia Romero Brest con 61 e[ad] Archivo histórico José Vial Armstrong

......................................................................................................................................................................

Este material del archivo corresponde a una materia particular que es "Exposición Girola", cuyo código es EG, ésta pertenece al Capítulo II que, a su vez, corresponde a Actividades.

El material posee un numeración que se da en orden cronológico. Se observa que no existe un número que de cuenta del final, puesto que esto no contribuiría a la posterior inclusión de material. A su lado de igual manera se reafirma el significado de las siglas, para corroborar que la información que se busca es la correcta.

A su lado de igual manera se reafirma el significado de las siglas, para corroborar que la información que se busca es la correcta.

Se especifica posteriormente el año y el lugar. En esta ocasión también se agrega entre paréntesis el material con el cuál fueron hechas las esculturas, por ser una particularidad de las obras de Claudio Girola.

También se da cuenta del número de negativos que se poseen de esa actividad en particular. Finalmente se agrega un código aún más específico que da más información sobre la materia que trata.

Catalogación norma mexicana PROY-NMX-2014

Esta norma tiene como objetivo establecer criterios comunes para los procesos de catalogación y documentación de los materiales fotográficos resguardados en los archivos mexicanos, contribuyendo con su difusión, su preservación y facilitando la labor de los catalogadores y favoreciendo el acceso a los acervos.

1. Reglas generales

1.1 Fuentes de información: La fuente de información principal para la descripción documental es la fotografía, que se compone de una imagen visual y una física. La imagen visual es lo visible en la fotografía, mientras que la imagen física se refiere a las distintas manifestaciones de la imagen visual respecto a su soporte. Incluye los negativos, positivos, impresiones, archivos digitales y cualquier otro contenedor de la imagen visual.

1.2 Niveles de detalle de la descripción:

  1. Creación
    1. Autor
    2. Títulos
    3. Fecha
    4. Lugar
    5. Proceso fotográfico
    6. Formato
    7. Medidas
    8. Soporte secundario
    9. Inscripciones
  2. Forma
    1. Número de inventario o de registro
    2. Clave topográfica
    3. Fondo o colección
    4. Condiciones de acceso, reproducción y uso 11
  3. Contenido
    1. Época histórica
    2. Tema principal
    3. Descriptores
    4. Personajes

1.3 Lengua y escritura de la descripción: La descripción de la fotografía debe ser clara y precisa, por lo cual debe cuidarse de comunicar todos los elementos que la pieza aporta y que la identifican.

1.4 Inexactitudes: Las inexactitudes se transcribirán tal cual se encuentren en la fotografía o en sus partes acompañantes. A continuación de la inexactitud se pondrá entre corchetes la expresión de origen.

1.5 Mayúsculas, acentos y otros signos: En la transcripción, se deben respetar las mayúsculas y los acentos gráficos que se encuentren.

1.6 Ejemplares con varias fuentes de información: La fuente principal de información para la descripción es la fotografía. En caso de que se tengan otras fuentes de información como acompañantes de la fotografía, se debe indicar.

'2. Lugar

Es el nombre del lugar geográfico de la toma de la imagen visual. Se debe registrar en renglones seguidos lo siguiente:

2.1 Lugar: Se refiere a la locación donde se realizó la toma.

2.2 Especificación: Indica la tipología del lugar fotografiado de acuerdo a divisiones político-administrativas, geográficas, institucionales o de otra índole. Puede ser país, ciudad, estado, colonia, cordillera, laguna, desierto, museo, hospital, universidad, etcétera.

2.3 Rol: Se refiere a la relevancia de la información de la fotografía.

  • Relacionado: cuando el lugar fotografiado se vincula a un contexto espacial más amplio que no aparece en la imagen física.
  • Representado: cuando el lugar fotografiado muestra considerablemente el lugar geográfico de la toma.

2.4 Información adicional: Otros datos del lugar fotografiado que aporten información relevante, como los nombres de lugares que han sido cambiados, así como sus usos y/o funciones. Se recomienda llevar listas controladas de nombres geográficos. En el caso de lugares de México, se debe utilizar, siempre que sea posible, la nomenclatura municipal del INEGI.

Ejemplos:

Lugar: La Higuerita.
Especificación: Localidad
Rol: Relacionado.
Información adicional: Culiacán, Sinaloa.
Archivo:Lugar Cárcel de Cuernavaca.png
Lugar:Cárcel de Cuernavaca.
Especificación: Cárcel
Rol: Relacionado.
Información adicional: Ubicada en ese entonces en la calle de Atlacomulco, Cuernavaca, Morelos.

3. Fecha

Es la fecha de la toma fotográfica. Indique a continuación si la fecha es aproximada o exacta. Si puede inferirse la fecha aproximada a partir del asunto de la imagen visual, puede asentarse esa fecha. Este metadato no aplica para los fotomontajes.

3.1 Si se tiene la fecha de manera exacta se asentará de la siguiente forma: AAAA-MM-DD.

Ejemplo:

1994-01-01 Exacta
1913-02-00 Aproximada

3.2 Cuando corresponda, puede ponerse un período con una fecha inicial y otra final, separadas por un guión. Ejemplo:

1995-1999 Aproximada. Nota: Dato dado por el creador, que corresponde al período en que realizó su proyecto

4. Título de serie

Es el título dado por el creador a la serie. Se registra de modo directo, ya sea una sola palabra, frases u oraciones.

5. Descriptores

Describa los elementos que están representados en la composición fotográfica. Cuando el descriptor se refiera a una entidad que se pueda contar, transcríbalo en plural.

6. Personajes

Asiente los nombres de los sujetos que estén representados en la fotografía.

  • Los nombres se asientan en forma invertida (apellidos y nombres). La única excepción a este orden se debe hacer en caso de nombres artísticos o seudónimos que no tengan forma de nombre-apellido.
  • Si el personaje es identificado por un nombre artístico o seudónimo, se debe asentar por este nombre conocido, poniendo a continuación la palabra seudónimo. En seguida, se debe poner su nombre propio.
  • Cuando aparezcan varios personajes, descríbalos según su posición de izquierda a derecha. Indique la posición de cada uno a continuación de su nombre.
  • En caso de que el personaje tenga algún título, rango militar o eclesiástico, u otro rasgo distintivo, se debe indicar a continuación.

Ejemplos:

Archivo:Magaña Gildardo.png
Magaña, Gildardo
Izquierda
General.

Reyes Avilés, Carlos
Derecha
Coronel
Archivo:Ninón Sevilla, seudónimo.png
Ninón Sevilla, seudónimo
Pérez Castellanos, Emelia
Actriz y rumbera

7. Formato

Se refiere a los elementos que conforman la imagen física en relación con su soporte primario (portador o base de la fotografía). Registre los siguientes elementos:

  • Tamaño: Formato estándar de la imagen física que se consigna con los términos usados por el fabricante. En caso de que al formato se le conozca por un nombre debe acompañarse por sus medidas. Cuando el tamaño de la imagen física no corresponda a los estándares se consignará en el campo Medidas.
  • Color: Monocromático (un color) o policromático (dos o más colores).
  • Polaridad: Negativo o positivo. Negativo se refiere a la imagen física de un objeto en el que las luces y las sombras aparecen en tonos invertidos a los que éste presenta en la realidad. En el caso de imágenes a color, los tonos cromáticos están representados por sus complementarios. Positivo se refiere a la imagen proveniente de un negativo proyectada o expuesta a la luz sobre un material de iguales características fotográficas o fotosensibles. De esta manera se genera una imagen con tonos inversos al negativo, de ahí el término positivo.
  • Tipo: Transmisión o reflexión. El término transmisión se usa para describir el fenómeno en el que la luz atraviesa una superficie translúcida permitiendo la lectura de la imagen, como es el caso de los negativos y las diapositivas. El término reflexión se usa para describir el fenómeno en el que la luz se refleja sobre la superficie de la imagen permitiendo su lectura, como es el caso de los positivos. En el caso de imágenes electrónicas, su lectura se realiza en una pantalla luminosa, por lo que los conceptos de transmisión y reflexión no aplican.
  • Portador o base de la fotografía: Es el material del que está hecho el soporte primario (papel, vidrio, metal, plástico, etc.).
  • Orientación: vertical u horizontal.
  • Forma: rectangular, oval, cuadrada o irregular.

Ejemplos:

Archivo:Monocromático Rectangular.png
Tamaño: 5x7”.
Color: Monocromático.
Polaridad: Negativo.
Tipo: Transmisión.
Base: Nitrato de celulosa.
Orientación: Vertical.
Forma: Rectangular.
Archivo:Policromático Rectangular.png
Tamaño: Postal 5½ x 3 ½”.
Color: Policromático.
Polaridad: Positivo.
Tipo: Reflexión.
Base: Papel.
Orientación: Vertical.
Forma: Rectangular.

8. Medidas

Registre las medidas de la imagen física en el caso de que no se conozca el nombre del formato. Todas las medidas se ponen en centímetros (abreviado como cm), de la siguiente manera: alto x ancho. En el caso de imágenes nacidas digitales o transferidas de plataforma analógica a digital las medidas deben extraerse del metadato incluido en el archivo. En el caso de que se tengan varias piezas en un conjunto o serie, que tengan dimensiones distintas, se pondrá la menor y la mayor separadas por un guión, comenzando con una indicación del número de piezas.

Ejemplos:

Archivo:5 imágenes de 7.11x7.6 - 14.7x27.9 cm.png
5 imágenes de 7.11x7.6 - 14.7x27.9 cm
35.5x27.9_cm.png

9. Número de inventario o de registro

Registre el código único asignado a la imagen física por la entidad catalogadora. En algunos casos, puede ocurrir que la entidad catalogadora maneje sólo claves topográficas y no utilice número de inventario o de registro.

Ejemplos:

GMC/1019
Nota: GMC= Nombre del Fondo Gildardo Magaña Cerda, 1019= número de la pieza documental; utilizado en el IISUE

GIT-MEX-CMF-001
Nota: GIT=Graciela Iturbide; MEX=País; CMF=Fondo Consejo Mexicano de Fotografía; 001=número de la pieza; utilizado en el Centro de la Imagen FPFF.2009.01.S01.001.11 Nota: Fondo Procesos, Formatos y Funciones + año de registro + tipología (01 = positivo) + serie 1 + número del contenedor + número de la pieza dentro del contenedor; utilizado en Fundación Televisa.

PAL0001
Nota: PAL=Fondo Propiedad Artística y Literaria; 0001=número de pieza; utilizado en el AGN.

10. Condiciones de acceso, reproducción y uso

Indique las restricciones de acceso y uso de la imagen física y visual. Ejemplos:

  • Existen restricciones de uso por razones de derechos de autor.
  • Cualquier reproducción está sujeta a un pago de derechos.
  • Sin restricciones de acceso. Uso limitado conforme a la política de

servicios.

  • Es de dominio público.
  • Uso restringido por motivos de conservación. Sólo acceso por vía digital y

sujeto a disponibilidad.

11. Función/Género

Registre la función y/o el género al que corresponde la fotografía, según los criterios utilizados por la entidad catalogadora. Se puede determinar la función fotográfica, esto es, el propósito para el que una imagen pudo haberse creado, de acuerdo a un área de aplicación. Puede ayudarse de géneros visuales tradicionales de la historia del arte o los que fueron generados desde otros ámbitos del conocimiento.

Ejemplos:

Género: Retrato post mortem
Función: Fotoperiodismo

Manual de registro y documentación de bienes culturales

Este manual ha sido organizado en su contenido para responder a una necesidad común que se presenta a los registradores, encargados de colecciones y profesionales del patrimonio cuando se enfrentan al trabajo de registrar sus colecciones, ya sea en museos, iglesias y otras instituciones de Latinoamérica. Su fin es servir de guía y orientación rápida a profesionales y curadores con el objetivo principal de facilitar y normalizar las numerosas actividades que dependen directa o indirectamente del proceso de registro y documentación de colecciones.

IDENTIFICACIÓN, REGISTRO, INVENTARIO Y DOCUMENTACIÓN

1. Diagnosticando las colecciones

Un paso primario en la documentación de las colecciones es el diagnóstico de los sistemas de documentación usados históricamente por la institución: así se pueden conocer los tipos de registros y documentación existentes.

Conociendo y evaluando la situación de estos documentos, se puede continuar con el registro mismo: marcaje de los objetos, registro formal textual y visual, para ser volcado en el sistema seleccionado: ficha manual o sistema computacional. La información debe ser incorporada con un lenguaje normalizado, para lo cual se recomienda la aplicación de estándares de la documentación como son los tesauros y otras herramientas que se encuentran en Internet. Ciertamente otras actividades que son parte del registro como medidas, fotografía y marcaje, también deben ser incorporados siguiendo las normas internacionales.

1.1 Registrando las colecciones

El otro paso es la identificación y registro del objeto. De acuerdo con algunos autores, la autentificación y la datación van unidos a la identificación y registro; es decir son pasos simultáneos.

Se recomienda que los museos ingresen primeramente una información general suficiente para la identificación del objeto y su registro en algún soporte: libro, papel o digital elegido por la institución. Después y en un paso siguiente, se debe ingresar información anexa más profunda. En este proceso se le asigna un número de inventario o de registro, que debe ser único e irrepetible, se identifican las características físicas más relevantes: medidas, técnicas y material, descripción física, inscripciones y marcas, fotografía, lugar de ubicación, entre otros. Otros dos procesos que componen la documentación de colecciones son la catalogación e inventario.

1.2 Organizando el Archivo Documental

La importancia de la conservación de los objetos va unido a la conservación de todos los documentos –históricos– relacionados con él; se dice que el objeto y toda la información y documentación que éste genera pasa a formar parte de lo que se denomina la memoria artística.

Como medida precautoria es recomendable fotocopiar y/o digitalizar todos los documentos recopilados de un objeto, para formar un duplicado del archivo, manteniendo así un archivo de respaldo –físico o digital–, que deberá ser guardado por precaución en un lugar diferente al edificio del museo. Otro aspecto importante es que los museos deberían tener una oficina de registro con profesionales especializados a cargo de ellas. El registro no debe verse como una actividad administrativa, sino como una de las actividades más fundamentales dentro del museo.

2. Administración

2.1 Numero de inventario

El número de inventario es un número o un código alfanumérico único y permanente asignado a un objeto por un propietario o la institución propietaria del objeto, o que corresponden a propietarios anteriores.

2.2 Formatos

  • Formato numérico; números.
  • Formato alfanumérico; combinación de números y

letras.

2.3 Ubicación

Es el nombre de la institución que custodia el objeto registrado. Esta categoría registra el nombre de la institución depositaria del objeto, ya sea este el propietario o lo tenga en calidad de préstamo temporal.

2.4 Propietario

Este campo registra el nombre del propietario del objeto; ya sea una persona natural o una institución. Se recuerda que la institución propietaria tiene responsabilidad y derechos legales sobre el objeto.

3. Identificación

3.1 Nombre común

El nombre o nombre común del objeto es el nombre exacto que permite nombrar e identificar inequívocamente un objeto. Además este término permite vincularlo con objetos de características similares.

3.2 Título

El título es una o varias frases identificatorias otorgadas al objeto durante su existencia. Es importante mantener el título otorgado por el artista –puede tener un significado especial–. Debe respetarse el estilo, idioma y puntuación.

3.3 Autor/Creador

Este campo registra el nombre del autor/creador de un objeto cultural y sus componentes o partes.

3.4 Tipología

Ubicación de un objeto dentro de un esquema de clasificación para agrupar objetos con características similares.

3.5 Descripción física

En la práctica, la descripción física es una fotografía en “texto”.

3.6 Medidas

Se debe ingresar las medidas de la parte específica del objeto que se registra.

Técnica/material

Diferenciar el médium: óleo, acuarela, grafito, tinta del soporte, que puede ser papel, tela u otro material.

3.7 Inscripciones y marcas

Es la descripción o trascripción de marcas físicas identificables, rótulos, anotaciones, textos, etiquetas, firmas, fechas, dedicatorias, monogramas, sellos de plateros, de imprentas, que son parte o están adheridas a un objeto.

3.8 Tema/Iconclass

Es la identificación iconográfica que representa un objeto. Es una imagen o escena representada por o en el objeto, ayudado por elementos visuales relevantes, como formas, personas, atributos y símbolos.

4. Ejemplos de fichas

Locomotora.png

IDENTIFICACIÓN

  • Nombre Común: Fotografía.
  • Título: Locomotora en celebración del Centenario de la República.
  • Autor/Creador:
  • Fecha de Creación: 1910.
  • Iconografía: Locomotora a vapor.
  • ICONCLASS: “Steam Locomotive” 46C1521.
  • Tipología y Clasificación Genérica: Fotografía.
  • Técnica y Material: Fotografía blanco y negro
  • Dimensiones: 20,7 X 18 cm.
  • Inscripciones y Marcas: En reverso: Escrito con lápiz mina “Donación Blanca Tejas M. Abril 1989”.
  • Descripción Física: Vista semi-frontal de una locomotora ornamentada. Sobre ella una nube de humo. Alrededor se ve público presenciando el evento. La locomotora está ornamentada con banderines. El motivo de la celebración es Centenario de la República.

ADMINISTRACIÓN

  • Número de Inventario: FC-1499. Otros:
  • Propietario: Museo Histórico Nacional.
  • Ubicación Actual: Deposito de Fotografía / una copia en la sala de exhibición la Sociedad del Siglo XX, muro oriente.

Catalogación y digitalización del archivo fotográfico de la Universidad Católica de Córdoba(UCC), Argentina.

La Universidad Católica de Córdoba posee un valioso y rico archivo fotográfico en un excelente estado de conservación que se remonta a sus orígenes, con fotografías que datan de la década del ’50 hasta la actualidad, que registran eventos, personajes y lugares ligados a su historia.

1. Archivo fotográfico: descripción y catalogación del fondo

Para la creación de los campos de descripción bibliográfica se tomaron como base las normas internacionales de descripción bibliográfica (Anglo American Cataloguing Rules, 2ª. ed.). Los campos incluidos fueron:

1.1 Campos de descripción bibliográfica:

  • Autor (fotógrafo o casa fotográfica).
  • Título (creado por el documentalista y representativo de la fotografía).
  • Fecha de toma de la fotografía (fecha exacta, aproximada o probable).
  • Dimensiones.
  • Color.
  • Estado de conservación.

Para la descripción del contenido se definieron los siguientes campos:

1.2 Descripción del contenido

  • Personajes: personas de interés que aparecen en la fotografía.
  • Unidades académicas: facultades, biblioteca, grupos misioneros, etc. representadas en la fotografía.
  • Lugar geográfico: país, ciudad, pueblo, etc. donde ha sido tomada la fotografía.
  • Lugar físico: edificio o espacio (edificios de facultades o unidades académicas, campus universitario, sedes de la universidad).
  • Evento representado: inicios y clausuras de años lectivos, colaciones de grado, inauguraciones, asunción de autoridades, visitas, eventos sociales, congresos, etc.

2. Conservación del archivo

  • La fotografía, por sus características físicas, es un documento muy frágil y se puede deteriorar con facilidad.
  • Los procesos de destrucción se pueden desencadenar por sus propios componentes, por los elementos químicos y por las condiciones de conservación inadecuadas.

Tareas:

  • Inventariado: se asigna a cada fotografía un número de inventario, con la finalidad de conocer exactamente el número total de documentos que componen el archivo y evitar su pérdida y dispersión. Hasta el momento se han descripto 6.880 fotografías.
  • Almacenamiento: se guardan las fotografías dentro de sobres y cajas libres de ácido. Cada fotografía posee una ubicación debidamente numerada. Cada sobre y caja corresponde a una temática o evento determinado, como por ejemplo: actos académicos, construcción de facultades, etc.

3. Digitalización del archivo

La tarea de digitalización del archivo persigue un doble objetivo:

  1. De difusión y
  2. De preservación de los originales para evitar su manipulación y deterioro.