Título 2: Nicol Valenzuela

De Casiopea



TítuloViaje a Barcelona
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras ClaveAmereida en Barcelona
Período2015-2015
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Nicol Valenzuela
ProfesorMichèle Wilkomirsky


Introducción

En 1996, la Escuela de Arquitectura y Diseño (ead) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue invitada a participar de un congreso, organizado por la Unión Internacional de Arquitectos (U.I.A.) en Barcelona, España.

Si bien, éste acontecimiento fue de alta relevancia; tanto como para los miembros de la Ciudad Abierta, como para la escuela en sí, no existe ningún registro físico que dé cuenta de lo que fue aquella memorable experiencia.

Basados en esta premisa, surge la necesidad de crear una edición que sirva de contenedor para todo el material que existe (ya sea análogo o digital) de este viaje, el que se encuentra actualmente distribuido, con el objetivo de que quede un registro físico de este suceso, el que posteriormente pueda ser consultado tanto como por alumnos o profesores de la comunidad.

Descripción del proyecto

Se pretende realizar una edición tipo carnet de viaje del grupo de personas que fueron partícipes del viaje a Barcelona realizado 1996, para asistir al congreso: «Presente y Futuros. Arquitectura en las ciudades», organizado por la Unión Internacional de Arquitectos (U.I.A.), con el objetivo de exponer Ciudad Abierta.

Objetivo

Reconstruir un registro tangible de la memoria de un acontecimiento de alta relevancia histórica para la escuela de Arquitectura y Diseño, esto es: la primera vez en que Ciudad Abierta se da a conocer a sí misma en el extranjero.

Antecedentes

Desde el 3 al 6 de julio de 1996, la Unión Internacional de arquitectos (UIA) realiza un Congreso Trienal en la ciudad de Barcelona.

Durante una semana llegan a Barcelona más de 10.000 arquitectos de todo el mundo. 700 proyectos de presentan en el Centro Cultural del Museo de Arte Contemporáneo. La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso es invitada a exponer la Ciudad Abierta de Ritoque. 20 personas viajan a cargo de la exposición, 10 profesores y 10 alumnos. El grupo está compuesto por arquitectos, diseñadores gráficos y objetos, un escultor y un poeta. [1]

1. Nombre del Congreso: Congreso Present i Futurs. Arquitectura a les Ciutats [Presente y futuro. Arquitectura en las ciudades]
2. Año: 1996
3. Lugar: Barcelona
4. Organizadores:

  • Presidente del congreso: Josep Martorell.
  • Comisario: Jordi Farrando.
  • Administrador: Antoni Ferrer.
  • Ponente general del evento: Solá-Morales.

5. Asistentes:

5.1 Inscripción: 10.000 aprox.

  • 35% de los participantes proviene de España
  • 18% de América Latina
  • 15% Europa Occidental
  • 13% Europa Central y Oriental
  • 4% Asia y Oceanía
  • 4% América del Norte
  • 4% Oriente Medio
  • 1% de África
  • 10% de Brasil

5.2 Servicio: 600

  • Casi 300 voluntarios atienden los puntos de información, hacen de guías, y controlan el acceso a las diferentes sesiones
  • 140 azafatas que entregan la documentación
  • 68 intérpretes
  • 38 mensajeros y repartidores
  • 60 técnicos encargados de los sistemas audiovisuales

6. Visita exposiciones

La exposición central: Presente y futuros: arquitectura en las ciudades, recibió 9.365 visitas; Barcelona contemporánea: 3.499 visitas de las cuales 550 eran ajenas al congreso.

La exposición Concursos UIA Barcelona 96 (Drassanes), registró una participación de entre 3.500 a 4.000 personas hasta el viernes; en la Antigua Capella de l´Hospital de la Santa Creu, una asistencia de entre 600 y 800 personas; en la Escola Massana, entre 350 y 500 personas y en Dalí y la Arquitectura, en La Pedrera, 3.000 personas, cuando la media habitual de asistencia a estas exposiciones es de 1.000 personas.

7. Algunas locaciones:

  1. Museo de Arte Contemporáneo
  2. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona
  3. Plaza dels Angels
  4. Palau Sant Jordi (Pabellón multifuncional)
  5. Sala de contratación de la Llotja de Barcelona
  6. Teatro Poliorama
  7. Teatro Romea
  8. Reales Ataranzas de Barcelona (Drassanes)
  9. Antigua Capilla del Hospital de la Santa Cruz
  10. Escola Massana
  11. La Pedrera
  12. Teatro griego de Monjuic
  13. El rompeolas
  14. Playa San Miguel
  15. Escuela San Antonio

8. Fotografías del evento

8.1 MACBA: Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, oficialmente y en catalán Museu d'Art Contemporani de Barcelona, conocido también por sus siglas MACBA, está dedicado a la exposición de obras realizadas durante la segunda mitad del siglo XX. Se encuentra ubicado en el barrio de El Raval de la ciudad de Barcelona, muy cerca del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Está declarado museo de interés nacional por la Generalidad de Cataluña. Su actual director es Bartomeu Marí.

8.2 La Plaça dels Àngels

Esta es una plaza situada en El Raval, donde se encuentra el MACBA (Museu d'Art Contemporani de Barcelona), el CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona), el FAD (Foment de les Arts i del Disseny) y la UB (Universitat de Barcelona).

8.3,4 Conferenciantes

  • Peter Eisenman: (Newark, Nueva Jersey, 11 de agosto de 1932) es un arquitecto estadounidense de origen judío. A finales de los años cincuenta fue colaborador de Walter Gropius, y en el 1975 fue uno de los integrantes de los Five Architects. En 1967 fundó el Institute for Architecture and Urban Studies, de Nueva York, imprecisa institución, extraordinariamente activa y eficiente, que pronto se convierte en obligado punto de referencia para todo aquel interesado en la arquitectura. Peter Eisenman, descendiente de inmigrantes judíos alemanes de Estrasburgo, internacionalmente reconocido por su visión provocadora de la arquitectura ha construido una serie innumerable de proyectos a gran escala incluyendo el Wexner Center para las Artes en la Ohio State University, el Greater Columbus Convention Center en Columbus, Ohio, y el Aronoff Center for Design and Art en la Universidad de Cincinnati.
  • Daniel Libeskind: es un arquitecto de prestigio internacional, apreciado por sus proyectos de edificios y por sus planteamientos urbanísticos. Ha introducido en la arquitectura nuevos conceptos, que han provocado intensas discusiones dentro de la profesión. También se caracteriza por abordar los proyectos de forma multi-disciplinaria, es decir, resolviendo todos los aspectos en su propio diseño.

8.5 Jordi en Conferencia

  • Jordi Garcés i Brusés: (Barcelona, 25 de junio de 1945) es un arquitecto español. Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde se tituló en 1970. Durante sus estudios trabajó en el despacho Martorell-Bohigas-Mackay y con Ricardo Bofill. Profesor de Proyectos en la Escuela Eina (1971-1973) y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona desde 1975. En 1987 se doctoró en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Catedrático de Proyectos desde 1990, ha sido asesor en la Organización de Ponencias y Conferencias del Congreso de la U.I.A.'96. Profesor convidado en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza), ha participado como jurado en numerosos concursos y premios. En 1991 ganó el premio FAD, y en 1996 el premio Ciudad de Barcelona. Trabaja asociado con Enric Sòria i Badia.

8.6 Norman Foster entre la multitud

  • Norman Foster: (Mánchester, 1 de junio de 1935) es un arquitecto británico. Ha sido galardonado con el premio Pritzker en 19991 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2009.

8.7 Jacques Herzog dando autógrafos

  • Jacques Herzog: (19 de abril de 1950) es un arquitecto suizo nacido en Basilea. Trabaja conjuntamente con Pierre de Meuron. Ambos estudiaron en la misma escuela de arquitectura y en el año 1978 establecieron la firma Herzog & de Meuron. Se caracterizan por el uso de soluciones imaginativas ante los problemas arquitectónicos, a la vez que combinan la artesanía con las nuevas tecnologías. Destaca también en todos sus edificios un gran aprovechamiento de la luz natural. Su obra más conocida es la Tate Modern de Londres terminada en el año 2000, donde transformaron una antigua central elécrica en una moderna galería de arte. Ese mismo año fueron galardonados con el Premio Pritzker, equivalente al Premio Nobel de arquitectura. En su obra encontramos numerosos edificios residenciales así como también algunas galerías de arte, como la ya dicha anteriormente. Uno de sus edificios más significativos es el Edificio Fórum en Barcelona, emblema del Fórum Universal de las Culturas del 2004. El edificio en cuestión es un prisma de base triángular y color azul añil que dispone de un gran auditorio subterráneo y de una amplia sala de exposiciones.

Fuente [2] : Fotografías del arq. Daniel Canda y del arq. Martín Lisnovsky

9. Cronograma

Cronograma Congreso Barcelona

Fuente [3]

DATOS PARTICULARES

MI Miradas [4]

La exposición se realizó en el MACBA (Museo de Arte contemoporáneo de Barcelona), en su primer año de funcionamiento. Consistió en una serie de instalaciones repartidas por todo el edificio que abarcan desde el puente suspendido en el vacío que une el museo y las casas vecinas de Tadashi Kawarnata a la caseta de oficinas suspendida sobre dos vigas de acero que atraviesan los muros del museo de Richard Wilson. Se invitó a catorce artistas locales e internacionales, cuya trayectoria se ha significado por una reflexión sobre la relación entre la obra de arte y el espacio arquitectónico, a realizar las diversas instalaciones, dentro y fuera del edificio de Richard Meyer, con la idea de utilizar la arquitectura en beneficio de su obra. De esta manera, los artistas proyectaban su mirada personal y sus reflexiones sobre los usos y significados de los espacios expositivos.

La exposición se acompañó de un catálogo que incluía los trabajos previos de los diferentes proyectos y el seguimiento fotográfico de las instalaciones, así como textos explicativos de cada uno de los artistas. Los participantes fueron: Ignasi Aballí, Daniel Buren, Fortuny/O’Brien, Magdalena Jetelová, Tadashi Kawamata, Rosie Leventon, Perejaume, Pipilotti Rist, Terry Smith, Montserrat Soto, Richard Venlet, Michel Verjux, Richard Wilson y Craig Wood.

Comisaria: Antònia Mª Perelló Organización y producción: Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA).

LC Light Construccion [5]

Esta exposición, producida por el departamento de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), ejemplificaba, a través de una selección de treinta edificios de escalas y usos muy diversos, una constante de la arquitectura de los años noventa: el uso de estructuras ligeras, que confieren a los edificios una gran luminosidad y transparencia, fruto de una nueva sensibilidad arquitectónica.

La muestra incluía 34 fotografías a gran escala, catorce modelos y seis transparencias que investigaban tanto las bases teóricas de los proyectos como sus calidades materiales.

El uso de materiales translúcidos –tales como plástico, tela metálica o alabastro fino– potenciaba la ingravidez de unas construcciones en las que las superficies adquirían un papel predominante.

La exposición presentó un total de 33 proyectos procedentes de 10 países; entre aquéllos figuran, por ejemplo, la Fundación Cartier de Jean Nouvel (París, 1994), el aeropuerto internacional de Kansai, de Renzo Piano (Osaka, 1994), la torre de los vientos de Toyo Ito (Yokohama, 1986-1995) y el gimnasio municipal de Simancas, de Iñaki Ábalos y Juan Herreros (Valladolid, 1991).

GR Georges Rousse [6]

La obra de Georges Rousse (París, 1947) se caracteriza, desde principios de la década de los ochenta, por las relaciones que establece entre fotografía, pintura, escultura y arquitectura.

Su interés por los lugares abandonados, desmantelados y en ruinas, así como por lo que estos espacios nos dejan entrever respecto a la cultura que los ha generado, lo llevaron, en 1986, a instalarse durante un tiempo en el antiguo hospital psiquiátrico Van Gogh de la localidad francesa de Arlés. Fruto de esta estancia nace la serie Arles, que fue el punto de partida de la exposición del MACBA.

Así fue como, en esencia la exposición mostraba una serie de fotografías de espacios abandonados, en las cuales el fotógrafo pintó formas geométricas que, una vez fotografiadas, parecen esculturas suspendidas en el aire.

Su trabajo es un ejemplo muy significativo de la importancia que la fotografía alcanzó a lo largo de la década de los ochenta y una prueba más del valor del dispositivo fotográfico como herramienta para la creación contemporánea.

PF Presente y futuros

"Presente y futuros" parte de la premisa de que uno de los principales problemas y retos de la sociedad actual es el rápido crecimiento de las ciudades en todo el mundo.

Actualmente, hay una docena de urbes con más de 10 millones de habitantes y más de 200 superan el millón de vecinos. Esta aceleración de la urbanización, sin precedentes en la historia, afecta no sólo a las nuevas ciudades del sureste asiático, sino también a las viejas urbes europeas.La exposición analiza el papel de la arquitectura en este contexto a través del estudio de cinco temas genéricos: Mutaciones (cambios acelerados en las ciudades), Habitaciones (el problema siempre abierto de la vivienda), Flujos (todos aquellos elementos urbanos o arquitectónicos relacionados con el transporte de personas, mercancías o información), Contenedores (centros comerciales, culturales o industriales que se convierten en los espacios públicos del futuro) y Terrain Vague (espacios obsoletos y baldíos en el centro o la periferia de las ciudades que adquieren un carácter literario).

Cada ámbito se abre con una instalación de un artista que plantea una reflexión desde fuera sobre el tema y después se presenta una media de 10 a 15 proyectos de diferentes autores. El montaje, a cargo de Daniel Freixas, permite varias lecturas ya que por una parte hay siempre una fotografía que sitúa el proyecto y maquetas originales del mismo y por otra unas mesas en las que los interesados pueden conocer detalles de los planos y croquis de la obra.

- Mutaciones se abre con una instalación de Antoñi Muntadas a partir del centro de control del mismo CCCB y sigue después con toda una serie de proyectos que resultan lo más espectacular de la exposición. Así, se muestran desde algunos de los proyectos de reconstrucción de Berlín o de los barrios de viviendas surgidos en París en la orilla izquierda del Sena, frente a la Biblioteca Nacional, de Dominique Perrault, hasta los megaproyectos de ciudades asiáticas como Hong Kong y Shanghai. De esta última, por ejemplo, se exhiben tres proyectos -de Perrault, Richard Rogers y Toyo Ito- para el distrito de Lui Jia Zui, un área no muy grande que debe acoger a tres millones de habitantes y que se está construyendo, según Ignacio de Solá-Morales, a gran velocidad -se edifican 100 rascacielos al mismo tiempo y los obreros trabajan las 24 horas del día-, sin hacer caso de los proyectos presentados.

- Habitaciones comienza con una divertida instalación de Pablo Usán y Daniel Hernández, con la colaboración de Manuel Huerga, en la que se reproducen varias habitaciones de una casa en las que destaca un monitor en el que aparecen escenas de películas recientes relacionadas bien con las puertas, la sala de estar, el dormitorio, el baño o la cocina. "Lo cierto es. que la mayoría de la gente vive igual en todas partes", comenta Solá-Morales. La exposición ha seleccionado una serie de casas unifamiliares que destacan por su originalidad o novedad, desde la tecnológica casa cubo de Shinichi Ogawa en Yamaguchi (Japón) a las casas-cabina en las Sierras Altas de California, de Jones Partners, realizadas con contenedores industriales reciclados y móviles. Destaca también la casa de forma orgánica de Ushida y Findlay, en Tokio, un edificio realizado con un nuevo tipo de hormigón curvo que, según los mismos arquitectos, ha sido tratado como "un órgano viscoso" que pretende emular el movimiento de las vísceras.

-Flujos inicia el recorrido con una instalación de Dani Freixas de ambiente posindustrial, con profusión de imágenes de vídeo y música tecno que refleja la velocidad de las ciudades modernas. Aquí se explican proyectos como la red de metro de Bilbao, de Norman Foster, o la terminal internacional del transbordador de pasajeros de Yokoharna (Japón), de Alejandro Zaera-Polo y Farshid Moussavi.

- Contenedores abre el itinerario con una instalación de vídeos de Silvia KoIbowski, con imágenes referentes a Las Vegas o a los espacios artísticos. De la profusión de proyectos de este ámbito, Ignasi de Solá-Morales destaca por su simplicidad y eficacia la nave industrial para Ricola Europe, en la localidad francesa de Mulhouse-Brunnstatt, de los arquitectos Jacques Herzog y Pierre de Meuron.

- Terrain Vague arranca con una instalación fotográfica de Joan Fontcoberta y exhibe después varios proyectos que intentan mostrar la dificultad de urbanizar estos espacios baldíos de las ciudades industriales sin quitarles su fuerza simbólica. Se exhiben ejemplos que van desde el parque público y ludoteca en Mollet del Valls (Barcelona), de Enric Miralles, a la ciudad abierta de Valparaíso (Chile), del Open City Group -una ciudad que recupera la idea de comuna y de respeto integral al paisaje-, pasando por las barreras contra el viento en el Caland Canal de Rotterdam, de Maarten Struijs.

Fuente [7]

PRÓLOGOS

Prólogos de Josep Ramoneda en los catálogos del CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) Exposición «Presente y futuros. Arquitectura en las ciudades» 01/07/1996 - 27/10/1996

¿Para qué sirven los arquitectos?

La pregunta la formularía así: ¿para qué sirven los arquitectos? Introduciendo el verbo servir parece que se está haciendo una apelación a la funcionalidad. Servir puede querer decir utilidad práctica, pero también utilidades simbólica o estética, que sin embargo son necesarias para vivir, aunque a menudo no seamos conscientes de ello. Aunque muchos, dándoselas de listos (cuando en realidad son simplemente unos especuladores), hayan querido enfrentarlas. En nombre de la funcionalidad –y de la economía–, se han querido justificar monstruosidades estéticas y operaciones destructivas del tejido urbano. De la misma forma, pero a una escala mucho menor, en alguna ocasión se ha abusado de las pretensiones formalistas y se han construido edificios perfectamente inhabitables. Yo creo que no se puede ir contra la esencia de las cosas: una casa (o, en otra escala, una ciudad) debe ser un espacio que reúna las comodidades físicas y estéticas mínimas para ser habitada. Y si no se cumplen estos requisitos –bien porque el desprecio por el cliente (especialmente si es pobre) hace que todo valga mientras se gane dinero, bien porque la petulancia del educador le hace confundir un galimatías de niveles y escalas con un espacio para vivir–, la arquitectura no sirve.

Todos los saberes generan una filosofía espontánea, un pensamiento propio del oficio que, en un grado más o menos consciente, es compartido, imprime un carácter entre los practicantes de una profesión. La filosofía espontánea de la arquitectura está muy próxima a la del militar aunque se practique con otros medios (no siempre ni forzosamente destructivos). Ambos contemplan el territorio como un espacio disponible sobre el que se puede actuar con cierta impunidad. Para el militar es un espacio de conquista: ocupación del territorio. Para el arquitecto, es un espacio a modelar: construir un medio en cuyo marco crecen y viven los hombres en sabiduría y virtud. Los grandes movimientos arquitectónicos utópicos y no tan utópicos, son la expresión suprema de esta filosofía.

Cualquier filosofía espontánea se atempera y adapta a medida que aparecen las rugosidades de la vida real, en este caso del espacio disponible, así como de las personas que lo habitan. Poco a poco, el arquitecto descubre las dificultades que plantea roturar un espacio conforme a la razón. Y aparecen los habituales contrapesos a los excesos de la racionalidad teórica: los intereses y deseos de las personas y las sociedades. Esta multiplicidad es lo que constituye eso que llamamos ciudad.

A lo largo de la historia, se ha librado una dura pugna entre los poderes políticos, los poderes económicos y los ciudadanos, para conferir a las ciudades las formas precisas. Algunas de las innovaciones (los bulevares que abren el camino de las ciudades modernas, por ejemplo) no son ajenas a la lógica de favorecer simultáneamente la posibilidad y el control de la circulación de personas y mercancías. Los arquitectos han ocupado un lugar intermedio como brazo ejecutor, en un equilibrio que no siempre ha caído del mejor lado. Todo desastre urbanístico tiene como mínimo tres firmantes: el dinero, el político y el arquitecto. Y la responsabilidad no es eludible, aunque se invoque la preeminencia del cliente y el sagrado principio neo-liberal del dejar hacer.

El arquitecto se mueve entre el poder político y el poder económico, tratando de salvar su alma –o su imagen– y hallando vías para expresar sus ideas. El uso que el político ha hecho del arquitecto expresa la voluntad del Estado de ejercer de árbitro entre los abusos del poder económico, así como de explotar el valor simbólico de la piedra como factor de activación del consenso ciudadano.

Barcelona ha sido un buen ejemplo de ello. La alianza entre el príncipe y el arquitecto ha servido para acometer una mejora objetiva de la ciudad, y también para renovar el orgullo de los barceloneses a través de la identificación con los nuevos símbolos públicos que coronan la ciudad. Sin embargo, inevitablemente, estas alianzas acaban derivando hacia el «buen gusto» y dejan poco espacio para la experimentación. El político busca, en buena lógica, los gustos medios, los de la mayoría, y éstos, forzosamente, deben haber pasado por el cedazo de lo convencional. De las primeras experimentaciones en parques y plazas (que culminaron con el mito de las plazas duras) de principios de los ochenta, a la joya de la corona olímpica (el pabellón de Izosaki), se puede rastrear perfectamente la curva que va de la innovación creativa al pastel de aniversario.

En sentido estricto, pues, los arquitectos deberían servir para poner funcionalidad y gusto en las casas y ciudades. La habilidad de tejer la mejora del paisaje urbano, en medio del sistema de intereses y apetencias que constituye una ciudad, es decir, sin pretensiones de tabula rasa (que siempre acaban generando monstruos) y sabiendo que todo tiene, felizmente, el rastro permanente de la complejidad, todo ello constituye la dignidad del arquitecto. Evitar que las ciudades se destruyan debería ser su compromiso moral (y las ciudades no sólo se destruyen a causa de la guerra, sino que mueren un poco cada vez que se ponen puertas a la libertad –la invisibilidad es el valor mas preciado de la ciudad– y que se queman los rastros de la memoria). No obstante, estos imperativos no deben bloquear el valor esencial de una ciudad: el cambio. Un cambio que debe tener un sentido y una dirección: acoger a la gente más diversa en condiciones razonables.

En la ciudad actual, diversidad quiere decir complejidad. En esta complejidad, las propuestas utópicas ya no tienen cabida. De hecho, la utopía ha sido siempre (aunque los arquitectos no quisieran darse cuenta) contradictoria con la ciudad. Una utopía es aquello que no tiene un lugar preciso donde ubicarse. La ciudad, para empezar, es un lugar. Y es sobre el lugar donde, en etapas sucesivas, se construye la ciudad como fruto del aluvión de personas y cosas que se han depositado sobre ese territorio.

Por lo tanto, el arquitecto sabe que su sueño de disponer y roturar a su gusto un territorio es cada vez más improbable. Y que hay problemas, viejos y nuevos, formulables en términos espaciales, que son los suyos y que requieren respuestas. Empezando por el problema esencial, el primero, el de la casa: la pieza articular de todo el puzzle urbanístico. ¿Por qué ha dejado tanto tiempo abandonado el problema de la habitación? ¿Por qué hace tanto tiempo que no surgen ideas nuevas en torno a esta cuestión capital y se acumulan las salvajadas especulativas? ¿Es acaso una reacción de impotencia, una claudicación del arquitecto y del poder público? Junto a este problema inagotable, la propia idea de territorio y de ciudad cambia. La ciudad ya no es lo que era, ni está claro que pueda mantener lo que tiene de esencial. Los territorios pierden sus perfiles y se cruzan con los problemas de movimiento y de tiempo. Todo se relativiza. Aparecen espacios nuevos. Mutaciones y flujos nos indican esta nueva relación espacio-temporal. Contenedores y terrain vague nos identifican los nuevos espacios que genera la ciudad, a menudo como desperdicios que hay que reciclar. Los arquitectos tienen muchos motivos sobre los que reflexionar, si quieren seguir convenciéndonos de que aún sirven para lo que les habíamos atribuido la competencia: diseñar un marco habitable, tanto en sentido funcional como en el sentido formal.

Acerca de la entidad convocante

U.I.A: Una red global dedicada a la profesión de arquitecto

La Unión Internacional de Arquitectos se fundó en Lausana (Suiza), el 28 de junio de 1948 con el propósito de unir a los arquitectos de todo el mundo, sin distinción de nacionalidad, raza, religión o doctrina arquitectónica, y de federar a sus organizaciones nacionales.

Integrada inicialmente por delegaciones de 27 estados, la UIA federa hoy día a las organizaciones profesionales de arquitectos más representativas en 116 países y territorios, y representa a más de 1.300.000 arquitectos en el mundo.

Con el tiempo, la UIA se ha convertido en una organización no gubernamental completa, la red profesional sin igual que reúne a los arquitectos de todos los continentes.

MISIONES Y OBJETIVOS

La misión de la Unión Internacional de Arquitectos es facilitar a los arquitectos la posibilidad de confrontar sus ideas y conceptos, compartir sus experiencias, ampliar sus conocimientos y aprender de sus diferencias, con el fin de que estén más capacitados para participar en la mejora de las condiciones de vida y del entorno. Los principales objetivos de la Unión Internacional de Arquitectos son:

  • Reunir de forma democrática a los arquitectos del mundo entero.
  • Esforzarse en mantener libres los intercambios entre arquitectos.
  • Representar a los arquitectos a nivel internacional y gubernamental.
  • Promover las capacidades creativas, técnicas, y culturales de los arquitectos, así como los servicios que prestan al público.
  • Defender, en cada país, el estatuto y los derechos del arquitecto.
  • Asegurar que el ejercicio profesional evolucione teniendo en cuenta las particularidades de cada comunidad.
  • Promover el desarrollo de nuevas tecnologías y fomentar el dinamismo del diseño y de las nuevas ideas arquitectónicas.
  • Favorecer los intercambios pluridisciplinares.
  • Ayudar al desarrollo sostenible del entorno construido.
  • Aportar toda ayuda útil a las estructuras profesionales de los arquitectos en los países menos favorecidos.
  • Promover la formación de los arquitectos y facilitar los intercambios entre arquitectos, estudiantes y profesores de arquitectura en el mundo.

LOS CONGRESOS

Cada tres años, los Congresos mundiales de la UIA reúnen a varios miles de arquitectos y estudiantes de arquitectura de todo el mundo.

Los congresos se centran en un tema de actualidad profesional, destacan aquellas cuestiones que se plantean a los arquitectos del mundo en un momento dado y confrontan las soluciones que éstos pueden proveer, al tiempo que favorecen los contactos y los intercambios entre profesionales de culturas y nacionalidades diferentes.

La Asamblea general de la UIA es la encargada de elegir el país de acogida de los Congresos de la Unión. La Asamblea procede a la elección seis años antes de la celebración de un congreso, estudiando las solicitudes recibidas por las Secciones miembro que desean organizarlo.

CongresosUIA 1948-2020.png

Congresos UIA: 1948-2020 pdf

  1. 1948 LAUSANA (Suiza) «El arquitecto ante sus nuevas tareas»
  2. 1951 RABAT (Marruecos) «¿Como ejecuta el arquitecto sus nuevas tareas?»
  3. 1953 LISBOA (Portugal) «El arquitecto en el cruce de caminos»
  4. 1955 LA HAYA (Países Bajos) «La arquitectura y la evolución de la construcción»
  5. 1958 MOSCÚ (URRSS) «Construcción y reconstrucción de ciudades»
  6. 1961 LONDRES (Reino Unido) «Nuevas técnicas y nuevos materiales»
  7. 1963 LA HABANA (Cuba) «La arquitectura en los países en vías de desarrollo»
  8. 1965 PARÍS (Francia) «La formación del arquitecto»
  9. 1967 PRAGA (Checoslovaquia) «El arquitecto y el medio humano»
  10. 1969 BUENOS AIRES (Argentina) «La arquitectura como factor social»
  11. 1972 VARNA (Bulgaria) «La arquitectura y el ocio»
  12. 1975 MADRID (España) «Creatividad: Diseño y tecnología»
  13. 1978 MÉXICO (México) «Arquitectura y desarrollo nacional»
  14. 1981 VARSOVIA (Polonia) «Arquitectura, hombre y medio ambiente»
  15. 1985 EL CAIRO (Egipto) «Misiones actuales y futuras del arquitecto»
  16. 1987 BRIGHTON (Reino Unido) «Ciudades y refugios: construir el mundo del mañana»
  17. 1990 MONTREAL (Canadá) «Culturas y tecnologías»
  18. 1993 CHICAGO (USA) «La arquitectura en la encrucijada: construir un futuro sostenible»
  19. 1996 BARCELONA (España) «Presente y futuros. Arquitectura en las ciudades»
  20. 1999 BEIJING (República Popular de China) «Arquitectura del siglo XXI»
  21. 2001 BERLÍN (Alemania) «La arquitectura como recurso»
  22. 2005 ESTAMBUL (Turquía) «Ciudades: Gran Bazar de Arquitecturas»
  23. 2008 TORINO (Italia) «Transmitir arquitectura»
  24. 2011 TOKIO (Japón) «Un ideal del entorno contruido. Una visión calidoscópica»
  25. 2014 DURBAN (Sudáfrica): «Arquitectura, otros lugares, otros modos»
  26. 2020 RÍO DE JANEIRO (Brasil): «Todos los mundos, un solo mundo. Arquitectura 21»

Nota: Entre 1996 y 1999, Sara Topelson de Grinberg fue la primera mujer en ser presidenta de la UIA.

Fuente lista de congresos [8]

Acerca de Amereida en Barcelona

La Coorporación Amereida nunca antes había realizado una exposición sobre sí misma en el extranjero y por eso que este viaje marca un hito en su historia, al ser justamente en un evento de tal envergadura: el congreso trienal de la Unión Internacional de Arquitectos.

ASISTENTES

Profesores:

  1. Juan Purcell [Arquitecto]
  2. Salvador Zahr [Arquitecto]
  3. Bruno Barla [Arquitecto]
  4. Iván Ívelic [Arquitecto]
  5. Silvia Arriagada [Diseñadora Gráfica]
  6. Ricardo Lang [Diseñadora Industrial]
  7. José Balcells [Escultor]
  8. Carlos Covarrubias [Poeta]
  9. Juan Carlos Jeldes [Diseñador Industrial]
  10. Michele Wilkomirsky [Diseñadora Gráfica]

Alumnos:

  1. Juan Pablo Almarza [Arquitectura]
  2. Juan Carlos Grarcía [Arquitectura]
  3. Manuela Tromben [Arquitectura]
  4. Marcelo Araya [Diseño Industrial]
  5. Cristina Aristía [Diseño Industrial]
  6. Alvaro Rojas [Arquitectura]
  7. Sebastián Parada [Arquitectura]
  8. Paula Leal [Arquitectura]
  9. Pablo Arredondo [Arquitectura]
  10. Rodrigo Figeroa [Arquitectura]

JUAN PURCELL CON RESPECTO A "AMEREIDA EN BARCELONA" [9]
«La exposición de Barcelona se pudo hacer porque fue la convergencia de dos cosas importantes:

La voluntad de la escuela de abrir su pensamiento poético a otros; este "otros" un otro Europeo. Del punto de vista de la cruz de Amereida "El origen". Una invitación de un Arquitecto a exponer en la exposición de la UIA que se ejecutaba en Barcelona.

Esa coincidencia de la voluntad y de la invitación es lo que posibilitó y dio fuerza para realizar la exposición.»

Resto de la entrevista aquí

Vestigios

  1. Lámina
  2. Catálogo
  3. Fotografías
  4. Bitácora

1. Lámina

  • Tamaño: 325,8 cm x 91 cm
  • Tópicos:

1. Presentamos la Ciudad Abierta 1971-1996. Los Arquitectos Open City group 1.1 de los palacios, el Palacio del Alba y el Ocaso 1.2 de las ágoras, el Ágora de Tronquoy 1.3 de las hospederías, Dos Hospederías 1.4 y la sala de Música 1.5 También las Travesías

1.3 Contenido lámina viaje a Barcelona 1996

2. Catálogo Amereida

Catálogo Amereida 1996
  • Año: 1996
  • Formato: Polidíptico
  • Páginas: 23 páginas.
  • Tipo de Documento: Catálogo
  • Autor: Escritos de Carlos Covarrubias, dibujos de Alberto Cruz, diseño de la edición por Silvia Arriagada.
  • Procedencia: Archivo Histórico.

PDF:Archivo:AME 1996 Amereida-Barcelona.pdf[10]

3. Fotografías

Se hace una recopilación fotográfica y en base a una especie de catalogación anteriormente realizada, se trabaja, agregando otras sacadas del Archivo Histórico José Vial Armstrong.

  1. La ciudad (28)
  2. Faenas (19)
  3. Exposiciones (4),(29)
  4. Acto Carrer del Paradise (34),(14),(25)
  5. Acto en Molo de Barcelona (21)
  6. Otras (14)

Total: 188 fotografías.

Muestras:

1. La ciudad

2. Faenas

3. Exposiciones

4. Acto Carrer del Paradise

5. Acto poético en Molo de Barcelona

6. Otras

4. Bitácora

Carpeta de viaje Iván Ívelic 1996
  • Año: 1996
  • Tipo de Documento: Carpeta de viaje
  • Autor: Iván Ivelic
  • Procedencia: Aporte del Profesor Iván Ivelic
  • Contenido ulitizado: Dibujos y croquis del viaje a Barcelona[11]

Estudio tesis Carnet de Viajes

Carnet de Viaje: Libro de apuntes en Francia. Del latin quaterni, de la cual deriva la palabra cuaderno.

Se hace un estudio de las ediciones que existen de "Carnet de Viajes" en biblioteca.

Existen 8 ediciones de Carnet de Viaje en total en biblioteca, los cuales se presentan a continuación en orden según año de publicación, con sus datos respectivos, más una pequeña observación para cada uno de ellos.

1. De Iván Ívelic.

  • Título: CARNET DE VIAJE: IVÁN ÍVELIC. ARQUITECTO
  • Autor: Alfonso Enrique Ovalle Sazie
  • Año: 2001
  • Formato: Libro
  • Dimensiones: 25,5 x 21,5 cm. Solapa 15,8 mm
  • Tipografías utilizadas: Futura Lt Bt y futura Md Bt.
  • Descripción: Tiene mapa e itinerario en vertical a lo línea de tiempo. Hay un promedio de días distancias y medios de transporte usados. También un detalle de donde se alojó. Hay fotografías que acompañan los croquis en la parte baja. Las notas van junto a los croquis.
  • Sobre la edición:

No se da cuenta de una propuesta editorial específica, pero en el prólogo se indica que se busca:

«El encuentro con los originales contemporáneos, la levedad de las formas desde la libertad constructiva, llegar al encuentro delos detalles y retirarse ante la levedad de los vacíos. El encuentro de los detalles y retirarse ante la levedad de los vacíos.»

  • Imágenes

2. De David Luza.

  • Título: VIAJE A ESTADOS UNIDOS REALIZADO POR EL ARQUITECTO DAVID LUZA
  • Autor: Verónica Pozo Cubillos
  • Año: 2002
  • Formato: Libro
  • Dimensiones: 19,8 x 20,3 cm
  • Tipografías utilizadas: Futura Light Bt
  • Descripción: Dos volúmenes sin contenedor. Se usa mapa y una capa de papel translúcido marca el recorrido. Las notas de los croquis están en el mismo croquis.
  • Sobre la edición:

Volumen I: «Este ejemplar es la primera parte de un viaje que va con una doble mirada, la primera a estados unidos, es con la mirada puesta en obras de Wright (correspondiente a esta edición) y una segunda mirada europea, con la intensión de visitar las naves del mediterráneo, éstas son los grandes templos de evocación (correspondiente al libro segundo, "Por las Naves del Mediterráneo").

El trabajo gráfico realizado a lo largo de la edición del viaje a estados únicos: "Por las tierras y cielos de Frank Lloyd Wright", consta en mostrar las obras por sí mismas de este arquitecto norteamericano, el viaje del autor recorre 7 de sus obras las que son resaltadas con un friso(*) triangular que acompaña la página, la intensión es tener una relación entre lugar.ciudad y la obra que se ubica en él (hojas de inicio de cada ciudad).»

(*) Friso: Palabra proveniente del Latín frisium , sirve en arquitectura para denominar a la parte ancha de la sección central de un entablamento, que puede ser lisa o (en los órdenes jónico y corintio) estar decorada con bajorrelieves. En una pared sin columnas queda sobre el arquitrabe (‘viga principal’) y queda cubierto por las molduras de la cornisa.

Volumen II: «El trabajo gráfico (...) consta en mostrar un modo de dibujar del autor, en que ocupa no sólo un plano para abarcar el croquis, sino que particiona el trazo en diferentes cuadernos de viaje para conformar el total, ya sea de un interior o un exterior de las grandes construcciones arquitectónicas de Europa (catedrales, capillas, etc.).

Con este modo de dibujar se diseña "lo facsimilar", dando cuenta de esta realidad con los bordes de página y espirales que conforman los croquis particionados, estos elementos gráficos son una "interpretación" del original.

Acompañan a estos croquis de una distinción en un friso triangular en la página en que se ubican, y a diferencia de los croquis de exterior (ciudad, plazas, etc.), en que se quiebra en una leve inclinación la verticalidad, otorgando otro modo de lectura.»

  • Imágenes

3. De Silvia Arriagada.

  • Título: CARNET DE VIAJE: SILVIA ARRIAGADA
  • Autor: Edda Marisol Rojas Morales
  • Año: 2002
  • Formato: Biombo
  • Dimensiones:
    • Exterior: 19,5 x 10,5 cm
    • Interior: 18,6 x 10 cm
  • Tipografías utilizadas: Humanist 521 Lt Bt
  • Descripción: Son 4 volúmenes distribuidos en 2 contenedores (1 y 4, 2 y 3). No presenta mapa de locaciones. Se pierde el espacio que queda tras el biombo. El formato lo hace portable, cosa que evoca la portabilidad de lo que pudiese haber sido el original. No hay notas, el texto fluye paralelo a los croquis.
  • Sobre la edición:

«La (...) edición entrega existencia gráfica al viaje. Un horizonte recoge el entrelazamiento a las diversas situaciones. El cambio de continuidad, temporal o espacial, está dado al situarse el relato sobre o bajo este horizonte. Un horizonte que hace las veces de lente que trae unas veces el tamaño real y otras magnificando al trazo, mostrando así su pulso discontinuo y múltiple.

Se distinguen cuatro tomos de pequeño formato conformados en su interior por un plegado, el cual puede hojearse a modo tradicional como doble página o desplegarse para generar una visión simultánea de las series de dibujos, planteando así un segundo rever. Cada tomo posee un color, que guarda relación con el relato. Una primera idea sobre la utilización del dorado se recuerda en una luz de brillo que posee la cartulina de las portadas y caja.»

  • Imágenes

4. De Andrés Garcés.

  • Título: CARNET DE VIAJE: ANDRÉS GARCÉS. ARQUITECTO
  • Autor: Claudia Campos Rivas
  • Año: 2002
  • Formato: Libro
  • Dimensiones: 26,5 x 16 cm. Solapa 5 mm
  • Tipografías utilizadas: No se dan a conocer.
  • Descripción: Tres volúmenes dispuestos en un solo contenedor. Se usa mapa para situar los lugares visitados. Se enmarcan los croquis en un espacio blanco, mientras que el resto adquiere color ahuesado. Las notas están junto a los croquis. En la parte ahuesada hay descripciones contextuales del dibujo.
  • Sobre la edición:

«Desde el punto de vista gráfico, el viaje se constituye desde la interacción de elementos tales como: los trazos, el color, los tamaños y los textos (...) De esta manera, la lectura se construye a partir de la conjugación de los elementos antes mencionados.»

«Se trata de un ojo que lee simultáneamente en dos horizontes. El primer horizonte se construye a partir de los elementos gráficos rescatados de los dibujos y textos. Es aquí donde aparecen las relaciones entre los trazos, el color, el tamaño y textos. A partir de estas relaciones aparece un trazo que rescata y acota en su construcción las modulaciones y densidades presentes en cada página. El segundo horizonte se construye a partir de la fotografía y todos aquellos datos objetivos que dan cuenta del viaje; involucrando al lector en el relato que cuenta aquellas experiencias y sensaciones propias del autor.»

«Estos dos horizontes se conjugan para construir la continuidad y hacer aparecer "la fiesta del viaje"; son dos horizontes que se complementan de tal manera que no basta el uno sin el otro para dar cuenta de la experiencia de un arquitecto en un viaje al reencuentro con sus originales.»

  • Imágenes

5. De Ricardo Lang.

  • Título: CARNET DE VIAJE: RICARDO LANG. DISEÑADOR
  • Autor: Caroline Reed
  • Año: 2003
  • Formato: Libro
  • Dimensiones: 24,7 x 20,6 cm. Solapa 9,4 mm
  • Tipografías utilizadas: Futura Lt Bt y Palatino Lynotipe
  • Descripción: Un solo volumen, sin contenedor. Tapa blanda. La diagramación está guiada por una plantilla de 3 cuadernos superpuestos, Hay transcripción de las notas hechas a mano y las notas, a su vez, se encuentran junto a los croquis. Hay un mapa minimalista que muestra la locación con un punto.
  • Sobre la edición:

No se da cuenta de una propuesta editorial específica, pero sí se comenta un poco como fue el encuentro con el material del viaje:

«Estos dibujos realizados en diversos formatos, que nunca compartieron nota escrita, al término de cada jornada diaria fueron guardados en un sobre con la intención de no volver a ellos, sin retoques, sin conciencia de su calidad o cantidad. El sello de cada día quedaba registrado. El viaje debía constituirse en piel, no en documento. Al retomar y vaciar los dibujos sobre una mesa, ellos se juntaron azarosamente. Mientras los esparcía se asomaba de una vez la verdadera percepción comprimida y caótica de este viaje. Al revisarlos no pude dejar de pensar en la fórmula de Lautréamont para nombrar la belleza: el encuentro fortuito de un paraguas y una maquina de coser sobre una camilla de operaciones.

El encuentro fortuito o choque de formas diversas, será el último viaje. Así volver a estos dibujos sus diversidades amarraran valores insospechados en el quehacer de un oficio; en mi caso el diseño.»

  • Imágenes

6. De Arturo Chicano.

  • Título: CARNÉ DE VIAJE: ARTURO CHICANO. DISEÑADOR
  • Autor: Camila del Río Mena
  • Año: 2003
  • Formato: Libro
  • Dimensiones: 19,8 x 19,8 cm. Solapa 9,6 mm
  • Tipografías utilizadas: No se dan a conocer.
  • Descripción: Un solo volumen, sin contenedor. Tapa blanda. Se usa un mapa para mostrar la trayectoria del desplazamiento efectuado en el viaje. Se utilizan transparencias y variedad de papeles. Existen algunos despliegues interiores de papel. Pocas notas que se encuentran cerca de los croquis.
  • Sobre la edición:

«La elaboración del cierre, la conclusión exhaustiva, limpian el paso para enfrentarse en nueva luz con el comenzar de un nuevo dibujo. La edición en su forma, pretende mostrar este modo de recoger. Compuesta en diferentes papeles que dicen de los ciclos.»

«Se presenta la ciudad en un despliegue, y se muestra, en el rojo la vida, en el azul lo inalcanzable, en la luz diaria la sensación variante, la constante novedad.»

  • Imágenes

7. De Isabel Margarita.

  • Título: CARNET DE VIAJE: ISABEL MARGARITA. ARQUITECTO
  • Autor: Evelyn Fahren Krog
  • Año: 2003
  • Formato: Libro
  • Dimensiones:
    • Exterior: 27 x 27,5 cm
    • Interior: 26,2 x 26,2 cm
  • Tipografías utilizadas: Garamond
  • Descripción: Un solo volumen. Tapa dura y con bisagra. Encuadernación portada tela. El itinerario se anota tal cual se escribe en la pizarra. Se usan dos papeles en una misma página interior: Bond ahuesado y bond blanco. El primero lleva los croquis con las anotaciones manuscritas y el segundo las notas transcritas.
  • Sobre la edición:

Se trata de una edición facsimilar.

«El viaje (...) se realiza en un acto. Acto es la conformación (con-forma) de un interior. Se va, así, a Europa en un acto de ir en lo templado de un interior. Templado e interior no es ir a la "aventura" sino volver a la "luz" que nos llega de Europa. Por ello es que el viaje requiere de una preparación. Para permanecer en ese interior. Cual un proyecto de arquitectura. Se proyecta, así, el viaje a la latinidad en el espacio de una nave pero en la cual no se va de ida sino que se viene de vuelta. Se avanza hasta el fondo y, desde allí, se retorna. El viaje comienza retornando. Esto, por la vuelta o retorno de la representación a la presentación. Por ello es que se inicia en Atenas -lo más distante- para terminar en Toledo en San Cristo de la luz. Pues ese año de 1997, en el que la Iglesia se prepara a la celebración del Júbilo del 2000, está iluminado por la Luz de Oriente: Jesucristo triunfante en la Jerusalem celestial.»

  • Imágenes

8. De David Jolly.

  • Título: CARNET DE VIAJE: DAVID JOLLY MONGE
  • Autor: Evelyne Ramírez G
  • Año: 2009
  • Formato: Libro
  • Dimensiones: 22,7 x 26,5 cm. Solapa de 11,5 cm.
  • Tipografías utilizadas: Helvética Light y Times New Roman
  • Descripción: Un volumen con un contenedor de cartón. Presenta un mapa que usa la doble página y abajo especifica los puntos con las ciudades en orden de visita con el detalle de los lugares específicos de cada ciudad que visitaron. Los croquis están enmarcados en un espacio blanco, pero no parece imitar el formato del original del autor. El formato es pesado, pero flexible. Las notas están numeradas y al margen.
  • Sobre la edición:

«... En él (en el trabajo de edición) nos abocamos a la tarea de editar los dibujos del arquitecto David Jolly M. realizados durante un viaje por Europa. El carné de viaje es y ha sido, entre los arquitectos, de larga tradición. Desde Villard de Honnecourt en el medioevo hasta nuestros días, es la manera como el ojo sensible del constructor de mundo guarda en la memoria y el corazón las formas como este se ha ido construyendo y como el hombre lo celebra y lo habita. La edición (...) apela a otra larga tradición, esta vez de carácter gráfico y que se refiere a la disputa entre el original y su impresión. Históricamente se le ha llamado impresión facsimilar y quiere ser una impresión similar al original guardando, por así decirlo, todas las dimensiones del dibujo hecho in situ(*).

La disputa mencionada aparece cuando uno realiza que el facsímile no será nunca el original y que la edición no fue la voluntad del autor. En el fondo se trata de acercar la experiencia primigenia del arquitecto en el acto de iluminar un lugar en el mundo con la del lector que se incorpora con la edición en sus manos. Este es el pensamiento que llevó a estructurar la página con unas miniaturas facsimilares que dan cuenta de la fidelidad del acto primigenio en conjunto con su versión gráfica que suma la espacialidad del dibujo al espacio de la página. De esta forma, hojeando este carné de viajes, el lector queda como mirando por encima del hombro del arquitecto dibujando en Europa.»

(*) in situ es una expresión latina que significa «en el sitio» o «en el lugar»,1 2 y que es generalmente utilizada para designar un fenómeno observado en el lugar, o una manipulación realizada en el lugar.

Partidos gráficos

«Se busca la diversión a través de la forma en que se muestran y se ordenan los dibujos. Al jugar con los colores y darle forma a los textos. En cada página aparece un croquis, en algunos la fecha y los nombres de los lugares que se están dibujando. Se organizan en categorías que se van armando en cada página: visitas lejanas, detalles de interiores, vistas frontales, planos de arquitectura y detalles de personas y objetos. El dibujo aparece proporcional al original, siempre a menor escala (esto para que no se pierda el aire que lo construye).

Así aparece el viaje con este ir recorriendo las páginas. Se le otorga un nuevo blanco al dibujo que va diferenciando, haciendo pausas en la lectura y mostrando una nueva categoría. Se crean dos horizontes de lectura. Lo facsimilar con lo cual damos cuenta del original con pequeñas miniaturas, éstas indican lo que se verá. Y por otro lado tenemos lo creado, un nuevo fondo blanco que sostiene a la imagen. Los croquis se quiebran y las hojas se inclinan levemente (un giro basado en un horizonte central), se juntan y cierran con un color que les da la forma. Aparece el juego con la luminosidad, el orden del texto, que se margina a los extremos para liberar al dibujo y destacarlo. Fondo y tipografía se acompañan para otorgarle una nueva luz a la página.»

  • Imágenes

9. José Vial Armstrong

  • Título: CUATRO CUADERNOS: VIAJE A EUROPA 1977
  • Autor: Ediciones e[ad]
  • Año: 2015
  • Formato: Libro
  • Dimensiones: 24cm x 24cm
  • Tipografías utilizadas: "Libertad" en todas sus variantes
  • Descripción: Son 5 volúmenes en total, donde 4 de ellos son ediciones facsimilares, mientras que el quinto contiene las presentaciones y las transcripciones de los textos contenidos en los otros 4 volúmenes. Estos volúmenes están contenidos en una caja de cartón craft con aberturas a ambos lados.
  • Sobre la edición:

«Editarlos en su formato original siempre estuvo en los propósitos iniciales, lo cual significó un camino de diseño con muchas versiones entre ellas, aquellas que los ordenaban cual libro.

Sin embargo los cuadernos cobraban su autonomía ante la dificultad de unirlos con secuencias que no les eran propias.

Es así como el diseño quiso dejar aparecer lo original del original, con la autonomía de poder hojearlos tal cual los tuvo en sus manos José Vial al momento de dibujarlos, esto es desde sus últimas páginas, que para él son las de inicio. En cada uno de ellos se advierte al lector: "ver en el sentido de quién los dibujó, desde atrás hacia adelante".

Quienes prolongan esta edición bien han expuesto la experiencia del arquitecto, de su ojo organizado y de su trazo. Ellos han originado este quinto cuaderno, cual elogio del dibujo y anotaciones que este cuaderno transcriben.

El diseño a su vez, con esta edición facsimilar ha querido celebrar a su autor y "hacerse semejante" a su quehacer de dibujo y escritura en verdadera magnitud, tal cual sus cuadernos.»

  • Imágenes

Levantamiento de información

Se planifica el paso siguiente a seguir que consiste en la recaudación directa de información. Para ello se proyecta una reunión a realizarse en Ciudad Abierta donde los participantes del viaje será citados.

Como material de apoyo para esta reunión, se trabaja en una bitácora desplegable que incluye el cronograma del congreso y parte de la información recopilada para darle contexto. Esta bitácora está diseñada para ser intervenida directamente por los participantes del viaje a Barcelona.

Bitácora grupal

Referencias

  1. Memoria de Título, diseño industrial. "La mesa como campo de observación del diseño" 1995-1996. Biblioteca de Arquitectura y Diseño PUCV.
  2. http://arquitecturamashistoria.blogspot.com/2007/06/una-tarde-bajo-el-sol-de-barcelona.html
  3. Archivo diario digital el país http://elpais.com/ y sitio web http://www.arranz.net/web.arch-mag.com/1/emer/emer2t1.html
  4. Sitio MACBA http://www.macba.cat/es/expo-miradas-sobre-el-museo y archivo diario digital El País http://elpais.com/diario/1996/06/27/cultura/835826403_850215.html
  5. Sitio MACBA http://www.macba.cat/es/expo-light-construction y y archivo diario digital El País http://elpais.com/diario/1996/06/27/cultura/835826403_850215.html
  6. Sitio MACBA http://www.macba.cat/es/expo-georges-rousse y y archivo diario digital El País http://elpais.com/diario/1996/06/27/cultura/835826403_850215.html
  7. http://elpais.com/diario/1996/07/02/cultura/836258412_850215.html
  8. Fuente Lista de congresos http://www.old.awn.it/AWN/Engine/RAServeFile.php/f/UIA_brochure_sp.pdf
  9. Dossier: "Amereida en Barcelona año 1996". Proyecto de curso Alison Saravia http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Dossier:_%22Amereida_en_Barcelona_a%C3%B1o_1996%22
  10. Dossier: "Amereida en Barcelona año 1996". Proyecto de curso Alison Saravia http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Dossier:_%22Amereida_en_Barcelona_a%C3%B1o_1996%22
  11. Dossier: "Amereida en Barcelona año 1996". Proyecto de curso Alison Saravia http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Dossier:_%22Amereida_en_Barcelona_a%C3%B1o_1996%22